24 de diciembre 2015    /   CINE/TV
por
 

Poe, la obsesión de Sylvester Stallone

24 de diciembre 2015    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Poe es una película con guion y dirección de Sylvester Stallone. Una película biográfica (un biopic) sobre el escritor gótico americano que aparece en muchas listas de mejores películas NUNCA filmadas.

La hemeroteca de The Philadelphia Inquirer (el principal diario de Filadelfia) recoge la noticia-rumor de que Stallone contacta con Kubrick para que dirija Poe (1989):

THANKS, NO!

The hot Hollywood talk is of how director Stanley Kubrick received a personal request from Sylvester Stallone to direct him in the title role of an Edgar Allan Poe biography-screenplay penned by Stallone himself. Kubrick read the script and pronounced it “excellent.” But he passed on directing the movie.

Una traducción urgente:

¡GRACIAS, NO!

En Hollywood se habla de que el director Stanley Kubrick recibió una petición personal de Sylvester Stallone para que le dirigiera en el papel principal de una biografía de Edgar Allan Poe, cuyo guion fue escrito por el propio Stallone. Kubrick leyó el guion y lo consideró “excelente”. Pero renunció a dirigir la película.

Recuerdo haberlo leído en la revista Fotogramas en su momento. Esperaba que Kubrick cambiara de opinión: quería ver a un Poe vigoroso; no dando hostias ni manejando dos metralletas a la vez, sino apasionado y turbulento, sacando afuera lo que llamaba «los terrores del alma». (Quizá estaba sugestionado por el descenso a los infiernos de Jack Nicholson/Torrance en El resplandor).

Treinta años después, Sylvester Stallone confiesa reescribir el guion cada cierto tiempo adaptándolo según el actor del momento que le parece adecuado para interpretar a Poe: Viggo Mortensen, Robert Downey Jr., Johnny Depp… Stallone, cuenta al periodista de Empire Online:

«No dejo de decirle a mi productor Avi Lerner: “Hagamos Edgar Allan Poe!” Él dice: “¿Tiene una pistola?” No, él no tiene una pistola. “¿Puede lanzar un cuchillo?” Yo digo: No, él escribe poesía!»

«No tiene una pistola […] ¡escribe poesía!», hermoso alegato a favor de la poesía, un arma cargada de palabras. Stallone es un poeta por conocer, también un humanista, a pesar de las balas, como reconoce el Festival de Cine de Venecia cuando concede en 2009 a Stallone el premio Jaeger-LeCoultre Gloria para el Cineasta. La nota de prensa del Festival señala que «Stallone ha explorado las zonas más claras y las más oscuras del llamado sueño americano» y que «muestra ternura también cuando corre la sangre».

La decisión del Festival de Venecia irrita a cierta clase intelectual que despotrica contra el jurado en periódicos y blogs. En años anteriores, el mismo premio recae en Takeshi Kitano, Abbas Kiarostami y Agnès VardaLa espigadora y los espigadores, necesaria para futuros directores de documentales!).

Recuerdo una comida de autodenominados intelectuales cabreados con Venecia y Stallone. «A mí me gusta Stallone», suelta alguien y se hace el silencio. Quien habla había mostrado en otras ocasiones su entusiasmo por Mi noche con Maud y El rayo verde, películas poco asequibles para el gran público.

Quien realmente ama el cine no está ceñido a un género o un tipo de película, de la misma manera que el verdadero amante del buen comer prueba toda clase de platos. El cinéfilo encuentra en cada película un motivo de gozo físico o intelectual, una reflexión o una evasión. Disfrutar por distintos motivos con Stallone y Rohmer.

El denostado por mal leído Robert Mckee, que desmenuza con pasión las películas de Ingmar Bergman, escribe que el Rambo de Acorralado es un ejemplo de personaje atractivo como residuo del Vietnam. Luego denosta que se convierta en una máquina de matar en las entregas sucesivas, cayendo así en un cliché. Acertado análisis.

Pocos como Stallone para retratar —ya como guionista, ya como director— a los perdedores apenas utilizando un puñado de palabras. Él sabe lo que cuesta conseguir las cosas; él, que comienza en el porno para pagar las clases de arte dramático. Rocky y Rambo son —cada uno en su primera aparición— perdedores: el boxeador busca un sentido a su vida; el soldado un lugar en el mundo. Lo que viene después, puro negocio. Un negocio que convierte a Stallone en una marca.

Avi Lerner, el productor, teme que Poe desgaste la marca Sylvester Stallone, aunque quede oculto tras la cámara, de la misma manera que Universal teme que Kaleidoscope destruya la marca Hitchcock.

La marca es la culpable de que sobre Stallone pese una amnesia colectiva (que incluye a profesionales del cine y la televisión). Una desmemoria que impide al público asumir que el actor también es guionista y director de cine. Por esto, él mismo se encarga de recordarlo en cuanto tiene una oportunidad:

«Soy un escritor más que un actor y un director más que un actor».

La fijación de Stallone por Poe lo coloca de alguna manera en el grupo de directores de cine malditos, aunque por una película no terminada ni siquiera comenzada. Stallone explica así su obsesión:

«Lo que más me fascina de Poe es que era un iconoclasta. Es una historia para cada hombre o mujer joven que se vea fuera de la caja o haya sido condenado al ostracismo durante su vida como un bicho raro o sea visto como demasiado excéntrico para la sociedad».

Stallone es ese bicho raro: aborrecido por los intelectuales, encajonado por las productoras y el público, pasto de chistes fáciles e incapaz de encontrar financiación para un proyecto personal. A pesar de todo, Sylvester Stallone no se da por derrotado y trabaja con fuerzas e ilusión por dar cuerpo a Poe, como su alter ego Rocky Balboa que se alimenta de las derrotas para volver a levantarse.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Poe es una película con guion y dirección de Sylvester Stallone. Una película biográfica (un biopic) sobre el escritor gótico americano que aparece en muchas listas de mejores películas NUNCA filmadas.

La hemeroteca de The Philadelphia Inquirer (el principal diario de Filadelfia) recoge la noticia-rumor de que Stallone contacta con Kubrick para que dirija Poe (1989):

THANKS, NO!

The hot Hollywood talk is of how director Stanley Kubrick received a personal request from Sylvester Stallone to direct him in the title role of an Edgar Allan Poe biography-screenplay penned by Stallone himself. Kubrick read the script and pronounced it “excellent.” But he passed on directing the movie.

Una traducción urgente:

¡GRACIAS, NO!

En Hollywood se habla de que el director Stanley Kubrick recibió una petición personal de Sylvester Stallone para que le dirigiera en el papel principal de una biografía de Edgar Allan Poe, cuyo guion fue escrito por el propio Stallone. Kubrick leyó el guion y lo consideró “excelente”. Pero renunció a dirigir la película.

Recuerdo haberlo leído en la revista Fotogramas en su momento. Esperaba que Kubrick cambiara de opinión: quería ver a un Poe vigoroso; no dando hostias ni manejando dos metralletas a la vez, sino apasionado y turbulento, sacando afuera lo que llamaba «los terrores del alma». (Quizá estaba sugestionado por el descenso a los infiernos de Jack Nicholson/Torrance en El resplandor).

Treinta años después, Sylvester Stallone confiesa reescribir el guion cada cierto tiempo adaptándolo según el actor del momento que le parece adecuado para interpretar a Poe: Viggo Mortensen, Robert Downey Jr., Johnny Depp… Stallone, cuenta al periodista de Empire Online:

«No dejo de decirle a mi productor Avi Lerner: “Hagamos Edgar Allan Poe!” Él dice: “¿Tiene una pistola?” No, él no tiene una pistola. “¿Puede lanzar un cuchillo?” Yo digo: No, él escribe poesía!»

«No tiene una pistola […] ¡escribe poesía!», hermoso alegato a favor de la poesía, un arma cargada de palabras. Stallone es un poeta por conocer, también un humanista, a pesar de las balas, como reconoce el Festival de Cine de Venecia cuando concede en 2009 a Stallone el premio Jaeger-LeCoultre Gloria para el Cineasta. La nota de prensa del Festival señala que «Stallone ha explorado las zonas más claras y las más oscuras del llamado sueño americano» y que «muestra ternura también cuando corre la sangre».

La decisión del Festival de Venecia irrita a cierta clase intelectual que despotrica contra el jurado en periódicos y blogs. En años anteriores, el mismo premio recae en Takeshi Kitano, Abbas Kiarostami y Agnès VardaLa espigadora y los espigadores, necesaria para futuros directores de documentales!).

Recuerdo una comida de autodenominados intelectuales cabreados con Venecia y Stallone. «A mí me gusta Stallone», suelta alguien y se hace el silencio. Quien habla había mostrado en otras ocasiones su entusiasmo por Mi noche con Maud y El rayo verde, películas poco asequibles para el gran público.

Quien realmente ama el cine no está ceñido a un género o un tipo de película, de la misma manera que el verdadero amante del buen comer prueba toda clase de platos. El cinéfilo encuentra en cada película un motivo de gozo físico o intelectual, una reflexión o una evasión. Disfrutar por distintos motivos con Stallone y Rohmer.

El denostado por mal leído Robert Mckee, que desmenuza con pasión las películas de Ingmar Bergman, escribe que el Rambo de Acorralado es un ejemplo de personaje atractivo como residuo del Vietnam. Luego denosta que se convierta en una máquina de matar en las entregas sucesivas, cayendo así en un cliché. Acertado análisis.

Pocos como Stallone para retratar —ya como guionista, ya como director— a los perdedores apenas utilizando un puñado de palabras. Él sabe lo que cuesta conseguir las cosas; él, que comienza en el porno para pagar las clases de arte dramático. Rocky y Rambo son —cada uno en su primera aparición— perdedores: el boxeador busca un sentido a su vida; el soldado un lugar en el mundo. Lo que viene después, puro negocio. Un negocio que convierte a Stallone en una marca.

Avi Lerner, el productor, teme que Poe desgaste la marca Sylvester Stallone, aunque quede oculto tras la cámara, de la misma manera que Universal teme que Kaleidoscope destruya la marca Hitchcock.

La marca es la culpable de que sobre Stallone pese una amnesia colectiva (que incluye a profesionales del cine y la televisión). Una desmemoria que impide al público asumir que el actor también es guionista y director de cine. Por esto, él mismo se encarga de recordarlo en cuanto tiene una oportunidad:

«Soy un escritor más que un actor y un director más que un actor».

La fijación de Stallone por Poe lo coloca de alguna manera en el grupo de directores de cine malditos, aunque por una película no terminada ni siquiera comenzada. Stallone explica así su obsesión:

«Lo que más me fascina de Poe es que era un iconoclasta. Es una historia para cada hombre o mujer joven que se vea fuera de la caja o haya sido condenado al ostracismo durante su vida como un bicho raro o sea visto como demasiado excéntrico para la sociedad».

Stallone es ese bicho raro: aborrecido por los intelectuales, encajonado por las productoras y el público, pasto de chistes fáciles e incapaz de encontrar financiación para un proyecto personal. A pesar de todo, Sylvester Stallone no se da por derrotado y trabaja con fuerzas e ilusión por dar cuerpo a Poe, como su alter ego Rocky Balboa que se alimenta de las derrotas para volver a levantarse.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Siguiendo al ladrón de tu móvil
Krusty, el payaso, y la nueva publicidad
¿Dónde está Hitchcock?
‘The End of the F***ing World’: el amor en un mundo demasiado grande y feo
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 11
  • Gracias por hacer un artículo que profundiza un poco en el bueno de Sly. Un guionista cojonudo y mucho más que una cara torcida.

  • Sin duda alguna, uno de los actores mas infravalorados por culpa de prejuicios. Fue muy valiente cuando no era nadie y le compraron el guion de Rocky pero querían a un actor reconocido para el papel. Le hicieron varias ofertas muy jugosas, imposibles de rechazar para muchos de nosotros aun no teniendo tanto que perder. Él, viviendo en la miseria, no cedio: fue Rocky y el resto es historia.

  • Stallone es un poeta: “No siento las piernas…” 🙂
    Rocky se alimenta de las derrotas… qué bonito, eso también es poesía 😛

  • Un artículo genial, La sofisticación no es sinónimo forzosamente del buen hacer. El gran Sly tiene mas q demostrado q sus personajes no son cualquier cualquier personaje, todos tienen gran simbolismo y carga psicologíca. Felicidades por el artículo.

  • Gracias por compartir tan buen escrito. Es una pena que muchas personas al día de hoy sigan subestimando el enorme talento de Sylvester Stallone. Si hay alguien en Hollywood que tiene las credenciales y la pasión para hablar de Poe es el. Bring it Sly.

  • “Quien realmente ama el cine no está ceñido a un género o un tipo de película”: Me encanta esta afirmación! Me gustan muchas películas protagonizadas por Stallone, como también otras dirigidas por Miyazaki, Villeneuve, Nolan, Coppola, Boyle, Ritchie, Tarantino y Soderbergh. Disfruto viendo cine! Enhorabuena por el artículo!

  • Comentarios cerrados.