En enero de este año comenzaron con esta iniciativa en uno de los puntos más deprimidos de la zona. «La plaza tenÃa un gran potencial como lugar de encuentro entre los vecinos pero ninguno de ellos sentÃa aquel espacio como suyo», cuentan. Que estuviera tomado por el narcomenudeo tenÃa mucho que ver en esta situación.
Pero para Boa Mistura aquella plaza, además, era «un claro en mitad de la complexión laberÃntica» en la que se articula el barrio. De ahà que, de todas las áreas propuestas por el ayuntamiento de la ciudad, eligieran Infonavit Independencia.
En total, 5.000 metros cuadrados, repartidos entre tres edificios, dos fachadas y el suelo de la plaza, serÃan intervenidos por el colectivo artÃstico. Antes de eso, se consultó a los vecinos sobre la lÃnea de trabajo que debÃan seguir.
La plaza, a principios de 2017Plaza de la Colonia Infovanit Independencia, a finales de noviembre
De las 10 propuestas con las que Boa Mistura habÃa partido en su investigación inicial, la lista corta se redujo a dos: «Ambas tomaban como referencia la cultura wixà rika, pueblo indÃgena mayoritario en el área de Jalisco y los estados adyacentes. Una de las lÃneas de trabajo era más figurativa, la otra, la ganadora, era tipográfica». Cerca de 600 vecinos fueron llamados a las urnas. Nierika, la propuesta triunfadora, obtuvo cinco votos más que su rival.
Durante la ejecución, realizada el pasado mes de noviembre, contrataron a cinco vecinos sin empleo para formar parte del equipo. A estos se sumaron otros muchos vecinos de manera desinteresada, asà como un nutrido grupo de universitarios. «Cada dÃa recibÃamos entre 10 y 20 voluntarios de la Universidad de Guadalajara. Durante los dÃas de trabajo, las diversas realidades de la ciudad se mezclaban con un objetivo en común y eso, tras un mes de convivencia, ha dejado un poso en todas ellas».
«Aquel lugar oscuro al que los vecinos daban la espalda, hoy se ha transformado en una plaza donde los niños juegan fútbol, baloncesto o montan en bici, las señoras conversan alrededor de la cancha y riegan los jardines que la rodean. Han sido parte activa del cambio, y ello hace que lo quieran, lo cuiden y lo respeten».
En enero de este año comenzaron con esta iniciativa en uno de los puntos más deprimidos de la zona. «La plaza tenÃa un gran potencial como lugar de encuentro entre los vecinos pero ninguno de ellos sentÃa aquel espacio como suyo», cuentan. Que estuviera tomado por el narcomenudeo tenÃa mucho que ver en esta situación.
Pero para Boa Mistura aquella plaza, además, era «un claro en mitad de la complexión laberÃntica» en la que se articula el barrio. De ahà que, de todas las áreas propuestas por el ayuntamiento de la ciudad, eligieran Infonavit Independencia.
En total, 5.000 metros cuadrados, repartidos entre tres edificios, dos fachadas y el suelo de la plaza, serÃan intervenidos por el colectivo artÃstico. Antes de eso, se consultó a los vecinos sobre la lÃnea de trabajo que debÃan seguir.
La plaza, a principios de 2017Plaza de la Colonia Infovanit Independencia, a finales de noviembre
De las 10 propuestas con las que Boa Mistura habÃa partido en su investigación inicial, la lista corta se redujo a dos: «Ambas tomaban como referencia la cultura wixà rika, pueblo indÃgena mayoritario en el área de Jalisco y los estados adyacentes. Una de las lÃneas de trabajo era más figurativa, la otra, la ganadora, era tipográfica». Cerca de 600 vecinos fueron llamados a las urnas. Nierika, la propuesta triunfadora, obtuvo cinco votos más que su rival.
Durante la ejecución, realizada el pasado mes de noviembre, contrataron a cinco vecinos sin empleo para formar parte del equipo. A estos se sumaron otros muchos vecinos de manera desinteresada, asà como un nutrido grupo de universitarios. «Cada dÃa recibÃamos entre 10 y 20 voluntarios de la Universidad de Guadalajara. Durante los dÃas de trabajo, las diversas realidades de la ciudad se mezclaban con un objetivo en común y eso, tras un mes de convivencia, ha dejado un poso en todas ellas».
«Aquel lugar oscuro al que los vecinos daban la espalda, hoy se ha transformado en una plaza donde los niños juegan fútbol, baloncesto o montan en bici, las señoras conversan alrededor de la cancha y riegan los jardines que la rodean. Han sido parte activa del cambio, y ello hace que lo quieran, lo cuiden y lo respeten».