12 de febrero 2013    /   CINE/TV
por
 

Escribir: "21 días pasando sobres" y otros formatos de televisión

12 de febrero 2013    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Los formatos de televisión más sofisticados tienen su origen en un documento que a menudo no tiene más que cinco o seis páginas.

¿Cómo se escribe un formato de televisión? ¿Qué elementos debe contener? En YOROKOBU tenemos las respuestas: en este artículo, los lectores aprenderán cómo se escribe un formato de televisión con ejemplos de Desahucios a lo bestia, Génova Shore, Pesadilla en Gran Vía, Tu jeta me suena, 21 días pasando sobres

Todo formato de televisión parte de un documento escrito que se conoce como dossier de venta. Es un documento breve, sobre las diez páginas (si no incluye guión), y que expone los elementos básicos del programa. Su objetivo es atraer la atención del lector, que puede ser un productor o un director de contenidos de una empresa audiovisual.
Básicamente los formatos a desarrollar son tres: el concurso, el programa no-concurso y el documental. El programa no-concurso no es un nombre técnico, pero nos ayuda en este momento a diferenciar los tipos básicos de formatos que podemos encontrarnos.
El dossier debe ser leído con comodidad. La fuente tipográfica debe ser sencilla, legible, de tamaño 12  o 14, a un espacio y medio o doble espacio.
LA PORTADA
Debe ser sencilla, con fuentes legibles y debe incluir el nombre del programa, el nombre del autor y la forma de contactar. Se puede añadir bajo el título del mismo una cita célebre o una frase inventada como gancho. Unos ejemplos:

DESAHUCIOS A LO BESTIA

Cuando un banquero toma de su propia medicina…

————————————-

21 DIAS PASANDO SOBRES

La vida es aquello que algunos disfrutan después de recibir sobres…

————————————-

TU JETA ME SUENA

Ilustres imputados y condenados por corrupción

compiten en este talent show disfrazados como para huir.

————————————-

Las preguntas funcionan bien:

————————————-

DESAHUCIOS A LO BESTIA

¿Imaginas a un banquero en ‘la puta calle’

después de haber desahuciado a miles de familias?

————————————-

PESADILLA EN LA GRAN VÍA

¿Puede un coach personal convertir a un político corrupto

en un político decente?

————————————-

 

Lanzamiento-Portada-Indice

EL ÍNDICE
Por breve que sea el dossier, debe estar precedido por un índice.
FICHA
La ficha permite al lector del dossier hacerse una idea rápida de lo que pretende el creador en cuanto al género (programa informativo, talk-show, documental, docu-reality, etc.), la franja y el target.

Lanzamiento-Ficha-Concepto (2)

CONCEPTO
El concepto incluye una breve descripción del mecanismo, las intenciones del autor y la mecánica del programa. Unos ejemplos:

————————————-

DESAHUCIOS A LO BESTIA

El formato de la cámara oculta se reinventa: un banquero desahuciador recibe de su propia medicina… La Guardia Civil lo desaloja por moroso, las tarjetas de crédito no le funcionan, una empresa de préstamos le embarga el Ferrari y la plataforma contra los desahucios aplaude a las fuerzas de seguridad. Un ejército de actores llevan a cabo esta farsa que puede ser catártica para millones de espectadores.

————————————-

PESADILLA EN GRAN VÍA

Un coach personal sigue durante una semana, veinticuatro horas al día, a un político acusado de corrupción y trata de enseñarle conceptos como responsabilidad y decencia, y a conjugar las palabras cesar, limpiar y dimitir… El coach intentará convertir a un político corrupto en un político decente para que sirva al pueblo y no a los intereses de los partidos.

————————————-

21 DÍAS PASANDO SOBRES

Un Ayuntamiento, una Diputación o una empresa pública que hace un concurso para proveer servicios… Un falso empresario que ofrece sobres, trajes a medida y prostitutas… Un docu-reality sobre las entrañas de la corrupción.

————————————-

SECCIONES DEL PROGRAMA / MECÁNICA DEL CONCURSO
Si el formato es contenedor (como un magazine de mañana o de tarde), se hace una breve descripción de cada microespacio (entrevista, testimonios de la calle, monólogo sobre la actualidad…)
Si el formato es un concurso, se describen las pruebas, la duración de las mismas, y la baremación, así como el jurado (si lo hubiera).
LOS PARTICIPANTES / PROTAGONISTAS
En este apartado se describe al participante-tipo del concurso o cómo deben ser los protagonistas de los documentales, docu-realitys, etc. Por ejemplo:

————————————-

DESAHUCIOS A LO BESTIA

Los protagonistas son directivos de cajas nacionalizadas que, a pesar de su nefasta gestión pasada, han sido recompensados tras la absorción; o bien ex miembros de bancos que tuvieron jugosas indemnizaciones. En cualquier caso, sus bancos y cajas realizan desahucios a diario y han conducido a parte de sus clientes a la ruina empleando el dinero en complejos y dudosos mecanismos de inversión.

————————————-

PRESENTADORES
En este apartado se describe el tipo de presentador ideal para el programa/concurso. Se puede hacer una propuesta de nombres, pero es desaconsejable. Quizá el presentador o presentadores mencionados no caigan en gracia.
PRE-GUION O GUIÓN TIPO
No es necesario en el caso de programas, pero sí es recomendable cuando se habla de documentales o docu-realitys. No tiene por qué ser un guión completo. Un tratamiento puede servir para ayudar al lector a conocer el tono y el ritmo del documental o docu-reality.

Estos son los elementos básicos que debe contener todo dossier de formato de televisión. Aparte de esto se pueden añadir fotos en las secciones, documentación, estadísticas, planos, mapas… En definitiva, elementos que puedan ayudar al lector (el productor, por lo general) a hacerse una idea de lo que el guionista tiene en mente.

———————————-

Más información: Cómo registrar un formato de televisión.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Los formatos de televisión más sofisticados tienen su origen en un documento que a menudo no tiene más que cinco o seis páginas.

¿Cómo se escribe un formato de televisión? ¿Qué elementos debe contener? En YOROKOBU tenemos las respuestas: en este artículo, los lectores aprenderán cómo se escribe un formato de televisión con ejemplos de Desahucios a lo bestia, Génova Shore, Pesadilla en Gran Vía, Tu jeta me suena, 21 días pasando sobres

Todo formato de televisión parte de un documento escrito que se conoce como dossier de venta. Es un documento breve, sobre las diez páginas (si no incluye guión), y que expone los elementos básicos del programa. Su objetivo es atraer la atención del lector, que puede ser un productor o un director de contenidos de una empresa audiovisual.
Básicamente los formatos a desarrollar son tres: el concurso, el programa no-concurso y el documental. El programa no-concurso no es un nombre técnico, pero nos ayuda en este momento a diferenciar los tipos básicos de formatos que podemos encontrarnos.
El dossier debe ser leído con comodidad. La fuente tipográfica debe ser sencilla, legible, de tamaño 12  o 14, a un espacio y medio o doble espacio.
LA PORTADA
Debe ser sencilla, con fuentes legibles y debe incluir el nombre del programa, el nombre del autor y la forma de contactar. Se puede añadir bajo el título del mismo una cita célebre o una frase inventada como gancho. Unos ejemplos:

DESAHUCIOS A LO BESTIA

Cuando un banquero toma de su propia medicina…

————————————-

21 DIAS PASANDO SOBRES

La vida es aquello que algunos disfrutan después de recibir sobres…

————————————-

TU JETA ME SUENA

Ilustres imputados y condenados por corrupción

compiten en este talent show disfrazados como para huir.

————————————-

Las preguntas funcionan bien:

————————————-

DESAHUCIOS A LO BESTIA

¿Imaginas a un banquero en ‘la puta calle’

después de haber desahuciado a miles de familias?

————————————-

PESADILLA EN LA GRAN VÍA

¿Puede un coach personal convertir a un político corrupto

en un político decente?

————————————-

 

Lanzamiento-Portada-Indice

EL ÍNDICE
Por breve que sea el dossier, debe estar precedido por un índice.
FICHA
La ficha permite al lector del dossier hacerse una idea rápida de lo que pretende el creador en cuanto al género (programa informativo, talk-show, documental, docu-reality, etc.), la franja y el target.

Lanzamiento-Ficha-Concepto (2)

CONCEPTO
El concepto incluye una breve descripción del mecanismo, las intenciones del autor y la mecánica del programa. Unos ejemplos:

————————————-

DESAHUCIOS A LO BESTIA

El formato de la cámara oculta se reinventa: un banquero desahuciador recibe de su propia medicina… La Guardia Civil lo desaloja por moroso, las tarjetas de crédito no le funcionan, una empresa de préstamos le embarga el Ferrari y la plataforma contra los desahucios aplaude a las fuerzas de seguridad. Un ejército de actores llevan a cabo esta farsa que puede ser catártica para millones de espectadores.

————————————-

PESADILLA EN GRAN VÍA

Un coach personal sigue durante una semana, veinticuatro horas al día, a un político acusado de corrupción y trata de enseñarle conceptos como responsabilidad y decencia, y a conjugar las palabras cesar, limpiar y dimitir… El coach intentará convertir a un político corrupto en un político decente para que sirva al pueblo y no a los intereses de los partidos.

————————————-

21 DÍAS PASANDO SOBRES

Un Ayuntamiento, una Diputación o una empresa pública que hace un concurso para proveer servicios… Un falso empresario que ofrece sobres, trajes a medida y prostitutas… Un docu-reality sobre las entrañas de la corrupción.

————————————-

SECCIONES DEL PROGRAMA / MECÁNICA DEL CONCURSO
Si el formato es contenedor (como un magazine de mañana o de tarde), se hace una breve descripción de cada microespacio (entrevista, testimonios de la calle, monólogo sobre la actualidad…)
Si el formato es un concurso, se describen las pruebas, la duración de las mismas, y la baremación, así como el jurado (si lo hubiera).
LOS PARTICIPANTES / PROTAGONISTAS
En este apartado se describe al participante-tipo del concurso o cómo deben ser los protagonistas de los documentales, docu-realitys, etc. Por ejemplo:

————————————-

DESAHUCIOS A LO BESTIA

Los protagonistas son directivos de cajas nacionalizadas que, a pesar de su nefasta gestión pasada, han sido recompensados tras la absorción; o bien ex miembros de bancos que tuvieron jugosas indemnizaciones. En cualquier caso, sus bancos y cajas realizan desahucios a diario y han conducido a parte de sus clientes a la ruina empleando el dinero en complejos y dudosos mecanismos de inversión.

————————————-

PRESENTADORES
En este apartado se describe el tipo de presentador ideal para el programa/concurso. Se puede hacer una propuesta de nombres, pero es desaconsejable. Quizá el presentador o presentadores mencionados no caigan en gracia.
PRE-GUION O GUIÓN TIPO
No es necesario en el caso de programas, pero sí es recomendable cuando se habla de documentales o docu-realitys. No tiene por qué ser un guión completo. Un tratamiento puede servir para ayudar al lector a conocer el tono y el ritmo del documental o docu-reality.

Estos son los elementos básicos que debe contener todo dossier de formato de televisión. Aparte de esto se pueden añadir fotos en las secciones, documentación, estadísticas, planos, mapas… En definitiva, elementos que puedan ayudar al lector (el productor, por lo general) a hacerse una idea de lo que el guionista tiene en mente.

———————————-

Más información: Cómo registrar un formato de televisión.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Serial, un libro de poemas inspirado en series de TV
El Western se disfraza de televisión
La catarsis de Michael Keaton
La economía de imágenes de Matt Lambert
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Muy interesantes tus explicaciones y consejos. Lamentablemente tanto en Uruguay como en Argentina la TV carece de límites para evaluar la dicción de sus presentadores. OObviando a los Artistas y, a los “seudo-artistas” del espectáculo bonaerense – del”El bailando…” que, en éste sentido, y en el conductual, constituyen un gran show aparte del que nos brinda la brillante especialización de cada quién-, muchos presentadores, exponen su pensamiento o realizan sus entrevistas, totalmente desprovistos de autocrítica. Imprudentemente, sin el menor asomo de responsabilidad en lo que a conocimiento básico del idioma refiere incapaces de guiar, al menos, subrepticiamente a sus entrevistados para disimular el el error o gazapo que cometen, lo repiten ” ipso facto” irreflexiva e incansablemente porque no saben. Y, como bien dicen “El que no sabe es como el que no ve” tanto va el cántaro a la fuente que lo ponen de moda…Hace unos cuantos años los docentes uruguayos solemos fascinar a los estudiantes al explicarles el grado superlativo del lenguaje. Yo les dejo optar- Ahora que saben lo que en la TV se desconoce, pueden continuar diciendo: rerre (ad infinitum)relindo – No Profe- me contestaba una estudiante-, ahora me da verguenza usar RERRE, con gran orgullo diré lindísimo!

  • Perdón, al corregir se me fue antes de lo previsto.
    Debí escribir: 1)Obviando 2)- de ” El bailando… 3) refiere, incapaces de guiar 4)que lo ponen de moda… hace unos cuantos años, los docentes uruguayos y argentinos… 5) relindo… 6) ¡Ahora me da verguenza usar: Rerré…

  • Comentarios cerrados.