27 de enero 2020    /   IDEAS
por
Fotos  Jeremy Bishop para Unsplash

(No) Quiero estar solo

27 de enero 2020    /   IDEAS     por        Fotos  Jeremy Bishop para Unsplash
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Arthur C. Clarke decía que había dos posibilidades igualmente aterradoras: que estuviéramos solos en el universo y que no.

Los matices acerca de la soledad son los que construyen dos realidades paralelas. Para mí, todo el mundo sobra en este planeta. Yo, el primero. Sin embargo, la mayoría de personas –o eso creo– se sienten horrorizadas de instalarse en la soledad.

En un mundo hiperpoblado y superdesarrollado, la soledad es uno de los problemas más acuciantes una vez que las necesidades básicas se ven cubiertas. Así los constató la BBC es un estudio monográfico acerca de la soledad, su naturaleza y su alcance en la sociedad del siglo XXI.

Como hoy –y siempre– hay pocas ganas de escribir, vamos a tomar esa idea de la BBC y vamos a trasladarla aquí, a este ecosistema social, a la realidad que conocéis los lectores de Yorokobu.

¿TE SIENTES SOLO?

Entre las conclusiones a las que llegó el experimento acerca de la soledad de la BBC, destacaba algo que podría ir en contra de la creencia que muchas personas pudieran tener acerca del tema. No son las personas mayores las que se sienten más solas, sino las más jóvenes.

La encuesta fue respondida por unas 55.000 personas y los resultados, junto a un buen montón de contenidos relacionados con la soledad, están disponibles en este sitio web.

Pero ¿y si tratamos nosotros de tomarle el pulso a la soledad que nos rodea? No se trata de hacer una encuesta estadísticamente fiable, sino de captar lo emocional que causa el gozo o sufrimiento de estar solos. Y sí, ya sé que no es lo mismo la soledad que estar solo.

Hoy te toca pensar a ti. Te quiero pedir que rellenes este breve formulario con el que construir una pieza testimonial acerca de la soledad y tú, el lector de Yorokobu. La encuesta es totalmente anónima y nos servirá para empatizar con las situaciones que experimentan los demás.

En los próximos días iré escribiendo la pieza. Bueno, en realidad, la irás escribiendo tú con tus impresiones.

Arthur C. Clarke decía que había dos posibilidades igualmente aterradoras: que estuviéramos solos en el universo y que no.

Los matices acerca de la soledad son los que construyen dos realidades paralelas. Para mí, todo el mundo sobra en este planeta. Yo, el primero. Sin embargo, la mayoría de personas –o eso creo– se sienten horrorizadas de instalarse en la soledad.

En un mundo hiperpoblado y superdesarrollado, la soledad es uno de los problemas más acuciantes una vez que las necesidades básicas se ven cubiertas. Así los constató la BBC es un estudio monográfico acerca de la soledad, su naturaleza y su alcance en la sociedad del siglo XXI.

Como hoy –y siempre– hay pocas ganas de escribir, vamos a tomar esa idea de la BBC y vamos a trasladarla aquí, a este ecosistema social, a la realidad que conocéis los lectores de Yorokobu.

¿TE SIENTES SOLO?

Entre las conclusiones a las que llegó el experimento acerca de la soledad de la BBC, destacaba algo que podría ir en contra de la creencia que muchas personas pudieran tener acerca del tema. No son las personas mayores las que se sienten más solas, sino las más jóvenes.

La encuesta fue respondida por unas 55.000 personas y los resultados, junto a un buen montón de contenidos relacionados con la soledad, están disponibles en este sitio web.

Pero ¿y si tratamos nosotros de tomarle el pulso a la soledad que nos rodea? No se trata de hacer una encuesta estadísticamente fiable, sino de captar lo emocional que causa el gozo o sufrimiento de estar solos. Y sí, ya sé que no es lo mismo la soledad que estar solo.

Hoy te toca pensar a ti. Te quiero pedir que rellenes este breve formulario con el que construir una pieza testimonial acerca de la soledad y tú, el lector de Yorokobu. La encuesta es totalmente anónima y nos servirá para empatizar con las situaciones que experimentan los demás.

En los próximos días iré escribiendo la pieza. Bueno, en realidad, la irás escribiendo tú con tus impresiones.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Cómo escribo para Yorokobu
'Reunionitis': cómo poner fin a ese cáncer para la productividad
Un café sin palabras
LO QUE DICEN LOS ARGENTINOS (y nadie más lo diría)
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Gracias por la interacción con el lector. El artículo va a quedar interesante. No es fácil ni frecuente hablar de esta temática en particular. Creo que esta interacción retroalimentará mucho en los hallazgos consultados y probablemente se plantearán nuevas directrices para ahondar más en el tema. Éxito en la construcción de su escrito. Saludos.

  • Comentarios cerrados.