15 de noviembre 2013    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

El extraño caso de los Monosílabos Ortográficos

15 de noviembre 2013    /   ENTRETENIMIENTO     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Diptongo y Triptongo eran hermanos y espías infiltrados en el Reino de las Palabras Polisílabas. Como espías no habían cosechado una gran carrera, la verdad. Su trabajo se limitaba a simular ser un grupo de vocales que no se llevaban bien y que se pronunciaban por separado. Diptongo y Triptongo eran, en realidad, Monosílabos Ortográficos, pero nadie lo sabía.

¡Vaya espías que serían!, pensaréis. Lo cierto es que nadie en el Reino sabía de su verdadera personalidad y les concedían el privilegio que se otorgaba a algunas palabras polisílabas: llevar tilde. Pero un día, la Academia de la Lengua, la más tenaz ‘desfacedora’ de entuertos, la agente más temida por los espías que en el mundo han sido y serán, desenmascaró a los dos hermanos mentirosos. Y desde entonces, presentados ante el resto de súbditos como lo que eran en realidad, perdieron su tilde para siempre.

¿Habéis entendido algo? ¿No? Vamos a explicarlo.

¿Qué me diríais si os escribiera esta palabra así? ‘Guion’. O esta otra: ‘truhan’. O esta: ‘lias’ (en modo voseo)… Seguro que se os ha formado de nuevo esa sonrisilla de… “¡te pillé!”. Le falta la tilde, diréis. Pues ya podéis dejar de sonreír porque no le falta nada de nada.

Están perfectamente escritas según la nueva ortografía de la RAE. Chirría, a que sí. A mí me pasa lo mismo. No sé si voy a conseguir acostumbrarme, son muchos años adornándolas con la tilde. La de veces que me habrán suspendido por no ponerla. ¿No podrían plantear, ya de paso, la posibilidad de un aprobado retroactivo? Visto lo visto, hemos sido muchos los visionarios que adivinamos por dónde irían las nuevas normas de ortografía. Pero fuera preámbulos y al lío.

¿Por qué ya no se escriben con tilde?, os preguntaréis inquietos. Estamos ante el caso de palabras que forman diptongos ortográficos (o sea, escritos). Un diptongo ortográfico, independientemente de cómo se articule (pronuncie), es el que está formado por la unión de vocal abierta (a/e/o) seguida o precedida por vocal cerrada (i/u) átona. Sí, sí, ya voy, un ejemplo: diario, guion, estabais, aunar, reunir…

O bien, dos vocales cerradas distintas (i/u): ciudad, diurno, muy, huir…

Y, por lo tanto, son monosílabos (la regla es la misma si forman triptongos ortográficos: buey, lieis, fiais, guau…).

Como ya hemos dicho, la norma dice que los monosílabos no llevan tilde. A no ser que esta sea diacrítica (o sea, que diferencie palabras: de o dé, te o té…), que, como veis, no es el caso.

No sirve la excusa de que “yo lo pronuncio en dos sílabas”, que daréis más de uno. Da igual cómo lo pronuncies. Importa cómo lo escribes. Así que, no. No se tilda.

Pues eso. Con la RAE hemos topado…

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Diptongo y Triptongo eran hermanos y espías infiltrados en el Reino de las Palabras Polisílabas. Como espías no habían cosechado una gran carrera, la verdad. Su trabajo se limitaba a simular ser un grupo de vocales que no se llevaban bien y que se pronunciaban por separado. Diptongo y Triptongo eran, en realidad, Monosílabos Ortográficos, pero nadie lo sabía.

¡Vaya espías que serían!, pensaréis. Lo cierto es que nadie en el Reino sabía de su verdadera personalidad y les concedían el privilegio que se otorgaba a algunas palabras polisílabas: llevar tilde. Pero un día, la Academia de la Lengua, la más tenaz ‘desfacedora’ de entuertos, la agente más temida por los espías que en el mundo han sido y serán, desenmascaró a los dos hermanos mentirosos. Y desde entonces, presentados ante el resto de súbditos como lo que eran en realidad, perdieron su tilde para siempre.

¿Habéis entendido algo? ¿No? Vamos a explicarlo.

¿Qué me diríais si os escribiera esta palabra así? ‘Guion’. O esta otra: ‘truhan’. O esta: ‘lias’ (en modo voseo)… Seguro que se os ha formado de nuevo esa sonrisilla de… “¡te pillé!”. Le falta la tilde, diréis. Pues ya podéis dejar de sonreír porque no le falta nada de nada.

Están perfectamente escritas según la nueva ortografía de la RAE. Chirría, a que sí. A mí me pasa lo mismo. No sé si voy a conseguir acostumbrarme, son muchos años adornándolas con la tilde. La de veces que me habrán suspendido por no ponerla. ¿No podrían plantear, ya de paso, la posibilidad de un aprobado retroactivo? Visto lo visto, hemos sido muchos los visionarios que adivinamos por dónde irían las nuevas normas de ortografía. Pero fuera preámbulos y al lío.

¿Por qué ya no se escriben con tilde?, os preguntaréis inquietos. Estamos ante el caso de palabras que forman diptongos ortográficos (o sea, escritos). Un diptongo ortográfico, independientemente de cómo se articule (pronuncie), es el que está formado por la unión de vocal abierta (a/e/o) seguida o precedida por vocal cerrada (i/u) átona. Sí, sí, ya voy, un ejemplo: diario, guion, estabais, aunar, reunir…

O bien, dos vocales cerradas distintas (i/u): ciudad, diurno, muy, huir…

Y, por lo tanto, son monosílabos (la regla es la misma si forman triptongos ortográficos: buey, lieis, fiais, guau…).

Como ya hemos dicho, la norma dice que los monosílabos no llevan tilde. A no ser que esta sea diacrítica (o sea, que diferencie palabras: de o dé, te o té…), que, como veis, no es el caso.

No sirve la excusa de que “yo lo pronuncio en dos sílabas”, que daréis más de uno. Da igual cómo lo pronuncies. Importa cómo lo escribes. Así que, no. No se tilda.

Pues eso. Con la RAE hemos topado…

Compártelo twitter facebook whatsapp
Chinatown Usera
Cómo reescribir desde cero un disco de Nirvana
La comedia romántica ya no es lo que era: es mejor
Cómo decidir lo que exhibe el cine de tu barrio
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 10
  • Está muy bien explicado, pero al final no me queda claro qué ha cambiado: ¿antes estaba permitido poner tilde a los diptongos/triptongos y ahora ya no? ¿Es eso?

    • No exactamente. Antes era obligatorio que esas palabras llevaran tilde. En el caso de ‘guion’, porque se consideraba palabra aguda acabad en ‘n’, por tanto debía llevar tilde. Lo que hacía entonces la RAE era considerar únicamente a la parte hispanohablante que pronunciaba ‘guion’ en dos sílabas, o sea, nosotros los españolitos. Ahora, sin embargo, adapta su propia norma tanto a los que pronunciamos ‘gui-on’ (en dos sílabas) como a los que dicen ‘guion’ (como si fuera un diptongo y el acento cayera en la ‘i’ y no en la ‘o’). Para contentar a todos -por decirlo de una manera llana-, lo que hace es considerar este tipo de palabras con las combinaciones de vocales que he explicado arriba como ‘monosílabos’, pero solo en escritura, no en pronunciación. Podemos seguir articulándolas como nos plazca, para ellos no es importante a la hora de escribirlos. Y su norma es que los monosílabos no llevan tilde, en general y salvo las excepciones de tilde diacrítica que también he mencionado. Así que por eso, a partir de ya, no llevan tilde.

      Si te fijas, es el mismo caso de ‘truhan’ (diptongo ortográfico) o ‘lieis’ (triptongo ortográfico). Con las normas antiguas deberían escribirse: *truhán y *liéis. Con la nueva ortografía de 2012, ya no.

      En mi opinión, es una regla complicada para los españoles, ya que nuestra pronunciación tiende a decir estas palabras en dos sílabas y no en una. Yo, si te soy sincera, aún soy incapaz de aplicarla en correctamente en la mayor parte de los casos, salvo los que la RAE da como ejemplos.

      Me gusta menos todavía que la de no poner tilde en ‘solo’ cuando equivale a ‘solamente’. En fin…

      • Muchas gracias por la respuesta. El problema que le veo es que ahora al ver escrita la palabra “guion”, por ejemplo, no se puede saber cómo pronunciarla (guión o guíon), ¿no? Tenía entendido que eso no podía pasar en el español.

        • No. Si se pronunciara ‘guíon’ -con el acento en la ‘i’- sería un hiato y por tanto llevaría tilde en la ‘i’. Como no la lleva, el acento -que no la tilde- recae en la ‘o’. Recuerda que es un monosílabo y no debe escribirse con tilde

  • Creo que esto, ” … ‘guion’ (como si fuera un diptongo y el acento cayera en la ‘i’ y no en la ‘o’) está mal. ¿Si el acento cayera en la i no sería guíon? Al menos, aunque no se escribiese así por la norma de los monosílabos, se pronunciaría así. Como ‘había’. ¿No?

  • Lo mejor es que justo después has escrito *«lío» que según la nueva normativa también va sin tilde 😀

  • Comentarios cerrados.