31 de julio 2012    /   CREATIVIDAD
por
 

Pla: zapatos artesanos de diseƱo elaborados entre Mallorca y Bangladesh

31 de julio 2012    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Estos zapatos recorren un largo camino. Su destino empieza en algún lugar del Pla, en Mallorca. En el sitio exacto donde la diseñadora Irene Peukes los imaginó por primera vez. Después viajan a Bangladesh. Pasan por las manos hÔbiles y entrenadas de artesanas que viven en campos de refugiados. Vuelven a la isla balear y un zapatero artesano remata el calzado. Llegan a una tienda donde, en vez de mercaderes, hay vendedores comprometidos. Y salen a caminar muy lejos. Tanto como su destino los lleve.

Los zapatos Pla se llaman asĆ­ por el lugar donde se gestó la idea. Pero, ademĆ”s, su nombre va acompaƱado de una declaración de principios: ā€œMĆ”s manos, menos mĆ”quinasā€. Esa es la filosofĆ­a de la que surge el proyecto.

Irene Peukes entendía de zapatos. Trabajó en Camper durante ocho años. Conocía también el trabajo de artesanos que se dedican a tejer fuera de los grandes circuitos industriales del textil. Había diseñado una colección de verano, Guate Va Vest, con tejedores guatemaltecos.

La diseñadora andaba pensando en su proyecto de zapatos cuando un día entró a su tienda, en Mallorca, una mujer que había decidido dejar Madrid para vivir en la isla. Había dejado también la publicidad para dedicarse a la artesanía. Se llamaba Araceli Iranzo. Había entrado a buscar un vestido y descubrió una afinidad a medida con la dueña del local.

Iranzo hacĆ­a bolsos con las Ćŗnicas ancianas de la isla que tienen permiso para utilizar un tipo especial de palmito protegido. El futuro del proyecto de los zapatos encajaba perfectamente con la suma de la experiencia de los trabajos en los que se ocupaban las dos.

ā€œNos hicimos amigas y empezamos a trabajar juntas para crear la marca. QuerĆ­amos unir diseƱo moderno con materiales tradicionales y que el proceso de elaboración se hiciera exclusivamente a manoā€, explica Araceli Iranzo. ā€œEn Bangladesh se elabora la mitad del zapato. Coordinamos el trabajo de las artesanas con CĆ”ritas. Son mujeres que viven en campos de refugiados. DespuĆ©s vuelve a Mallorca y aquĆ­ lo termina un zapatero artesanoā€.

En ese país se empieza la elaboración de los zapatos. Cada unidad se hace con una sola trenza de yute, un material resistente, sostenible e imprescindible para los pequeños agricultores de ese país. Las artesanas cosen a mano cada vuelta de trenza con la anterior y la unen a un forro de algodón que cubre el interior del zapato.

En Mallorca se elabora una suela suau, hecha de una capa de textil y crepe naturales, y a continuación los zapateros locales unen las dos partes en un proceso estrictamente manual.

El círculo que empieza con los conocimientos de diseño de Peukes se cierra con la experiencia de Iranzo en comunicación y marketing. Las socias dieron a la imagen de Pla el toque exquisito de la cÔmara de Carlos Spottorno. El fotógrafo viajó hasta Mallorca y Bangladesh para mostrar con sus imÔgenes y este vídeo parte del proceso de producción.

Los zapatos Pla estaban listos. En estos últimos meses lo han ido presentando por establecimientos de todo el país para que salga a la venta en la próxima colección primavera/verano.

Pero no vale cualquier tienda. Estos zapatos se producen segĆŗn el Código de PrĆ”cticas de Comercio Justo y los puntos de venta tienen que ser coherentes con esta forma de pensar. ā€œHemos buscado las tiendas con las que compartimos la misma filosofĆ­a. Hemos hecho una gran selección. Estaremos en locales de comercio justo, tiendas de diseƱo, museos… y tambiĆ©n venderemos a travĆ©s de internetā€, explica Iranzo. AdemĆ”s de EspaƱa, buscan abrir mercado en Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y Japón.

ā€œCada vez existe una corriente mayor de producción artesanal. Los zapatos Pla son una pequeƱƭsima cadena mĆ”s en la que ayudamos al mundo para que funcione de otra manera. Es una forma de incorporar productos de comercio justo en la vida de las personasā€, comenta. ā€œPero no queremos que sea un acto de caridad. Nos interesamos mucho por el diseƱo porque pretendemos que sea un producto que guste. Queremos que cuando alguien lleve estos zapatos se sienta sĆŗper orgullosoā€.

 

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Estos zapatos recorren un largo camino. Su destino empieza en algún lugar del Pla, en Mallorca. En el sitio exacto donde la diseñadora Irene Peukes los imaginó por primera vez. Después viajan a Bangladesh. Pasan por las manos hÔbiles y entrenadas de artesanas que viven en campos de refugiados. Vuelven a la isla balear y un zapatero artesano remata el calzado. Llegan a una tienda donde, en vez de mercaderes, hay vendedores comprometidos. Y salen a caminar muy lejos. Tanto como su destino los lleve.

Los zapatos Pla se llaman asĆ­ por el lugar donde se gestó la idea. Pero, ademĆ”s, su nombre va acompaƱado de una declaración de principios: ā€œMĆ”s manos, menos mĆ”quinasā€. Esa es la filosofĆ­a de la que surge el proyecto.

Irene Peukes entendía de zapatos. Trabajó en Camper durante ocho años. Conocía también el trabajo de artesanos que se dedican a tejer fuera de los grandes circuitos industriales del textil. Había diseñado una colección de verano, Guate Va Vest, con tejedores guatemaltecos.

La diseñadora andaba pensando en su proyecto de zapatos cuando un día entró a su tienda, en Mallorca, una mujer que había decidido dejar Madrid para vivir en la isla. Había dejado también la publicidad para dedicarse a la artesanía. Se llamaba Araceli Iranzo. Había entrado a buscar un vestido y descubrió una afinidad a medida con la dueña del local.

Iranzo hacĆ­a bolsos con las Ćŗnicas ancianas de la isla que tienen permiso para utilizar un tipo especial de palmito protegido. El futuro del proyecto de los zapatos encajaba perfectamente con la suma de la experiencia de los trabajos en los que se ocupaban las dos.

ā€œNos hicimos amigas y empezamos a trabajar juntas para crear la marca. QuerĆ­amos unir diseƱo moderno con materiales tradicionales y que el proceso de elaboración se hiciera exclusivamente a manoā€, explica Araceli Iranzo. ā€œEn Bangladesh se elabora la mitad del zapato. Coordinamos el trabajo de las artesanas con CĆ”ritas. Son mujeres que viven en campos de refugiados. DespuĆ©s vuelve a Mallorca y aquĆ­ lo termina un zapatero artesanoā€.

En ese país se empieza la elaboración de los zapatos. Cada unidad se hace con una sola trenza de yute, un material resistente, sostenible e imprescindible para los pequeños agricultores de ese país. Las artesanas cosen a mano cada vuelta de trenza con la anterior y la unen a un forro de algodón que cubre el interior del zapato.

En Mallorca se elabora una suela suau, hecha de una capa de textil y crepe naturales, y a continuación los zapateros locales unen las dos partes en un proceso estrictamente manual.

El círculo que empieza con los conocimientos de diseño de Peukes se cierra con la experiencia de Iranzo en comunicación y marketing. Las socias dieron a la imagen de Pla el toque exquisito de la cÔmara de Carlos Spottorno. El fotógrafo viajó hasta Mallorca y Bangladesh para mostrar con sus imÔgenes y este vídeo parte del proceso de producción.

Los zapatos Pla estaban listos. En estos últimos meses lo han ido presentando por establecimientos de todo el país para que salga a la venta en la próxima colección primavera/verano.

Pero no vale cualquier tienda. Estos zapatos se producen segĆŗn el Código de PrĆ”cticas de Comercio Justo y los puntos de venta tienen que ser coherentes con esta forma de pensar. ā€œHemos buscado las tiendas con las que compartimos la misma filosofĆ­a. Hemos hecho una gran selección. Estaremos en locales de comercio justo, tiendas de diseƱo, museos… y tambiĆ©n venderemos a travĆ©s de internetā€, explica Iranzo. AdemĆ”s de EspaƱa, buscan abrir mercado en Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y Japón.

ā€œCada vez existe una corriente mayor de producción artesanal. Los zapatos Pla son una pequeƱƭsima cadena mĆ”s en la que ayudamos al mundo para que funcione de otra manera. Es una forma de incorporar productos de comercio justo en la vida de las personasā€, comenta. ā€œPero no queremos que sea un acto de caridad. Nos interesamos mucho por el diseƱo porque pretendemos que sea un producto que guste. Queremos que cuando alguien lleve estos zapatos se sienta sĆŗper orgullosoā€.

 

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Imprentas que donan material a escuelas sin recursos
Conrad Roset no espera a las musas; las dibuja
Arte islƔmico para acercar a las personas
Ā«Hola, soy madre… y luego todo lo demĆ”sĀ»
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 15
  • Lo encontrarĆ­a genial si no fuera porquĆ© tanto viage emite mucho CO2 que ayuda a derretir los polos… Habiendo tantas manos hĆ”biles cerca que necesitan trabajo, no podrĆ­amos ajudar a los refugiados de otra manera? Gracias por escuchar, Montse

  • no veo mal que ayudemos a los refugiados dandoles trabajo pero creo que tambien deberiamos de ayudar a los de aqui porque aunque no lo creais tambien hay muchas personas que pasan hambre yo misma me las veo y me las deseo para llegar a fin de mes por lo que no me importaria hacer cualquier trabajo que pudiera realizar en casa ,yo he trabajado el trenzado de zapatos hace muchos aƱos y ahora no encuentro quien me diga donde conseguir material para volver a empezar asi que si hay alguien que quiera darme trabajo de esa indole para hacer en casa que me lo diga que estoy dispuesta gracias

  • Vivo en San Lorenzo de El Escorial,quiero comprarlos,pf decirme en que zapaterias de Madrid puedo comprarlos. ME PARECEN MARAVILLOSOS. Gracias

  • m gusto mucho ,es una artesania fantastica y m da una idea para apoyar a las artesanas de mi puebla solo q aqui lo q se trabaja es la palma con la q se elaboran sombreros ,no se q tan resistente sea para el calzado

  • Comentarios cerrados.