22 de agosto 2022    /   CREATIVIDAD
por
 

Poetas y enfermedades mentales: ellas también las padecieron y se suicidaron 

22 de agosto 2022    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

El tabú con el que ha sido tratado el tema durante décadas no parece haber contribuido a paliarlo. Todo lo contrario: las estadísticas siguen evidenciando el aumento del número de suicidios. 

Para que la salud mental alcanzase por fin categorĆ­a de tema de interĆ©s general tuvieron que pasar siglos en los que a las personas que sufrĆ­an este tipo de enfermedades y trastornos se les envolvĆ­a bajo todo tipo de estigmas. El romanticismo o la genialidad estaban entre ellos. OcurrĆ­a en los casos en los que los artistas o escritores que tras una existencia ā€˜tormentosa’ (he aquĆ­ otro recurrente eufemismo) acababan suicidĆ”ndose.

La invisibilidad padecida por las mujeres en el Ômbito cultural escondió también el hecho de que algunas de ellas, al igual que algunos de sus colegas masculinos, sufrieron trastornos mentales que acabaron por empujarlas a acabar con sus vidas. 

Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath o Anne Sexton fueron algunas de ellas. Sus trÔgicas muertes no fueron si no el fatal desenlace de una existencia marcada por las depresiones, como la que Sexton sufrió tras tener a su primera hija y que se cronificó, o trastornos como el bipolar que padecía Sylvia Plath.

Silvia Panadero nos acerca a estas cuatro poetas en cuyos escritos dejaron entrever muchas de las emociones y sentimientos provocados por sus enfermedades. Algunos de los versos, inclusos, pueden considerarse como la crónica de una muerte anunciada. 

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

El tabú con el que ha sido tratado el tema durante décadas no parece haber contribuido a paliarlo. Todo lo contrario: las estadísticas siguen evidenciando el aumento del número de suicidios. 

Para que la salud mental alcanzase por fin categorĆ­a de tema de interĆ©s general tuvieron que pasar siglos en los que a las personas que sufrĆ­an este tipo de enfermedades y trastornos se les envolvĆ­a bajo todo tipo de estigmas. El romanticismo o la genialidad estaban entre ellos. OcurrĆ­a en los casos en los que los artistas o escritores que tras una existencia ā€˜tormentosa’ (he aquĆ­ otro recurrente eufemismo) acababan suicidĆ”ndose.

La invisibilidad padecida por las mujeres en el Ômbito cultural escondió también el hecho de que algunas de ellas, al igual que algunos de sus colegas masculinos, sufrieron trastornos mentales que acabaron por empujarlas a acabar con sus vidas. 

Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath o Anne Sexton fueron algunas de ellas. Sus trÔgicas muertes no fueron si no el fatal desenlace de una existencia marcada por las depresiones, como la que Sexton sufrió tras tener a su primera hija y que se cronificó, o trastornos como el bipolar que padecía Sylvia Plath.

Silvia Panadero nos acerca a estas cuatro poetas en cuyos escritos dejaron entrever muchas de las emociones y sentimientos provocados por sus enfermedades. Algunos de los versos, inclusos, pueden considerarse como la crónica de una muerte anunciada. 

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Las fashion victims sepultadas bajo los escombros de Bangladesh
Breve historia de la ropa interior
ā€˜La Retorica delle Puttane’: lecciones para prostitutas
Silicon Valley, una «distorsión temporal» en el corazón de California 
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp