SHARES/LIKES 3.902.506
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Sácame de aquí
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1322)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (601)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1613)
    • M. Ángeles García (542)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

La profesora cuyos alumnos leen 40 libros al año (y lo hacen por placer)

SHARES/LIKES
266
Compartir
Por
Gema Lozano
12 enero 2017
  • Educación
  • Libros

A principios de semana fueron los datos de los editores los que nos dejaron en evidencia. Pese a que el 92% de la población se considera ‘lectora’ (de prensa, cómics, webs, etc.), casi el 40% de los españoles no ha leído un libro en el último año. Los responsables del estudio tienen claro que el desapego por la lectura no es una buena noticia para el desarrollo y el progreso de un país.

El representante del gobierno que asistió a la presentación del informe también lo reconoció así. Ante la denuncia de los editores sobre «el ambiente difuso, sin concretar» en el que la lectura se sitúa dentro del nuevo panorama educativo inaugurado con la LOMCE, Fernando Benzo, secretario de estado de Cultura, admitió el papel secundario que esta actividad viene desempeñando tradicionalmente en la escuela. «Deberíamos darle el mismo tiempo, por ejemplo, que le damos a la Educación Física», propuso como posible solución.

Que el hábito de la lectura se genere en la aula y se consolide en casa es una máxima que Nancie Atwell lleva practicando desde hace más de 40 años. Con ella, la profesora y fundadora de Center for Teaching & Learning (CTL), en Maine (EEUU), ha conseguido que sus alumnos de 7º y 8º grado (el equivalente a 1º y 2º de la ESO) lean una media de unos 40 libros al año (cuando la del país ronda los 10). Y que lo hagan por gusto.

«La clave es que sean ellos los que decidan lo que quieren leer», explica la propia Atwell en el vídeo de su candidatura a los Global Teacher Prize, el “Nobel” de los maestros, que la estadounidense consiguió en 2015.

Para conseguirlo, lo ideal es disponer de una oferta de libros lo suficientemente amplia para que abarque todos los temas de interés de los alumnos. «Mis estudiante pueden llegar a leer entre 30 y 100 libros al año. Los devoran porque la biblioteca del aula está llena de historias interesantes, porque disponen de tiempo a diario para leer en la escuela y porque confío en que sigan leyendo en casa todas las noches», escribía Atwall en un artículo de 2010.

Tiempo y espacio reservado para la lectura resultan cruciales para conseguir que el alumno lea por placer. Por eso, en CTL abundan las estanterías repletas de libros (unos 20 por alumno, más o menos) y los sillones y almohadones en los que los niños se tumban a leer.

Un niño sentado leyendo tranquilamente puede que no se considere un método educativo muy comercial pero es la manera en la que alguien se convierte en un lector

La labor del educador pasa por acompañar al pequeño lector. Escucharle mientras lee en alto, enseñarle a entonar frases o explicarle el significado de palabras que no entiende entra dentro de esta labor. Esta continúa una vez finalizada la lectura. Es entonces cuando se anima al alumno a conversar sobre lo leído. Incluso a escribir sobre ello. Una práctica muy común en CTL son las cartas al profesor en las que los lectores dan su opinión sobre el libro, expresan lo que ha significado para ellos, etc.

Un seguimiento personalizado y constante que dista mucho de las habituales fichas, resúmenes, controles o presentaciones orales “poslibro” que, en opinión de Atwell, no suelen aportar mucho desde el punto de vista del aprendizaje. Además, tampoco contribuyen a que el lector encuentre su Reading Zone, ese estadio que se alcanza cuando uno “se mete” de lleno en lo que está leyendo, y que da título a uno de los libros de Atwell en los que explica su metodología a otros docentes.

La fundadora de CTL dice que sus cuatro décadas de experiencia le han enseñado que su trabajo consiste en «leer, disfrutar y recomendar literatura juvenil a los jóvenes a los que enseño». Aunque no es la única, ya que una de las claves de su método son las listas de recomendaciones de libros elaboradas por los propios estudiantes.

Entre los alumnos de Atwell hay lectores de todos los niveles, «desde disléxicos hasta lectores rápidos y sofisticados críticos literarios». Pero todos, asegura, tienen un denominador común: «Les gustan los libros. Encuentran sus intereses, necesidades, luchas y sueños proclamados en las historias elaboradas que llenan su biblioteca». Aunque para la profesora lo más relevante es el impacto de la lectura en la empatía de los lectores (algo refrendado por más de un estudio): « (…) llegan a experimentar los intereses, necesidades, luchas y sueños de los jóvenes que se diferencia de ellos mismos. En una coyuntura crítica, aprenden sobre una diversidad de experiencias humanas y empiezan a considerar tanto lo que les interesa como quién pueden atreverse a ser».

SHARES/LIKES
266
Compartir
Por Gema Lozano
562 ARTÍCULOS

Gema es redactora en Yorokobu y Ling Magazine/ @glozanoft

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: La profesora cuyos alumnos leen 40 libros al año (y lo hacen por placer)
  2. Pingback: Los 6 posts más vistos de la semana - Yorokobu
  3. Kini dice:
    13/01/2017 a las 19:46

    “Que el hábito de la lectura se genere en la aula”
    ¿En serio?

    Responder
  4. Oscar Enrique Hernández Tortolero dice:
    14/01/2017 a las 22:56

    Navegar entre letras es un verdadero placer.
    Leer es una experiencia intelectual, emocional y social que permite a cada ser humano, entre otros beneficios, tener una óptica del mundo desde distintas perspectivas.
    Los medios de comunicación impresos ( libros, revistas, prensa, etc ) deben ser vistos como instrumentos que ayudan a masificar y democratizar los procesos de alfabetización, lo cual redunda en una mejor calidad de vida.
    La lectura y la escritura son herramientas que permiten a los seres humanos de cualquier sociedad salir del oscurantismo cultural ( en general ) y convertirlos en mejores ciudadanos.
    No sólo corresponde a las escuelas, la enseñanza de la lectura y la escritura, también, fuera de las aulas sería muy ético, que cada uno de nosotros pudiera motorizar actividades de Mentoría en el campo de la lectura o la escritura para forjar ciudadanos con
    conocimientos, responsables, críticos y sobre todo libres.

    Responder
  5. Luz Stella González dice:
    15/01/2017 a las 04:03

    Interesante estrategia para crear el hábito lector.

    Responder
  6. Francisca dice:
    15/01/2017 a las 11:19

    Un libro es el amigo que siempre esta contigo, te hace reir, emocionarte, viajar a lugares misteriosos y lejanos. En el instituto tenia una profesora de lengua q nos transmitio el placer de la lectura, nos hacia oarticipar en concursos literarios y una de sus recompensas fue q dos alumnas suyas ganaron el 1 y 2 puestos en uno de esos concursos literarios. Yo fui una de ellas y asemas emigrante.

    Responder
  7. Alicia Siller dice:
    15/01/2017 a las 15:26

    Es verdaderamente genial la labor que hace la maestra y más que debido a ella logre que sus alumnos leean un promedio de 40 libros por año; enorme diferencia aquí en México donde el promedio escasamente alcanza los 2 libros por año con una triste tendencia a bajar a 1 libro por año.
    Felicidades por hacer que el gusto y el placer por el delicioso sabor de las palabras crezca.

    Responder
  8. Amanda dice:
    15/01/2017 a las 16:11

    Está claro que en España, el sistema educativo no funciona. Y menos cuando se trata de leer. En mi caso, siempre he sido una buena lectora; un hábito que se me inculcó desde casa y desde que era bien pequeña. Siempre he leído, y por gusto. Imaginad mi frustración cuando llegaba al colegio/instituto y nos obligaban a todos a leer los mismos libros, la mayoría de ellos novelas infumables y algunos clásicos que por muy clásicos que fueran, eran insoportables. Si a mí, que me gustaba leer se me quitaban las ganas (porque eran libros obligatorios, que pretendían gustarnos a todos los alumnos, fueras más de novela policíaca, de aventuras o fantástica), podéis imaginar perfectamente qué pasaba con los niños que no estaban acostumbrados a leer asiduamente.

    Estoy totalmente de acuerdo con el método que propone Nancie Atwell: el sistema educativo no debería obligar a nadie a leer, en cambio, debería acompañar a los alumnos.

    Responder
  9. Olinda Esther Asmat Goicochea dice:
    15/01/2017 a las 17:55

    Definitivamente es una extraordinaria experiencia y felicitaciones a la docente. Les cuento, también pido a mis estudiantes elijan las obras, leen muy emocionados y si terminas en una tertulia es mucho mejor. No puedo decir que he roto el récord en lectura de obras porque la dificultad es no tenerlas en forma física, tanto en variedad de temas como en cantidad de ejemplares. Con lo que tenemos y con lo que se consiga, seguiremos avanzando. Saludos cariñosos.

    Responder
  10. Bersi dice:
    17/01/2017 a las 05:25

    Mi hijo lee mucho

    Responder
  11. ANIBAL dice:
    19/01/2017 a las 23:15

    el conocimiento siempre sera el camino de la luz

    Responder
  12. Pingback: Todos somos responsables de la creación del hábito de lectura en los más jóvenes
  13. Pingback: Si no quieres ser como ellos, lee - Yorokobu
  14. Bonissima dice:
    20/01/2017 a las 23:57

    Qué opinión puedan dar con respecto a insentivar a la lectura a los niños con capacidades diferentes!? Qué métodos sugiere para iniciarlos a leer y que le tomen el gusto a los libros?!

    Responder
  15. Pingback: Un paseo por el ciberespacio: Enero 2017 | Vuelve la PáginaVuelve la Página
  16. maria noel morales vilar dice:
    31/01/2017 a las 12:18

    Quisiera compartir esta experiencia en el aula con mis alumnos. Montevideo, Uruguay

    Responder
  17. Adriana Sanchez dice:
    31/01/2017 a las 18:18

    Que interesate! Yo pretendo lograr eso con mis alumnos.

    Responder
  18. Pingback: Una profesora explica cómo hace para que sus estudiantes lean 40 libros al año - Polos Productivos Regionales
  19. Pingback: 25 libros para empezar una vida como lector - Yorokobu
  20. Pingback: Actividades después de la lectura

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Megan Maxwell: Cuando Eric Zimmerman hizo sombra a Christian Grey

Jorge García Palomo
24 abril 2018
  • Libros
  • 10

Danny Heller retrata el Mid-century Modern, la cara optimista y yanqui de la Bauhaus europea

Mariángeles García
24 abril 2018
  • Arte
  • 1
  • 68

Es hora de que tus hijos conozcan las pelis míticas de tu niñez

David Garcia
24 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • Libros
  • 1

Ecología aplicada al periodismo: no se trata de producir más, sino de seleccionar mejor

Borja Ventura
24 abril 2018
  • Prensa y periodismo
  • 45

¿Por qué sonríen los ‘influencers’?

Dani Keral
24 abril 2018
  • Filosofía
  • 59

Hacerle perrerías al muñeco vudú del cabrón de tu jefe ayuda a que rindas más en el trabajo

Álex Ander
23 abril 2018
  • Social
  • 109
Patrocinador

Sorolla, el cazador de tendencias obsesionado con la moda

Branded Content
23 abril 2018
  • Arte
  • 2
  • 2100

Mayo del 68, ¿revolución o ‘pijama party’?

Miguel Ángel Furones
23 abril 2018
  • Opinión
  • 1
  • 44

Decimos querer políticos como Tom Kirkman, pero votamos a líderes como Frank Underwood

Borja Ventura
23 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • Política
  • 101

Hamlet puede explicar el éxito de la telerrealidad

Javier Melendez Martin
23 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 28

‘Lovecraft gamer’: cómo descubrir el horror cósmico en tres partidas

Francesc Miró
23 abril 2018
  • Videojuegos
  • 3
  • 78
Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 41

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 40

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 6

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5
  • 393

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 15
  • 376

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 2
  • 305

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 75

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 6
  • 250
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 3510

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 352

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 52

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 12059

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 234
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR