4 de febrero 2014    /   CREATIVIDAD
por
 

‘Números romanos’ para construir el universo

4 de febrero 2014    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

De la argamasa de la tipografía y la arquitectura surge esta colección de dígitos. Javier Montañés, su autor, los llama «números romanos» y los diseñó para la revista de febrero de Yorokobu. El director de arte tomó los elementos y la metodología de la arquitectura clásica y con ellos hizo de las astas, columnas jónicas; de los hombros, arcos de medio punto; y de los brazos, frisos.

Montañés quería también que estos dígitos «funcionasen entre sí como módulos para jugar con ellos y hacer pequeñas construcciones». Y, simbólicamente, hasta son capaces de construir el mundo. «Así como las matemáticas tienen como objetivo descubrir el universo, los números son como ladrillos que forman ese universo».

y4

y3

y2

y9

y5

y6

y7

y8

y1

De la argamasa de la tipografía y la arquitectura surge esta colección de dígitos. Javier Montañés, su autor, los llama «números romanos» y los diseñó para la revista de febrero de Yorokobu. El director de arte tomó los elementos y la metodología de la arquitectura clásica y con ellos hizo de las astas, columnas jónicas; de los hombros, arcos de medio punto; y de los brazos, frisos.

Montañés quería también que estos dígitos «funcionasen entre sí como módulos para jugar con ellos y hacer pequeñas construcciones». Y, simbólicamente, hasta son capaces de construir el mundo. «Así como las matemáticas tienen como objetivo descubrir el universo, los números son como ladrillos que forman ese universo».

y4

y3

y2

y9

y5

y6

y7

y8

y1

Compártelo twitter facebook whatsapp
Los escaparates humanos de CTRL ME
Cocinando con Mario, de compras con Sonic
Una revista sobre las historias que se esconden tras los objetos
Mascarillas contra el virus del racismo que trae el coronavirus
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 15
  • Hola a todos, respecto al parecido de ambas numerografías queremos aclarar una cosa.

    Entendemos que tanto la idea de Ausías Pérez como la de Javier Montañés tienen cierto parecido. Podemos asegurar que ninguno ha copiado al otro. Es una mera coincidencia. De hecho, Montañés nos envió su propuesta una semana antes que Ausías Pérez.

    El error es de Yorokobu. Al estar ambas ideas inspiradas en conceptos similares, deberíamos haber espaciado más ambas por una cuestión de variedad a la hora de publicar los contenidos.

    Saludos.

  • Muchisimas gracias a Yorokobu por aclarar este punto, la verdad que hay parecido entre ambas, soy el primero que lo pensé, los dos partimos de un concepto similar y lo desarrollamos de manera parecida, una desafortunada coincidencia, por cierto, ya desde aqui quiero felicitarle a Ausias porque su trabajo me pareció impresionante, quizas todo esto esto sea una señal para que en algun momento hagamos una colaboración… Tambien me gustaria de que esto sirviese de reflexion a algunas personas que a veces entran a trapo a descalificar y e incluso a insultar sin ni siquiera molestarse a verificar sus fuentes, que reflexionen sobre las injusticias y el daño gratuito que son capaces de hacer sin aportar nada constructivo a cambio.

  • Muy tristes estos comentarios. Javier Montañes, a parte de un excelente diseñador (no tiene ninguna necesidad de copiar), es un profesional realmente integro. Doy fe.

  • Es una puñetera casualidad al tratarse la arquitectura de un tema bastante recurrente… Lo que hace más puñetera la casualidad es que se produzca en números consecutivos de la publicación. Cualquiera que sepa un poco de esto sabrá que es físicamente imposible el realizar el segundo trabajo en el poco tiempo que hay entre una publicación y la otra. Además… ¿en qué cabeza cabe que a alguien se le ocurra hacer esto de forma consciente y enviarlo a la misma publicación para su publicación? No me encaja. No obstante considero que ambos trabajos son increíbles.

  • El concepto es muy similar, pero tampoco son las únicas tipografías que conozco que usan elementos arquitectónicos como material… hay decenas de ellas. Creo que tienen suficientes diferencias como para concluir que los dos han desarrollado un concepto muy semejante (los conceptos son ideas, y las ideas no son propiedad de nadie) dándole formas distintas, y la verdad es que me parece que ambos tienen mucho nivel.

  • Comentarios cerrados.