26 de noviembre 2014    /   Logo School
por
 

Relatos ortográficos: El plural de las siglas

Logo School

26 de noviembre 2014    /   Logo School     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Viajero infatigable, podía alardear de haber recorrido medio mundo. Unas veces por placer y otras (muchas) por trabajo. Como no confiaba en el esperanto como idioma universal, se entregó con pasión a sus clases de inglés diarias en todas su modalidades y no paró hasta conseguir un nivel lo suficientemente alto como para que le felicitaran allá donde iba por su buena dicción in English.

Tanto tiempo había permanecido en tierras de habla inglesa que cuando por fin pudo regresar a su país, apenas llegó a su pueblo para visitar a sus ancianos —y rústicos— padres, empezó a notar las risitas de sus vecinos de toda la vida cuando bajó del coche de línea en la plaza mayor. Le miraban raro y algunos, los más desvergonzados, le señalaban con el dedo riéndose de su aspecto sin ningún pudor. ¡Paletos!, contestó él con desprecio ante las burlas. Y siguió su camino.

Pero cuando llegó a su casa paterna, los ancianos progenitores le miraron entre horrorizados y compasivos. ¡Pero, hijo!, le dijo su madre mirándole de arriba abajo mientras abría los brazos para abrazarle y besarle, ¡cómo se te ocurre venir al pueblo vestido de escocés!

Artículo relacionado

Porque sí, queridos y queridas, lo british es muy cool, muy fashion y todas las gaitas que queráis. Pero hay usos del inglés que no son bienvenidos en nuestro idioma. Uno de esos usos es el poner plural a las siglas.

Pero ¿tenéis claro qué es una sigla? Signos lingüísticos formados por las iniciales de varias palabras. O sea, un CD es la sigla de Compact Disc. Y es recomendable, como bien sabéis, desarrollarlas al completo la primera vez que se usan para que quien nos lee sepa de qué hablamos. Muy bien, muy listos.

Lo que no sé si tenéis tan claro es que las siglas no llevan puntos intermedios o finales, se leen deletreando esas iniciales, no se escriben en cursiva (salvo si son títulos: el DRAE) y … NO TIENEN PLURAL. Sí, como lo estáis leyendo.

Así que por mucho que los ingleses sí se lo pongan (CD’s), los españolitos no lo escribimos. Ojo, que hablo de escribir. Porque aunque sí pronunciemos su plural [zedés], no debemos añadir ninguna ‘s’: ni mayúscula ni minúscula ni con apóstrofo.

¿Cómo sabemos que es plural? Por el determinante que le preceda: los CD, las ITV, los GIF o las ONG.

Solo si las siglas se han convertido en nombres comunes es correcto su plural. ¿Un ejemplo? Los ovnis o las ucis.
Así que, por favor, ya sabemos que sois muy bilingües y la misma Queen Elizabeth palidece de envidia ante vuestro acento, pero dejad a las siglas en paz.. y con su forma invariable.

¿Se pueden explicar las normas ortográficas, la gramática o esas dificultades que a veces muestra el léxico como si fueran un cuento? La respuesta a la pregunta es sí.

Más relatos ortográficos aquí

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Viajero infatigable, podía alardear de haber recorrido medio mundo. Unas veces por placer y otras (muchas) por trabajo. Como no confiaba en el esperanto como idioma universal, se entregó con pasión a sus clases de inglés diarias en todas su modalidades y no paró hasta conseguir un nivel lo suficientemente alto como para que le felicitaran allá donde iba por su buena dicción in English.

Tanto tiempo había permanecido en tierras de habla inglesa que cuando por fin pudo regresar a su país, apenas llegó a su pueblo para visitar a sus ancianos —y rústicos— padres, empezó a notar las risitas de sus vecinos de toda la vida cuando bajó del coche de línea en la plaza mayor. Le miraban raro y algunos, los más desvergonzados, le señalaban con el dedo riéndose de su aspecto sin ningún pudor. ¡Paletos!, contestó él con desprecio ante las burlas. Y siguió su camino.

Pero cuando llegó a su casa paterna, los ancianos progenitores le miraron entre horrorizados y compasivos. ¡Pero, hijo!, le dijo su madre mirándole de arriba abajo mientras abría los brazos para abrazarle y besarle, ¡cómo se te ocurre venir al pueblo vestido de escocés!

Porque sí, queridos y queridas, lo british es muy cool, muy fashion y todas las gaitas que queráis. Pero hay usos del inglés que no son bienvenidos en nuestro idioma. Uno de esos usos es el poner plural a las siglas.

Pero ¿tenéis claro qué es una sigla? Signos lingüísticos formados por las iniciales de varias palabras. O sea, un CD es la sigla de Compact Disc. Y es recomendable, como bien sabéis, desarrollarlas al completo la primera vez que se usan para que quien nos lee sepa de qué hablamos. Muy bien, muy listos.

Artículo relacionado

Lo que no sé si tenéis tan claro es que las siglas no llevan puntos intermedios o finales, se leen deletreando esas iniciales, no se escriben en cursiva (salvo si son títulos: el DRAE) y … NO TIENEN PLURAL. Sí, como lo estáis leyendo.

Así que por mucho que los ingleses sí se lo pongan (CD’s), los españolitos no lo escribimos. Ojo, que hablo de escribir. Porque aunque sí pronunciemos su plural [zedés], no debemos añadir ninguna ‘s’: ni mayúscula ni minúscula ni con apóstrofo.

¿Cómo sabemos que es plural? Por el determinante que le preceda: los CD, las ITV, los GIF o las ONG.

Solo si las siglas se han convertido en nombres comunes es correcto su plural. ¿Un ejemplo? Los ovnis o las ucis.
Así que, por favor, ya sabemos que sois muy bilingües y la misma Queen Elizabeth palidece de envidia ante vuestro acento, pero dejad a las siglas en paz.. y con su forma invariable.

¿Se pueden explicar las normas ortográficas, la gramática o esas dificultades que a veces muestra el léxico como si fueran un cuento? La respuesta a la pregunta es sí.

Más relatos ortográficos aquí

Compártelo twitter facebook whatsapp
La chispa adecuada de los conflictos sociales: ¿Por qué protestan los que protestan?
El mapa del consumo energético de Nueva York
Un método creativo que aleja al director de arte de su zona de confort
Nadie grabó la historia del grafiti mexicano
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 11
  • ¿Sólo si el anglicismo es popular se admite el “mal empleo” del plural? Si esta es la lógica de la norma que quiere sacar a la gente del error en el empleo del plural de las siglas me parece una soberana estupidez…
    Vaya un ejemplo para cualquiera el de “Se popular, para ser correcto” como baremo normativo.

    • ¿Popular? ¿Quién dice eso? Popular es, efectivamente, el mal uso que se hace. No se debe escribir GIF’s, CD’s por mucho que lo veamos escrito así. Lo único que se acepta es cuando se convierten, como te digo, en nombres comunes, sustantivos si lo prefieres. Y eso no significa que sean “nombres populares” sino que se han lexicalizado. Es decir, se han convertido en palabras propias para dejar de ser siglas. Es lo que ha ocurrido con los dos ejemplos dados: ovni, que al principio solo eran las siglas de Objeto Volante No Identificado, o uci (Unidad de Cuidados Intensivos), que ahora se han convertido en palabras por sí mismas y, por tanto, pueden ir en singular y en plural.
      Las siglas no llevan plural escrito porque corresponden a iniciales de palabras. Serían esas palabras las que llevan el número, pero no sus iniciales.

  • Volviendo a releer sigo extrayendo la misma conclusión (ya que tu premisa es la misma en el comentario) y a la que previamente me refería con popular. Y es entender el término popular no como de carácter notorio o famoso, si no de uso y extensión en el pueblo, es decir, nosotros. Es la popularización de las siglas la que conlleva esa conversión formal de éstas mediante la sustantivación (hasta aquí es lo mismo que expones), una atrocidad tan poco justificable como los tan horripilantes “cocretas” o “toballa” por el uso popular del mismo.
    Reitero ese “Se popular, para ser correcto”, y matizo en que ese ser es casi un “forzar”, forzar un pulso para ser correcto. Por que es eso, aceptamos la degeneración del lenguaje por su popularización y, en este caso, la normativizamos con ese cambio de categoría para así curarnos en salud.
    Vamos que no entiendo que se acepte ese chantaje en el que cuando ya sea de dominio público el uso y conocimiento del término por ser popular, hacemos esa sustantivización para normativizar lo que sería un uso incorrecto del plural en las siglas.
    Nos vendemos a la ignorancia del vulgo y prostituimos las herramientas de la lengua como justificación de cara a los conocedores de la norma y como forzada tolerancia para con la incultura y analfabetismo de la patulea.
    Entiéndame la marcada pataleta que escribo pero es que tiene cojones que prevalezca la ignorancia por encima del conocimiento como herramienta moldeadora del lenguaje y la sociedad.

    • En fin, es una manera muy particular de verlo, John Connor. Pero ten cuidado, porque espero estar muy equivocada y haberte interpretado mal, pero tus palabras huelen a clasismo que asusta… (y perdona la sinceridad). Solo un apunte para terminar. El castellano deriva de ese latín vulgar, mal hablado y lleno de errores que trajeron consigo los soldados romanos que invadieron Hispania. Y ya ves en qué se ha convertido ese idioma nacido del analfabetismo y la incultura. Una lengua no solo es un conjunto de normas, es mucho más. Y no puede quedar sujeta a reglas, porque no sería algo vivo. Una lengua la hacemos entre todos, los que pertenecemos al vulgo y nos equivocamos, y los que saben mucho más que nosotros y nos advierten de los fallos cometidos. Pero si las normas no se rompieran, las lenguas morirían. No evolucionarían. Estarían perfectamente habladas y escritas dentro de sus cánones, pero no identificarían a la sociedad que las habla. Si los pueblos avanzan, cambian, se mueven, se transforman… ¿cómo no van a hacerlo sus idiomas?
      En cualquier caso, gracias por la reflexión. Y aunque te pudiera parecer lo contrario, es un placer servir de espacio para que escribáis vuestras pataletas. Así que muchas gracias por compartir la tuya.

      • Es una manera particular porque soy individuo no por ser remota o inusitada porque desde el mismo prisma te digo que fallas el tiro pero ves la diana (por conceder(te) lo que es cierto) al decirme que es clasista mi actitud y/o opinión.
        Precisamente por ese origen de nuestra lengua, por la procedencia irregular en la formación de nuestro lenguaje es por lo que entiendo que quizás podrías tacharme de tal hace 1-2 siglos pero con la tasa de alfabetización de hoy en día, la enseñanza “gratuita” obligatoria y demás estudios reglados no creo que sea así. Es más, es de las pocas cosas de acceso universal para todos los castellanoparlantes (o siendo prácticos para un porcentaje elevado) del territorio nacional y precisamente por querer proteger la prostitución de una herramienta como es el lenguaje que les viene dado desde pequeños es por lo que lo encuentro como una muestra más de la conciencia de clase, por intentar cuidar una cosa en la que ese 99% podemos ser más que ese 1% por acceso y número, y por lo que desde ya te digo que tengo y conservo.
        Efectivamente la lengua es algo vivo, tiene un desarrollo que depende en gran medida de quien lo habla y precisamente es por eso que creo que nos hacemos flaco favor si permitimos que sea la ignorancia quien moldee ese desarrollo porque personalmente la evolución de la lengua es un fiel reflejo de la sociedad que la utiliza y, particularmente, no quiero una sociedad así. No quiero que esa casi simbiosis entre la sociedad y lenguaje que promueve los cambios en la misma siga siendo parasitada por la ignorancia de la gente y, lo peor, admitida, tolera y reglada desde el estamento que se dedica a “protegerla y verla por ella”.
        Con esto quiero enfatizar que el foco no lo pongo únicamente en la gente que por falta de conocimiento (o por marcada voluntad de embrutecimiento, porque lo de los chavales de hoy en día no tiene otra explicación) hace que se tome este camino, si no en los representantes que se encargan de cuidar de la evolución de la lengua por permitir que esa ignorancia valide normativamente el cambio de nuestro idioma.
        Validar “democráticamente” la prostitución de la lengua por ser un tema de todos es un muy mal camino si de verdad se le tiene cariño y respeto a una lengua.
        Nota troll: No me avisen al CNI por estas tribulaciones que últimamente ya tengo mucho jaleo 😀

        • ¡Calla, insensato! Al CNI ni lo nombres. A ver si se va a presentar aquí con el pequeño Nicolás y tenemos el lío armado 😉

  • eeeeeeehh… me he perdido algo o el plural de las siglas siempre ha se ha formado a través de la duplicación de las iniciales que la forman? exceptuando el que la sigla se haya sustantivizado -como los ejemplos que ponías- lo “normativo” para hablar de varios cedés sería poner CCDD. y así con todo. podéis seguir discutiendo ahora sobre lo popular y lo correcto.

    • Hola TXSR. La duplicación de la inicial se da en las abreviaturas, que no son lo mismo que siglas. Las siglas no llevan puntos y se forman con letras mayúsculas (sean inciales o no) seguidas y sin puntos. En cambio, las abreviaturas duplican la letra inicial de cada palabra y van seguidas de un punto; y si son dos palabras, con un espacio.
      Por ejemplo, CC. OO. es la abreviatura de Comisiones Obreras (abreviatura de dos palabras en plural, por tanto, duplica la inicial seguida de punto y con espacio entre ambas), en cambio URSS es la sigla de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas… sin duplicar la R ni cada una de las S pese a ser tres palabras en plural.
      Un ejemplo de sigla compuesta por letras no iniciales es CONMEBOL: CONfederación sudaMEricana de fútBOL.

    • Bueno, vamos a tratar de explicarlo muy someramente.
      Como bien ha dicho Guille, eso solo ocurre en el caso de las abreviaturas, que no es lo mismo que las siglas.
      Una abreviatura es una representación gráfica reducida de una palabra o de un grupo de palabras y se forman suprimiendo algunas letras o sílabas de la/s palabra/s. Siempre se cierran con un punto (punto abreviativo) y suelen respetar las normas ortográficas que las rigen como palabras sin abreviar. Así pues, pueden llevar tilde (admón.), femenino (Sra.), etc.
      En el ejemplo que tú dabas, CC. OO., el plural se representa duplicando la inicial. Pero en otros casos, como en pág. (abreviatura de páginas), para formar su plural basta añadir una ‘s’ (págs.).
      Una sigla es una forma de acortar una expresión pluriverbal, no una sola palabra. Está formada por la inicial de cada uno de los términos que integran esa expresión compleja. Así pues, CD es la sigla (o siglas, porque cada una de esas iniciales también se llama así: sigla) de Compact Disc.
      Se escriben en mayúsculas, no lleva puntos ni se separa por ningún espacio y es invariable en su plural.
      Ocurre lo mismo con ONU (Organización de Naciones Unidas), BCE (Banco Central Europeo) o MSF (Médicos Sin Fronteras).
      La Fundeu lo explica muy bien y muy sencillamente en este enlace:
      http://www.fundeu.es/consulta/abreviatura-y-sigla-1437/
      Y también lo tienes muy clarito es este otro blog de la Universidad de Piura:
      http://castellanoactual.com/duda-resuelta-diferencia-entre-sigla-y-abreviatura/

  • Entre los rasgos que más admiro de nuestra lengua es que se escribe como se pronuncia, y la concordancia entre sus elementos; estos son sellos distintivos del español. justamente esta normativa de la RAE contradice estos cimientos de la idioma pues por querer ser diferente o distanciarse de otras lenguas (en este caso inglés) quiere que no se marque el plural en la escritura (en este caso de las siglas o acrónimos) cuando por concordancia, si se habla en plural así se debe escribir. No se debería atender esta contradicción que se distancia de la estructura del castellano y tiende a confundir.

  • Comentarios cerrados.