6 de mayo 2011    /   CIENCIA
por
 

Orina, ¿el combustible del futuro?

6 de mayo 2011    /   CIENCIA     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


“La orina de 22.000 estudiantes podría generar energía para unas 50 a 70 casas”. Que la orina proceda de estudiantes o no es lo de menos. Lo importante de la frase de Gerardine Botte es la constatación de que, quizá en el futuro, dejemos de orinar en el wc para evitar derrochar combustible…
La profesora de la Universidad de Ohio y el resto de su equipo descubrieron la forma de descomponer la urea y el amoníaco presentes en la orina en hidrógeno mediante la aplicación de una pequeña cantidad de corriente eléctrica procedente de una celda de combustible.
Según explica Botte a BBC, tras las pruebas realizadas con orina humana, animal y sintética, un vehículo equipado con una de las citadas celdas podría recorrer hasta 40 km por cada litro de orina.
Pese a que, según el diario británico, Estados Unidos dispone desde el pasado año de la tecnología necesaria para colocar tanques de urea en los camiones diesel, la salida al mercado de los primeros autos propulsados por hidrógeno no está prevista a corto plazo.
Habrá que esperar a que los ingenieros de las principales firmas automovilísticas logren subsanar problemas como la falta de infraestructura para la recarga de combustible de los tanques de hidrógeno o la gran cantidad de platino que  necesitan las células de este tipo de combustible.
 

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


“La orina de 22.000 estudiantes podría generar energía para unas 50 a 70 casas”. Que la orina proceda de estudiantes o no es lo de menos. Lo importante de la frase de Gerardine Botte es la constatación de que, quizá en el futuro, dejemos de orinar en el wc para evitar derrochar combustible…
La profesora de la Universidad de Ohio y el resto de su equipo descubrieron la forma de descomponer la urea y el amoníaco presentes en la orina en hidrógeno mediante la aplicación de una pequeña cantidad de corriente eléctrica procedente de una celda de combustible.
Según explica Botte a BBC, tras las pruebas realizadas con orina humana, animal y sintética, un vehículo equipado con una de las citadas celdas podría recorrer hasta 40 km por cada litro de orina.
Pese a que, según el diario británico, Estados Unidos dispone desde el pasado año de la tecnología necesaria para colocar tanques de urea en los camiones diesel, la salida al mercado de los primeros autos propulsados por hidrógeno no está prevista a corto plazo.
Habrá que esperar a que los ingenieros de las principales firmas automovilísticas logren subsanar problemas como la falta de infraestructura para la recarga de combustible de los tanques de hidrógeno o la gran cantidad de platino que  necesitan las células de este tipo de combustible.
 

Compártelo twitter facebook whatsapp
Test: ¿Sabes quién es este matemático imprescindible para la teoría de juegos?
2040, ¿el año en el que venceremos el cáncer?
La comida de insectos se industrializa y tiene mucho futuro por delante
La oda feminista que Neil Gaiman dedica a la ciencia
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
    • jajajajajaja que weno, entonces ahora cuando alguien te mee en el coche se lo agradeceras en vez de ir a pegarle

  • Comentarios cerrados.