11 de junio 2018    /   CINE/TV
por
 

Lo que Netflix ha aprendido de las novelas

11 de junio 2018    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Dicen que el hƔbito no hace al monje. Tal vez esto sea cierto en el caso del hƔbito como ropa, pero no en el del hƔbito como costumbre. Porque el hƔbito como costumbre sƭ que hace al monje. A Ʃl y a todos nosotros.

Nada nos cuesta mÔs que cambiar nuestras rutinas. Es decir, las prÔcticas establecidas a lo largo del tiempo. Esa es la razón por la que podemos aceptar cualquier cambio en nuestra vida siempre y cuando eso no nos obligue a cambiar, también, nuestras querencias.

Veamos el caso de las novelas.

Mucha gente estÔ de acuerdo con que la primera novela de la historia, es decir, la que consiguió independizarse de la literatura clÔsica grecorromana, fue Don Quijote de la Mancha. Pues bien, una de las grandes novedades de esta historia de Cervantes es que incorpora una estructura en episodios con una intención fija y unitaria.

Al principio, esta distribución por secciones no le resultó fÔcil al lector, habituado a los sencillos romances del pasado. Y la cosa se complicó mÔs cuando Paul Scarron publicó su Roman Comique en diferentes volúmenes y con cinco o seis años de diferencia entre cada uno de ellos.

Cuando tanta complejidad comenzó a manejarse, apareció otra mĆ”s: la segmentación por gĆ©neros, que separaba la novela histórica de la psicológica, la romĆ”ntica, la social, la negra…

A los lectores les llevó tiempo adaptarse a estos cambios. Por suerte, el crecimiento de la imprenta permitió la incorporación de muchos milenials tipogrÔficos sin las rémoras del pasado.

Pero lo sorprendente es que estas reglas, que han marcado los hƔbitos de lectura en las novelas desde comienzos del siglo XVII, son las mismas que hoy rigen en todas las series de Netflix.

Los episodios de El Quijote se convierten hoy en los capítulos de estas series. Los volúmenes de la Roman Comique se transforman en las temporadas y los géneros reaparecen de nuevo bajo los apartados de Acción, Thrillers, Tendencias, Dramas, Ciencia Ficción, Infantil y muchas otras.

Esta es la razón del gran éxito de las actuales series. Su formato televisivo reproduce un hÔbito adquirido por los lectores desde hace siglos. Por eso, parte del tiempo libre de los antiguos fans de las novelas se ha trasladado ahora a las plataformas digitales.

Ni la radio, ni el cine, ni la televisión pudieron con las novelas. De hecho, en muchas ocasiones se sometieron a ellas reconociendo su hegemonĆ­a cultural. En el caso de la radio y la televisión, con las radionovelas y las telenovelas. En el caso del cine, con los Ɠscar al mejor guion adaptado… de una novela.

Y no pudieron con ella porque, pese a sus poderosas herramientas comunicativas (voz, imagen, movimiento, mĆŗsica…), no fueron capaces de reproducir ese hĆ”bito adquirido que nos imbuyó la lectura.

Imaginemos a alguien llegando a casa tras un duro día de trabajo. Necesita evadirse y se conecta a Netflix. La primera decisión serÔ revisar las series que no ha visto todavía priorizando los géneros que mÔs le apetecen. Después abrirÔ una de ellas a sabiendas de que hoy solo podrÔ ver, como mucho, un par de capítulos. Pulsa el play y, ya desde el principio, se da cuenta de que esa historia le engancha. Entonces se relame pensando que en el fin de semana podrÔ terminarla de un tirón.

Esta persona ha cambiado su forma de ocio. Pero lo que no ha cambiado han sido sus hÔbitos de lectura. Los mismos que comenzó a adquirir cuando en su momento, hace ya tiempo, abrió aquel libro del caballero andante.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Dicen que el hƔbito no hace al monje. Tal vez esto sea cierto en el caso del hƔbito como ropa, pero no en el del hƔbito como costumbre. Porque el hƔbito como costumbre sƭ que hace al monje. A Ʃl y a todos nosotros.

Nada nos cuesta mÔs que cambiar nuestras rutinas. Es decir, las prÔcticas establecidas a lo largo del tiempo. Esa es la razón por la que podemos aceptar cualquier cambio en nuestra vida siempre y cuando eso no nos obligue a cambiar, también, nuestras querencias.

Veamos el caso de las novelas.

Mucha gente estÔ de acuerdo con que la primera novela de la historia, es decir, la que consiguió independizarse de la literatura clÔsica grecorromana, fue Don Quijote de la Mancha. Pues bien, una de las grandes novedades de esta historia de Cervantes es que incorpora una estructura en episodios con una intención fija y unitaria.

Al principio, esta distribución por secciones no le resultó fÔcil al lector, habituado a los sencillos romances del pasado. Y la cosa se complicó mÔs cuando Paul Scarron publicó su Roman Comique en diferentes volúmenes y con cinco o seis años de diferencia entre cada uno de ellos.

Cuando tanta complejidad comenzó a manejarse, apareció otra mĆ”s: la segmentación por gĆ©neros, que separaba la novela histórica de la psicológica, la romĆ”ntica, la social, la negra…

A los lectores les llevó tiempo adaptarse a estos cambios. Por suerte, el crecimiento de la imprenta permitió la incorporación de muchos milenials tipogrÔficos sin las rémoras del pasado.

Pero lo sorprendente es que estas reglas, que han marcado los hƔbitos de lectura en las novelas desde comienzos del siglo XVII, son las mismas que hoy rigen en todas las series de Netflix.

Los episodios de El Quijote se convierten hoy en los capítulos de estas series. Los volúmenes de la Roman Comique se transforman en las temporadas y los géneros reaparecen de nuevo bajo los apartados de Acción, Thrillers, Tendencias, Dramas, Ciencia Ficción, Infantil y muchas otras.

Esta es la razón del gran éxito de las actuales series. Su formato televisivo reproduce un hÔbito adquirido por los lectores desde hace siglos. Por eso, parte del tiempo libre de los antiguos fans de las novelas se ha trasladado ahora a las plataformas digitales.

Ni la radio, ni el cine, ni la televisión pudieron con las novelas. De hecho, en muchas ocasiones se sometieron a ellas reconociendo su hegemonĆ­a cultural. En el caso de la radio y la televisión, con las radionovelas y las telenovelas. En el caso del cine, con los Ɠscar al mejor guion adaptado… de una novela.

Y no pudieron con ella porque, pese a sus poderosas herramientas comunicativas (voz, imagen, movimiento, mĆŗsica…), no fueron capaces de reproducir ese hĆ”bito adquirido que nos imbuyó la lectura.

Imaginemos a alguien llegando a casa tras un duro día de trabajo. Necesita evadirse y se conecta a Netflix. La primera decisión serÔ revisar las series que no ha visto todavía priorizando los géneros que mÔs le apetecen. Después abrirÔ una de ellas a sabiendas de que hoy solo podrÔ ver, como mucho, un par de capítulos. Pulsa el play y, ya desde el principio, se da cuenta de que esa historia le engancha. Entonces se relame pensando que en el fin de semana podrÔ terminarla de un tirón.

Esta persona ha cambiado su forma de ocio. Pero lo que no ha cambiado han sido sus hÔbitos de lectura. Los mismos que comenzó a adquirir cuando en su momento, hace ya tiempo, abrió aquel libro del caballero andante.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Victor Puchalski usa los colores como armas
‘Black Mirror’ y por quĆ© Netflix ganó la partida este fin de semana
Acoso sexual, machismo y misoginia en la industria audiovisual espaƱola
La muerte alenta las musas
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp