7 de septiembre 2011    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

NiƱos prodigio, los reyes de la repelencia

7 de septiembre 2011    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Goonies

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Goonies
Yahel, el niño de cegador y estropajoso cabello del anuncio de Cola Cao, fue el que hizo saltar la liebre del trending topic la pasada semana. Su cítrica pelambrera  despertaba mÔs rechazo que pasión y fue una fuente de chanza que, aún hoy, sufre su efecto long tail. Sin embargo, Yahel no es el primer talento precoz al que algunos tirarían de los elÔsticos del calzoncillo en un oculto rincón del patio del colegio. El niño prodigio hostiable ha estado con nosotros toda la vida.
De Yahel se ha dicho que su madre metió su cabeza en un cubo de lejía cuando tenía tres años o que lo utilizan cuando hay apagones. Ya cuenta con su propio perfil fake en Twitter,lo que le sitúa a la altura de prohombres como Rubalcaba o Enrique Dans. La leyenda comenzó con unas pocas olas y una dicción un tanto problemÔtica.

Remontémonos al origen del fenómeno. Durante los años treinta, mientras en España andÔbamos con un quítame allÔ esas repúblicas, una adorable niña con tirabuzones rubios era uno de los recursos mÔs rentables de 20th Century Fox. Desde un punto de vista antropológico, este éxito explicaba algo evidente: la mezquindad del ser humano buscaba figura blancas e inocentes en las que proyectarse.

Sin embargo, la prueba de que no es oro todo lo que reluce la ofrece la existencia de Drew Barrymore. Su angelical mirada en E.T., esas delicadas maneras y unos generosos sentimientos de protección a un ser morfológicamente desastroso se ocultaban tras kilos de droga y una bodega mayor que la de la Reina de Inglaterra. En el vídeo, la joven Barrymore volviendo de La Barranquilla en un otoñal día lluvioso.

Poco después llegaron los noventa. Y con ellos el grunge y su angustia existencial, el suicidio de Kurt Cobain, la excesiva afición al alpiste de Layney Staley, Scott Weiland o Shannon Hoon y la poca afición a la ducha del resto. Existía un reverso luminoso al margen de aquel fenómeno. En ese lugar, optimista y jovial, se situaban los hermanos Hanson. A pesar de ser de Tulsa, Oklahoma, aún hoy siguen sin pasar por le Proyecto Hombre y sin haberse disparado en la cabeza en la casa del jardín. Estas eran las pintas.

España, como no podía ser menos, contaba con su propia versión de talento precoz. Rayito coqueteaba con la fama en Telecinco, junto a las Mama Chicho y las Cacao Maravillao. Daban ganas de echarlo al mar con la guitarrita.

En Estados Unidos siempre ha triunfado mĆ”s la guitarra elĆ©ctrica. Johnny Lang un chico de catorce que camina por los intrincados senderos del blues, publicaba Smokin’. Por aquella Ć©poca, en el paĆ­s norteamericano aĆŗn no se consideraba delito hacer referencia al tabaco, ni aĆŗn siendo menor de edad. De tanto fumar, suponemos, se le quedó la cazallera voz que mostró poco tiempo despuĆ©s en Lie to Me, su mayor Ć©xito en la dĆ©cada de los noventa.

Este texto deberĆ­a completarse con otro, que va ligado a Ć©l de manera inevitable: “Cómo crecer y envejecer MAL”. Sigan atentos a la pantalla, porque su llegada es inminente.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Goonies
Yahel, el niño de cegador y estropajoso cabello del anuncio de Cola Cao, fue el que hizo saltar la liebre del trending topic la pasada semana. Su cítrica pelambrera  despertaba mÔs rechazo que pasión y fue una fuente de chanza que, aún hoy, sufre su efecto long tail. Sin embargo, Yahel no es el primer talento precoz al que algunos tirarían de los elÔsticos del calzoncillo en un oculto rincón del patio del colegio. El niño prodigio hostiable ha estado con nosotros toda la vida.
De Yahel se ha dicho que su madre metió su cabeza en un cubo de lejía cuando tenía tres años o que lo utilizan cuando hay apagones. Ya cuenta con su propio perfil fake en Twitter,lo que le sitúa a la altura de prohombres como Rubalcaba o Enrique Dans. La leyenda comenzó con unas pocas olas y una dicción un tanto problemÔtica.

Remontémonos al origen del fenómeno. Durante los años treinta, mientras en España andÔbamos con un quítame allÔ esas repúblicas, una adorable niña con tirabuzones rubios era uno de los recursos mÔs rentables de 20th Century Fox. Desde un punto de vista antropológico, este éxito explicaba algo evidente: la mezquindad del ser humano buscaba figura blancas e inocentes en las que proyectarse.

Sin embargo, la prueba de que no es oro todo lo que reluce la ofrece la existencia de Drew Barrymore. Su angelical mirada en E.T., esas delicadas maneras y unos generosos sentimientos de protección a un ser morfológicamente desastroso se ocultaban tras kilos de droga y una bodega mayor que la de la Reina de Inglaterra. En el vídeo, la joven Barrymore volviendo de La Barranquilla en un otoñal día lluvioso.

Poco después llegaron los noventa. Y con ellos el grunge y su angustia existencial, el suicidio de Kurt Cobain, la excesiva afición al alpiste de Layney Staley, Scott Weiland o Shannon Hoon y la poca afición a la ducha del resto. Existía un reverso luminoso al margen de aquel fenómeno. En ese lugar, optimista y jovial, se situaban los hermanos Hanson. A pesar de ser de Tulsa, Oklahoma, aún hoy siguen sin pasar por le Proyecto Hombre y sin haberse disparado en la cabeza en la casa del jardín. Estas eran las pintas.

España, como no podía ser menos, contaba con su propia versión de talento precoz. Rayito coqueteaba con la fama en Telecinco, junto a las Mama Chicho y las Cacao Maravillao. Daban ganas de echarlo al mar con la guitarrita.

En Estados Unidos siempre ha triunfado mĆ”s la guitarra elĆ©ctrica. Johnny Lang un chico de catorce que camina por los intrincados senderos del blues, publicaba Smokin’. Por aquella Ć©poca, en el paĆ­s norteamericano aĆŗn no se consideraba delito hacer referencia al tabaco, ni aĆŗn siendo menor de edad. De tanto fumar, suponemos, se le quedó la cazallera voz que mostró poco tiempo despuĆ©s en Lie to Me, su mayor Ć©xito en la dĆ©cada de los noventa.

Este texto deberĆ­a completarse con otro, que va ligado a Ć©l de manera inevitable: “Cómo crecer y envejecer MAL”. Sigan atentos a la pantalla, porque su llegada es inminente.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Lo que la buena mĆŗsica (y la mala) puede hacer con tu cuerpo
ImƔgenes descongeladas de la era soviƩtica 30 aƱos despuƩs
El cómic podría ser la solución a la crisis del periodismo
GuĆ­a de compras en Amazon
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 9
  • Sin Ć”nimo de cortar el rollo… ni de quedarme impasible tampoco: Los ojos azules -casi blancos- y el pelo claro son una seƱa de identidad tĆ­pica de los guanches, la raza nativa de las Canarias y que no existe en ningĆŗn otro sitio del mundo. Es una pena que no sólo se ignore, sino que se ridiculice. Tan reprochable es reĆ­rse del pelo de un canario de raĆ­ces indĆ­genas, como de la nariz de un africano o los ojos de un asiĆ”tico. El chaval no serĆ” modelo publicitario ni actor (ni falta le hace) y en todo caso se nota que estĆ” leyendo el texto, pero lo que escucho no es un problema de dicción, sino su acento natural. Muy bonito, por cierto.

  • Estoy completamente de acuerdo con el comentario de Carlos,ademĆ”s el surf o el patĆ­n conserva unos valores que yo quiero para mis hijos por delante del maldito modelo del futbol que solo engendra monstruitos…

  • Carlos, entiendo tu comentario, pero no he hablado del acento. CrĆ©eme, soy de AlmerĆ­a y entiendo de acentos que chirriarĆ­an en la meseta.
    Pablo, el surf, como la mayor parte de los deportes, son un compendio catedralicio de cualidades y valores positivos, pero ya os digo, aquí nadie habla ni de acentos ni de deportes, sino de repelencia. ”Y de modo irónico, que nadie quiere hostiar a nadie!
    ”Gracias por comentar!

  • MĆ”s sentido del humor y menos hipersensibilidad, hombre!
    Ni una referencia a Macaulay Culkin…Eso, sĆ­ es imperdonable!

  • “Los ojos azules -casi blancos- y el pelo claro son una seƱa de identidad tĆ­pica de los guanches, la raza nativa de las Canarias y que no existe en ningĆŗn otro sitio del mundo”.
    Ja, ja, ja… y lo dice todo convencido el tipo. La raza guanche, como tĆŗ denominas, cumplirĆ­a los mismos parĆ”metros Ć©tnicos de la zona y situación geografica de las Islas canarias, o sea: serĆ­an de piel oscura.
    Otra cosa es que en nuestro racismo indirecto queramos imaginarnos que eran rubios de ojos azules como los suecos y daneses, a varioas decenas de miles de kilómetros al norte.

  • Hola,
    Soy canaria y muchas veces se ha hablado de la posibilidad de que los guanches fuese rubios y de ojos azules, no sƩ si serƔ cierto o no, la realidad es que a dƭa de hoy nadie (ni Canaria, ni espaƱol, ni de casi cualquier paƭs) es de un determinado lugar al 100% porque estamos mezclados. El rubio, aunque no se reconozco, parece agua oxigenada, como muchos surferos.
    Lo que sĆ­ molesta un poco es que se hable de una “dicción un tanto problemĆ”tica”, tal y como lo califica el artĆ­culo. El niƱo es canario y canario es su acento, sin doblajes ni florituras, creo que ColaCao quiso tener por resultado un anuncio muy “natural”.
    Saludos

  • Comentarios cerrados.