BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
20 de marzo 2018    /   BRANDED CONTENT
 

Pompeii: yo no quiero ser un unicornio

20 de marzo 2018    /   BRANDED CONTENT              
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Todos quieren un unicornio. Jaime Garrastazu y sus socios, los hermanos Nacho y Jorge Vidri, soñaban con uno llamado Pompeii que calzaba unas modernas zapatillas aterciopeladas. Pero pronto se dieron cuenta de que su sueño era demasiado ambicioso, demasiado absurdo, así que desterraron al animal mitológico de la ecuación y se quedaron solo con las zapatillas. Y ahora sí, convirtieron su sueño en realidad.

Se conoce con el nombre de unicornio a las empresas valoradas en mÔs de mil millones de dólares. Histórias de éxito fraguadas, sobre todo, al otro lado del AtlÔntico han embotado las mentes de muchos emprendedores que apuestan por la audiencia sacrificando el producto para conseguir convertirse en unicornio. «A nosotros nos pasó al principio», reconoce Garrastazu, «empezamos a obsesionarnos con coger velocidad, pero nos dimos cuenta de que este no era el camino».

pompeiicampo

Ayudó a alimentar esos sueños de grandeza la rÔpida expansión de su empresa, Pompeii. Durante su último año de carrera, estos tres amigos, cuatro por aquel entonces, se plantaron en varias fÔbricas con unos dibujos de zapatillas hechos a Paint y sin tener mucha idea de qué decir. Al año estaban vendiendo su primera colección, agotando existencias por todas las pop ups stores en las que se presentaron.

Supieron hacer de la necesidad virtud. En un primer momento sus tiradas eran, por razones de producción, reducidas. Decidieron estampar en cada zapatilla un número, del 1 al 349, así de limitado era su stock. Con este movimiento crearon una sensación de exclusividad accesible, de zapatilla única. «Hacíamos unas zapas que nacían y morían en cada tirada», explica Garrastazu. Primero pasearon estos diseños por tiendas efímeras, después trasladaron ese modelo al mundo online. «Nuestra web solo tenía opción de compra durante tres días al mes», explica su cofundador. «Volaban».

pompeiomoto

En la actualidad Pompeii fabrica mƔs de 349 zapatillas por tirada. Sus unidades no estƔn numeradas. Y sin embargo ha sabido retener ese intangible que convierte una prenda en una pieza de coleccionista. Todos estos factores daban a su negocio el potencial de convertirse en un unicornio. Al menos, en un caballo de carreras. AdemƔs tenƭan los conocimientos para intentarlo, todos ellos venƭan de formarse en el mundo de la empresa.

Creatividad versus negocio

Jaime Garrastazu tiene un discurso elaborado en el que se mezclan nombres de modelos, de empresas y de hitos en el mercado zapatero. Conoce el negocio. Podría pasar por un empresario al uso si no fuera por algunos detalles. El primero es que nunca habla de zapatillas. Siempre usa el diminutivo zapas, casi como un apelativo cariñoso. El segundo es que calza unas Pompeii Egret y que cuando se le pregunta por ellas, puede hablar sin solución de continuidad. No lo hace con el discurso vacío de un vendedor sino con la pasión de quien lleva coleccionando zapatillas, zapas, desde su adolescencia.

Con las zapas pasa algo extraƱo. Creas con ellas un vƭnculo emocional que no se forma con otras prenda

«Las primeras fueron unas Vans burdeos», recuerda. «Tenía 14 años y me subí solo a la calle Montera a comprarlas. Aún las tengo, aunque estÔn destrozadas». Esta afición, asegura, fue compartida por todos los socios durante muchos años. «Ellos se apuntaban en listas online para conseguir modelos limitados de Nike o Adidas», recuerda, «Nos encantaban».

Al calor de estos recuerdos, Garrastazu concluye que con las zapatillas «pasa algo extraño». «Creas con ellas un vínculo emocional que no se forma con otras prendas», explica. Fue quizÔ este intangible el que les hizo alejarse de senda de los unicornios y marcarse una ruta alternativa. Así que en lugar de centrarse en las ventas, estos tres apasionados de las zapatillas se centraron en el producto.

pompeiiperrito

«Nos preguntamos, vale, ¿por qué nuestras zapas son diferentes?. El diseño lo es, pero esto puede ser algo subjetivo, tenemos que hacer las cosas de forma diferente». Garrastazu narra cómo esta filosofía diferenciadora les ha llevado a vender zapatillas en un barco, dando su geolocalización a los clientes, que se tenían que acercar en paddel surf o patinetes acuÔticos. Recuerda cómo acabaron vendido zapatillas dentro de un ataúd para una versión especial que lanzaron en Halloween. Les llevó a crear una piñata gigantesca para el cumpleaños de su marca y preñar las cajas de envíos con los regalos que esta escupía.

Todas estas ideas locas les alejaban de lo que harĆ­a un proyecto de unicornio. Les acercaban a un modelo de negocio diferente. Y eso era justo lo que querĆ­an ser.

Ā«Soy un firme creyente en la creatividad, tanto a la hora de diseƱar zapas como a la hora de crear una imagen de marcaĀ», explica Garrastazu. Ha sido esa creatividad la que ha guiado su proyecto de negocio, alejado de rutas prefijadas, de nĆŗmeros, mĆ”rgenes de beneficios y proyectos de crecimiento. Asegura que su mantra es Let’s try y en eso llevan los Ćŗltimos aƱos. Ya no intentan ser un unicornio, solo quieren hacer las cosas de otra forma.

pompeiihigby

pompeii

Todos quieren un unicornio. Jaime Garrastazu y sus socios, los hermanos Nacho y Jorge Vidri, soñaban con uno llamado Pompeii que calzaba unas modernas zapatillas aterciopeladas. Pero pronto se dieron cuenta de que su sueño era demasiado ambicioso, demasiado absurdo, así que desterraron al animal mitológico de la ecuación y se quedaron solo con las zapatillas. Y ahora sí, convirtieron su sueño en realidad.

Se conoce con el nombre de unicornio a las empresas valoradas en mÔs de mil millones de dólares. Histórias de éxito fraguadas, sobre todo, al otro lado del AtlÔntico han embotado las mentes de muchos emprendedores que apuestan por la audiencia sacrificando el producto para conseguir convertirse en unicornio. «A nosotros nos pasó al principio», reconoce Garrastazu, «empezamos a obsesionarnos con coger velocidad, pero nos dimos cuenta de que este no era el camino».

pompeiicampo

Ayudó a alimentar esos sueños de grandeza la rÔpida expansión de su empresa, Pompeii. Durante su último año de carrera, estos tres amigos, cuatro por aquel entonces, se plantaron en varias fÔbricas con unos dibujos de zapatillas hechos a Paint y sin tener mucha idea de qué decir. Al año estaban vendiendo su primera colección, agotando existencias por todas las pop ups stores en las que se presentaron.

Supieron hacer de la necesidad virtud. En un primer momento sus tiradas eran, por razones de producción, reducidas. Decidieron estampar en cada zapatilla un número, del 1 al 349, así de limitado era su stock. Con este movimiento crearon una sensación de exclusividad accesible, de zapatilla única. «Hacíamos unas zapas que nacían y morían en cada tirada», explica Garrastazu. Primero pasearon estos diseños por tiendas efímeras, después trasladaron ese modelo al mundo online. «Nuestra web solo tenía opción de compra durante tres días al mes», explica su cofundador. «Volaban».

pompeiomoto

En la actualidad Pompeii fabrica mƔs de 349 zapatillas por tirada. Sus unidades no estƔn numeradas. Y sin embargo ha sabido retener ese intangible que convierte una prenda en una pieza de coleccionista. Todos estos factores daban a su negocio el potencial de convertirse en un unicornio. Al menos, en un caballo de carreras. AdemƔs tenƭan los conocimientos para intentarlo, todos ellos venƭan de formarse en el mundo de la empresa.

Creatividad versus negocio

Jaime Garrastazu tiene un discurso elaborado en el que se mezclan nombres de modelos, de empresas y de hitos en el mercado zapatero. Conoce el negocio. Podría pasar por un empresario al uso si no fuera por algunos detalles. El primero es que nunca habla de zapatillas. Siempre usa el diminutivo zapas, casi como un apelativo cariñoso. El segundo es que calza unas Pompeii Egret y que cuando se le pregunta por ellas, puede hablar sin solución de continuidad. No lo hace con el discurso vacío de un vendedor sino con la pasión de quien lleva coleccionando zapatillas, zapas, desde su adolescencia.

Con las zapas pasa algo extraƱo. Creas con ellas un vƭnculo emocional que no se forma con otras prenda

«Las primeras fueron unas Vans burdeos», recuerda. «Tenía 14 años y me subí solo a la calle Montera a comprarlas. Aún las tengo, aunque estÔn destrozadas». Esta afición, asegura, fue compartida por todos los socios durante muchos años. «Ellos se apuntaban en listas online para conseguir modelos limitados de Nike o Adidas», recuerda, «Nos encantaban».

Al calor de estos recuerdos, Garrastazu concluye que con las zapatillas «pasa algo extraño». «Creas con ellas un vínculo emocional que no se forma con otras prendas», explica. Fue quizÔ este intangible el que les hizo alejarse de senda de los unicornios y marcarse una ruta alternativa. Así que en lugar de centrarse en las ventas, estos tres apasionados de las zapatillas se centraron en el producto.

pompeiiperrito

«Nos preguntamos, vale, ¿por qué nuestras zapas son diferentes?. El diseño lo es, pero esto puede ser algo subjetivo, tenemos que hacer las cosas de forma diferente». Garrastazu narra cómo esta filosofía diferenciadora les ha llevado a vender zapatillas en un barco, dando su geolocalización a los clientes, que se tenían que acercar en paddel surf o patinetes acuÔticos. Recuerda cómo acabaron vendido zapatillas dentro de un ataúd para una versión especial que lanzaron en Halloween. Les llevó a crear una piñata gigantesca para el cumpleaños de su marca y preñar las cajas de envíos con los regalos que esta escupía.

Todas estas ideas locas les alejaban de lo que harĆ­a un proyecto de unicornio. Les acercaban a un modelo de negocio diferente. Y eso era justo lo que querĆ­an ser.

Ā«Soy un firme creyente en la creatividad, tanto a la hora de diseƱar zapas como a la hora de crear una imagen de marcaĀ», explica Garrastazu. Ha sido esa creatividad la que ha guiado su proyecto de negocio, alejado de rutas prefijadas, de nĆŗmeros, mĆ”rgenes de beneficios y proyectos de crecimiento. Asegura que su mantra es Let’s try y en eso llevan los Ćŗltimos aƱos. Ya no intentan ser un unicornio, solo quieren hacer las cosas de otra forma.

pompeiihigby

pompeii

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
TranvĆ­a de Murcia cambia coche por billete vitalicio para viajar por la ciudad
El Yorokobu de abril es asĆ­
Los 6 posts mƔs leƭdos esta semana
Los retratos dibujados de Sophia Chang
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Comentarios cerrados.