22 de agosto 2014    /   CREATIVIDAD
por
 

La evolución ‘fashion’ de la cultura indígena

22 de agosto 2014    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Cuando llegan los turistas a México es difícil que se les escape poder ser público en alguna plaza principal del espectáculo de los danzantes. El piel blanca con chanclas y cámara de fotos que les ve pudiera considerar que las vestimentas y las pinturas corporales que lucen en el show callejero imitan a las originales de los pueblos prehispánicos; sin embargo, no era eso lo que vestían los originarios pobladores por estos lares.
«Los atuendos, confeccionados en su mayoría por los mismos danzantes, carecen de reglas para elaborarlos. Ellos mezclan accesorios, formas y colores que corresponden a otras tribus urbanas con símbolos de la filosofía prehispánica, y el resultado es un respetuoso atuendo de ceremonia neomexica», dice Rebeca Alfonso. Ella quiere elaborar un libro que suponga el primer archivo visual de este movimiento con alma kitch.
La motivación le entró cuando hace cuatro años, tras fundar la ONG 12 Sustento A.C. con «la intención de apoyar expresiones artísticas jóvenes y comunitarias», se acercó a la comunidad neomexica «con la intención de recordar, de alguna forma, experiencias festivas y tradicionales como las que se vivían en comunidades indígenas en las que había estado».
10377632_790623387625007_2095063961117293697_n
«Muchos hemos visto a los danzantes en las principales plazas de la Ciudad de México. Ellos mismos se llaman danzantes mexicas», explica. «Su vestimenta es confeccionada en la mayoría de los casos por ellos mismos, así como su pintura facial y corporal. Nosotros queremos hacer un libro de fotografía sobre la forma de atuendarse de estos modernos mexicas».
El término define en sí la manera en la que ha evolucionado la cultural regional más longeva que existe en el país. Alfonso, lejos de querer denunciarlo, quiere destacar su valor creativo. «De esta danza cualquiera puede ser parte», esgrime la socióloga, «sin importar si tiene o no algún vinculo sanguíneo con los demás danzantes. La única obligación es respetar las formas de la danza y a la comunidad. Esta apertura social, da como resultado grandes expresiones de sincretismo cultural».
A través de una plataforma de fondeo, pide colaboración económica para este proyecto que en su fase inicial hará que tres fotógrafos profesionales tomen imágenes que documenten la imaginativa neomexica. «El archivo visual destacará a los danzantes, sus atuendos, la manufactura de los mismos y las pinturas y accesorios que portan durante sus ceremonias». Con toda esa documentación gráfica se elaborará el libro en una segunda fase.
Ella, que tras su carrera de sociología se dedicó a la investigación de asuntos indígenas al empezar su carrera profesional y que ha convivido «con varias comunidades indígenas en algunos de sus rituales y fiestas», piensa que ha llegado la hora de hablar de los nuevos movimientos de la moda y cultura ancestral de México.
10561716_783651821655497_2131396350297988025_n
«Los neomexicas adoptan nuevas maneras de presentar la cultura. Hay quien se apega más a los símbolos prehispánicos, hay quien imprime un carácter más contemporáneo al atuendo, hay quien incorpora símbolos del día de nacimiento según el calendario prehispánico. En fin, las mezclas llegan a ser maravillosas y con todo tipo de materiales sintéticos y naturales».
«Pensé que sería mejor trabajar la sociología en mi propia ciudad, la de México», esgrime. «A pesar de que la comunidad neomexica es muy diferente a la realmente indígena y con los vicios propios de una gran ciudad, sus esfuerzos también son apreciables; entre estos me fascinó el esfuerzo creativo de sus ropas. La atención que tienen los danzantes para atuendarse guarda egos, aspiraciones, fantasías y también mucho cariño a la comunidad».
Según la experta, «hay mucho debate sobre la autenticidad de los conceptos utilizados por los neomexicas», «pero entendí que la expresión social en sí misma es importante, y sus sincretismos son genuinos y estéticamente válidos. Estamos hablando de la vestimenta tribal contemporánea».

bf7f1726ac34f9783020f2b337c234566d075468
10430428_790852030935476_339453504944714954_n
10426811_787929241227755_5089677348724724749_n
1505409_789732207714125_1931334621989741231_n
10501911_778268172193862_5459385419364099564_n
1978817_788206107866735_5397229379231245683_n
 
1375888_629987690355245_957792807_n
869c0a2fc2f9c40e41211a22dfb54dc7da347589
7355_787433921277287_1106964255716115452_n
 

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Cuando llegan los turistas a México es difícil que se les escape poder ser público en alguna plaza principal del espectáculo de los danzantes. El piel blanca con chanclas y cámara de fotos que les ve pudiera considerar que las vestimentas y las pinturas corporales que lucen en el show callejero imitan a las originales de los pueblos prehispánicos; sin embargo, no era eso lo que vestían los originarios pobladores por estos lares.
«Los atuendos, confeccionados en su mayoría por los mismos danzantes, carecen de reglas para elaborarlos. Ellos mezclan accesorios, formas y colores que corresponden a otras tribus urbanas con símbolos de la filosofía prehispánica, y el resultado es un respetuoso atuendo de ceremonia neomexica», dice Rebeca Alfonso. Ella quiere elaborar un libro que suponga el primer archivo visual de este movimiento con alma kitch.
La motivación le entró cuando hace cuatro años, tras fundar la ONG 12 Sustento A.C. con «la intención de apoyar expresiones artísticas jóvenes y comunitarias», se acercó a la comunidad neomexica «con la intención de recordar, de alguna forma, experiencias festivas y tradicionales como las que se vivían en comunidades indígenas en las que había estado».
10377632_790623387625007_2095063961117293697_n
«Muchos hemos visto a los danzantes en las principales plazas de la Ciudad de México. Ellos mismos se llaman danzantes mexicas», explica. «Su vestimenta es confeccionada en la mayoría de los casos por ellos mismos, así como su pintura facial y corporal. Nosotros queremos hacer un libro de fotografía sobre la forma de atuendarse de estos modernos mexicas».
El término define en sí la manera en la que ha evolucionado la cultural regional más longeva que existe en el país. Alfonso, lejos de querer denunciarlo, quiere destacar su valor creativo. «De esta danza cualquiera puede ser parte», esgrime la socióloga, «sin importar si tiene o no algún vinculo sanguíneo con los demás danzantes. La única obligación es respetar las formas de la danza y a la comunidad. Esta apertura social, da como resultado grandes expresiones de sincretismo cultural».
A través de una plataforma de fondeo, pide colaboración económica para este proyecto que en su fase inicial hará que tres fotógrafos profesionales tomen imágenes que documenten la imaginativa neomexica. «El archivo visual destacará a los danzantes, sus atuendos, la manufactura de los mismos y las pinturas y accesorios que portan durante sus ceremonias». Con toda esa documentación gráfica se elaborará el libro en una segunda fase.
Ella, que tras su carrera de sociología se dedicó a la investigación de asuntos indígenas al empezar su carrera profesional y que ha convivido «con varias comunidades indígenas en algunos de sus rituales y fiestas», piensa que ha llegado la hora de hablar de los nuevos movimientos de la moda y cultura ancestral de México.
10561716_783651821655497_2131396350297988025_n
«Los neomexicas adoptan nuevas maneras de presentar la cultura. Hay quien se apega más a los símbolos prehispánicos, hay quien imprime un carácter más contemporáneo al atuendo, hay quien incorpora símbolos del día de nacimiento según el calendario prehispánico. En fin, las mezclas llegan a ser maravillosas y con todo tipo de materiales sintéticos y naturales».
«Pensé que sería mejor trabajar la sociología en mi propia ciudad, la de México», esgrime. «A pesar de que la comunidad neomexica es muy diferente a la realmente indígena y con los vicios propios de una gran ciudad, sus esfuerzos también son apreciables; entre estos me fascinó el esfuerzo creativo de sus ropas. La atención que tienen los danzantes para atuendarse guarda egos, aspiraciones, fantasías y también mucho cariño a la comunidad».
Según la experta, «hay mucho debate sobre la autenticidad de los conceptos utilizados por los neomexicas», «pero entendí que la expresión social en sí misma es importante, y sus sincretismos son genuinos y estéticamente válidos. Estamos hablando de la vestimenta tribal contemporánea».

bf7f1726ac34f9783020f2b337c234566d075468
10430428_790852030935476_339453504944714954_n
10426811_787929241227755_5089677348724724749_n
1505409_789732207714125_1931334621989741231_n
10501911_778268172193862_5459385419364099564_n
1978817_788206107866735_5397229379231245683_n
 
1375888_629987690355245_957792807_n
869c0a2fc2f9c40e41211a22dfb54dc7da347589
7355_787433921277287_1106964255716115452_n
 

Compártelo twitter facebook whatsapp
La botonera numérica de Mr. Zyan
Los dibujos de los 80 vuelven convertidos en equipos de la NBA
Estatuas sin huevos (y otras carencias)
Pla: zapatos artesanos de diseño elaborados entre Mallorca y Bangladesh
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 4
  • Hola que tal, yo soy antropólogo y también danzante, me parece muy interesante el proyecto, donde puedo ver el resultado completo de este???? Muchas gracias

  • Lamentablemente, ese tipo de atuendo folcklórico nada tiene que ver con los mexica prehispánicos. En ningún códice aparece alguien vestido así y con tal profusión de plumas, que cada una de ellas se ganaba con gran trabajo y lucha.
    La prueba está en que en casi 500 años de danzar no han aportado ni un gramo a la verdadera y altísima cultura que hubo en el México antiguo.
    Hay más de 60 mil textos en nahuatl del Siglo XVI pudriéndose en bibiiotecas y NI UNO de estos danzantes los puede traducir. Eso sí, gritar, bailar y llenarse de pintura y plumas, para eso sí son buenos.
    No siguen un calendario correcto (el de Meza es un fiasco), no hablan correctamente mínimo el nahuatl, no saben descifrar un códice, son machistas in extremis y terminando la danza corre la cerveza a granel. Españoles, estos no son los que uds. vencieron. Estos son una mala caricatura.

    • 3 pedernal, es facil estar chingue y chingue, pero que haces tu por rescatar la cultura mexica?has ido a una velación, sabes la cuenta de la danza, saber leer tonalamatl, cuantos cantos sabes, cuantas danzas sabes, en que has ayudado a lo neomexica? hay alcoholicos como en tu casa y colonia, pero eso es por la mentalidad mestiza, si no puedes mejorar el silencio, CALLATE.

  • Comentarios cerrados.