Alguien debió pensar que si patinar sobre hielo es divertido, ¿por qué esperar a que hiele para practicarlo? Más aún, ¿por qué hacerlo al aire libre, con el frÃo que hace? Una cosa llevó a la otra y, a mediados del siglo XIX, aparecieron las pistas de hielo cerradas.
La primera de esas instalaciones fue el Glaciarium. Inaugurado en enero de 1844 en Covent Garden (Londres) como una atracción temporal, en mayo de ese mismo año fue trasladado a la que serÃa su sede permanente en la Grafton street East. El local estaba decorado con elementos que imitaban un escenario alpino, concretamente el lago de Lucerna.

Pinturas con montañas y árboles cubiertos de nieve, algún que otro glaciar y, cómo no, un remedo de lago helado para patinar. El entorno era realmente idÃlico. Todo lo idÃlico que puede ser un decorado de cartón piedra, claro.
Sin embargo, habÃa un inconveniente. En la época, la fabricación de hielo artificial no estaba suficientemente desarrollada. Por esta razón, la superficie estaba hecha con una mezcla de agua, grasa de cerdo y ciertos conservantes.
A ese material, cuya principal caracterÃstica no era precisamente el buen olor, habÃa que sumarle el que se desprendÃa de la concentración de los asistentes. En definitiva, si el entorno evocaba un lago suizo, el olor recordaba a un vertedero.
El precio por entrar en el recinto costaba un chelÃn, al que habÃa que añadir otro más en caso de que se quisiera alquilar unos patines. A la vista de la higiene del lugar, esa decisión podÃa convertir el patinaje en un deporte de riesgo.

Aunque en un primer momento el Glaciarium vivió una época de esplendor, hasta el punto de ser frecuentado por personalidades como el PrÃncipe Alberto o el PrÃncipe Alexander de Holanda, un año después cerró sus puertas. ¿La razón? El mal olor.
HabrÃan de pasar 30 años para que el Glaciarium volviera a abrir. Aunque su superficie seguÃa sin ser hielo de verdad, el inventor John Gamgee mejoró la fórmula del producto quÃmico sobre el que se patinaba.
Si bien es cierto que no olÃa, ese nuevo hielo desprendÃa una extraña niebla que surgÃa de la pista. A pesar de ello, este nuevo Glaciarium fue un éxito, en parte por su exclusividad. El acceso a la pista de patinaje estaba restringida a los miembros del London Skating Club que, a su vez, estaba restringido a nobles y personas adineradas.

A pesar de que la tecnologÃa no estaba del todo pulida, el éxito del nuevo Glaciarium permitió que John Gamgee abriera sucursales en diferentes puntos de Londres. Incluso llegó a Australia, donde los Glaciarium fueron un fenómeno hasta bien entrado el siglo XX.

El éxito como promotor de pistas de hielo fue tal que Gamgee decidió especializase en técnicas de congelación. El problema fue cuando, con el dinero recaudado, quiso ir más allá y se vino arriba.
Inventó el Zeromoter, un ingenio cuyo objetivo era generar el movimiento continuo. Incluso llegó a convencer a autoridades inglesas para que financiaran un aparato inútil. Al final, con el Zeromoter sà que patino de lo lindo. Pero eso es otra historia.
Excelente.
Comentarios cerrados.