20 de noviembre 2017    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

Acoso, irrealidad y paranoia: la animación que cambió el cine

20 de noviembre 2017    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Perfect Blue

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

DifĆ­cilmente se puede hablar de animación y cine adulto sin poner la mirada en Japón y el anime, una industria que no ha dejado de reivindicar el valor de los Ā«dibujos animadosĀ» para contar historias. PelĆ­culas como Akira o La tumba de las luciĆ©rnagas ya demostraron, hace dĆ©cadas —ambas se estrenaron en 1988—, la capacidad narrativa y creativa de la animación made in Japan. En 2017, con Disney cada vez mĆ”s dado a la desinfantilización de sus producciones y un panorama cinematogrĆ”fico favorable para la animación, conviene echar la vista atrĆ”s.

1997. Hace exactamente 20 años. Satoshi Kon estrena su ópera prima. Se titula Perfect Blue y rompe con todos los esquemas del anime: una película que nunca se había hecho y que nunca se volvería a hacer. El thriller psicológico daba un golpe encima de la mesa y ponía todas las miradas sobre las posibilidades de la animación: un descenso a la locura en forma de planos asfixiantes que se suceden frenéticamente. Al espectador, indefenso ante el desarrollo de los acontecimientos, no le queda otra que aplaudir su propia desorientación.

perfect-blue-2

En Perfect Blue, Mima, una celebridad japonesa, deja su grupo de pop para emprender una carrera en solitario como actriz. Su empoderamiento en una sociedad egoísta e inherentemente machista la lleva a la confrontación con su entorno: sometida al acoso de uno de sus seguidores y la presión de su nuevo trabajo, la disociación de la realidad acaba por sumergirla en la mÔs profunda paranoia.

El juego de identidades de Perfect Blue era el primer paso en el camino de un director que fallecía años después, en 2010. Masao Maruyama, productor de Perfect Blue y el resto de la filmografía de Satoshi Kon, visitó España durante el pasado Salón del Manga de Barcelona. Un histórico de la industria del anime que, a sus 76 años, continúa involucrÔndose en nuevas producciones. «Después de Perfect Blue no hay nada. La película llegó a un punto de perfección que es difícil de igualar o superar», comenta a Yorokobu.

perfect-blue-1

«La existencia de un director como Satoshi Kon, que apareció de la nada y desapareció de repente, es una anomalía dentro de la historia del anime. No había nadie antes de Satoshi Kon que explorara de la forma en que él lo hacía, y después de su fallecimiento tampoco ha aparecido nadie capaz de llegar a su nivel», explica.

Para Maruyama, el cine de Satoshi Kon gozaba de una profundidad sin igual, mÔs cerca del cine de imagen real que del resto de producciones de animación. «Fue una película avanzada a su tiempo. Si hay alguien que puede seguir los pasos de Satoshi Kon probablemente no lo encontraremos en Japón, sino que tendremos que buscar en el cine de Hollywood», dice Maruyama, que pone los ojos en el director Darren Aronofsky. Precisamente Cisne Negro, de Aronofsky, estÔ claramente inspirada en Perfect Blue.

perfect-blue-5

La tendencia actual del anime en Japón invita a pensar que obras como las de Satoshi Kon —los largometrajes Paprika, Tokyo Godfathers y Millennium Actress, ademĆ”s de la serie Paranoia Agent— serĆ”n difĆ­cilmente reproducibles. Ā«La mayorĆ­a de la gente de la industria no estĆ” suficientemente preparada como para hacer otro tipo de obrasĀ», apunta Maruyama. Ā«Siempre ha habido producciones de mala calidad, y siempre seguirĆ” habiĆ©ndolas. Lo importante es que dentro de todo esa gran amalgama de anime de dudosa calidad, de vez en cuando surgen grandes creadores que marcan la diferencia. En el caso de Satoshi Kon el problema es que, por un lado, se adelantó a su tiempo y, por otro, falleció de forma prematuraĀ».

Si bien lo que hizo Perfect Blue ya se hacía en la imagen real, cabe situarla como punto de inflexión para el conjunto de la animación y la industria del cine. Celebrar su capacidad, hace tantos años, para tratar temas, hoy, de rabiosa actualidad. Cómo se comporta nuestra sociedad, nuestras personalidades, nuestros miedos, nuestras locuras. Perfect Blue las oprime con fuerza y las lanza por los aires. El resultado es estremecedor, pero merece la pena presenciarlo y resarcirse en su extrañeza.

perfect-blue-4

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

DifĆ­cilmente se puede hablar de animación y cine adulto sin poner la mirada en Japón y el anime, una industria que no ha dejado de reivindicar el valor de los Ā«dibujos animadosĀ» para contar historias. PelĆ­culas como Akira o La tumba de las luciĆ©rnagas ya demostraron, hace dĆ©cadas —ambas se estrenaron en 1988—, la capacidad narrativa y creativa de la animación made in Japan. En 2017, con Disney cada vez mĆ”s dado a la desinfantilización de sus producciones y un panorama cinematogrĆ”fico favorable para la animación, conviene echar la vista atrĆ”s.

1997. Hace exactamente 20 años. Satoshi Kon estrena su ópera prima. Se titula Perfect Blue y rompe con todos los esquemas del anime: una película que nunca se había hecho y que nunca se volvería a hacer. El thriller psicológico daba un golpe encima de la mesa y ponía todas las miradas sobre las posibilidades de la animación: un descenso a la locura en forma de planos asfixiantes que se suceden frenéticamente. Al espectador, indefenso ante el desarrollo de los acontecimientos, no le queda otra que aplaudir su propia desorientación.

perfect-blue-2

En Perfect Blue, Mima, una celebridad japonesa, deja su grupo de pop para emprender una carrera en solitario como actriz. Su empoderamiento en una sociedad egoísta e inherentemente machista la lleva a la confrontación con su entorno: sometida al acoso de uno de sus seguidores y la presión de su nuevo trabajo, la disociación de la realidad acaba por sumergirla en la mÔs profunda paranoia.

El juego de identidades de Perfect Blue era el primer paso en el camino de un director que fallecía años después, en 2010. Masao Maruyama, productor de Perfect Blue y el resto de la filmografía de Satoshi Kon, visitó España durante el pasado Salón del Manga de Barcelona. Un histórico de la industria del anime que, a sus 76 años, continúa involucrÔndose en nuevas producciones. «Después de Perfect Blue no hay nada. La película llegó a un punto de perfección que es difícil de igualar o superar», comenta a Yorokobu.

perfect-blue-1

«La existencia de un director como Satoshi Kon, que apareció de la nada y desapareció de repente, es una anomalía dentro de la historia del anime. No había nadie antes de Satoshi Kon que explorara de la forma en que él lo hacía, y después de su fallecimiento tampoco ha aparecido nadie capaz de llegar a su nivel», explica.

Para Maruyama, el cine de Satoshi Kon gozaba de una profundidad sin igual, mÔs cerca del cine de imagen real que del resto de producciones de animación. «Fue una película avanzada a su tiempo. Si hay alguien que puede seguir los pasos de Satoshi Kon probablemente no lo encontraremos en Japón, sino que tendremos que buscar en el cine de Hollywood», dice Maruyama, que pone los ojos en el director Darren Aronofsky. Precisamente Cisne Negro, de Aronofsky, estÔ claramente inspirada en Perfect Blue.

perfect-blue-5

La tendencia actual del anime en Japón invita a pensar que obras como las de Satoshi Kon —los largometrajes Paprika, Tokyo Godfathers y Millennium Actress, ademĆ”s de la serie Paranoia Agent— serĆ”n difĆ­cilmente reproducibles. Ā«La mayorĆ­a de la gente de la industria no estĆ” suficientemente preparada como para hacer otro tipo de obrasĀ», apunta Maruyama. Ā«Siempre ha habido producciones de mala calidad, y siempre seguirĆ” habiĆ©ndolas. Lo importante es que dentro de todo esa gran amalgama de anime de dudosa calidad, de vez en cuando surgen grandes creadores que marcan la diferencia. En el caso de Satoshi Kon el problema es que, por un lado, se adelantó a su tiempo y, por otro, falleció de forma prematuraĀ».

Si bien lo que hizo Perfect Blue ya se hacía en la imagen real, cabe situarla como punto de inflexión para el conjunto de la animación y la industria del cine. Celebrar su capacidad, hace tantos años, para tratar temas, hoy, de rabiosa actualidad. Cómo se comporta nuestra sociedad, nuestras personalidades, nuestros miedos, nuestras locuras. Perfect Blue las oprime con fuerza y las lanza por los aires. El resultado es estremecedor, pero merece la pena presenciarlo y resarcirse en su extrañeza.

perfect-blue-4

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
El verano es una navidad encubierta
La dieta cromƔtica creada por Paul Auster
Las imÔgenes de bodas ya no son «la prima fea» de la fotografía
B* a la moda: Consejos en YouTube para vestir bien
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 4
  • A pesar de mi carente interĆ©s por el Anime, soy un fan incondicional del ya fallecido Satoshi Kon. Cine en estado puro y unos guiones, al nivel del mejor Kaufman o Sorkin (por citar dos).

    De todas yo me quedo con Millenium Actress, y como tĆŗ… Perfect Blue.

  • Mi preferida sigue siendo Millenium Actress pero Perfect Blue me marcó mucho. Creo que a pesar de estar muy de acuerdo con el anĆ”lisis, me parece que es menos “universal” que MA, se entiende menos fuera del contexto de la sociedad japonesa, las idols, las rutinas de trabajo…

  • Ohh habĆ­a escucha alguna que otra vez algunas de sus obras pero desconocĆ­a su nombre y no pensĆ© que su series fueran asi, me tomarĆ© mi tiempo para verlas.

  • Comentarios cerrados.