15 de noviembre 2011    /   IDEAS
por
 

¿Por qué nos cuesta tanto generar ideas? 

15 de noviembre 2011    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Es una obviedad decir que todos necesitamos ideas para resolver nuestros problemas cotidianos o profesionales. Ideas brillantes, ideas rompedoras, ideas que nunca antes nadie había imaginado. Pero la verdad es que en estos tiempos en los que los cambios se suceden de manera exponencial, resolver problemas de forma creativa cada vez puede resultar más complicado.

La actitud juega un papel muy importante. La mayoría de las veces, es la  responsable de que cuando nos ponemos a pensar, no suceda nada. “Todo está inventado”, “yo no soy creativo”, “eso no va a funcionar”, son pensamientos que inundan nuestra cabeza y sin darnos cuenta van durmiendo nuestro cerebro, que por naturaleza es vago y cómodo.

Por tanto, el rechazo a la novedad es algo inevitable desde el punto de vista científico. Tenemos que entrenarnos para ser capaces de que algo dentro de nosotros haga ‘clic’ y entendamos que, para crear nuevas alternativas, primero hay que romper con todas las creencias auto-limitantes que tenemos cada uno de nosotros, que indirectamente influyen en nuestra actitud. Empezar pensando que ‘todo es posible’ puede ser un buen punto de partida.

El proceso, por otro lado, es fundamental cuando queremos generar ideas. Como es comúnmente conocido, el hemisferio derecho del cerebro se encarga de la creatividad, mientras que el izquierdo se rige por las leyes de la lógica. El pensamiento lógico es hipotético y deductivo y, tal y como apunta Eduard De Bono, tiene una gran limitación de posibilidades cuando el objetivo es buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan de otros enfoques.

Sin embargo, aunque sea el pensamiento creativo el más difícil de adquirir por falta únicamente de entrenamiento —como se ha venido demostrando—, para que una idea tenga éxito son necesarias las dos mitades del cerebro. Buscar el equilibrio es lo que realmente resulta complicado.

Las ideas se generan en función de lo que sabemos y lo que hemos aprendido, pero es importante tener la capacidad de evitar lo obvio y lo lógico de manera intencionada y dar paso a ese ‘todo es posible’ del que hablábamos antes.

¿Qué tal si empezamos con unos consejos básicos del experto R. Epstein?

• Anótalo todo. Las ideas no siempre surgen cuando las necesitas, por eso es importante contar con una libreta para ir apuntando cualquier cosa que se te ocurra, por absurda que parezca. Esa tontería puede ser la palanca que genere una gran idea.

• No tengas miedo. Enfrentarse a nuevos problemas es muy enriquecedor, aunque parezcan imposibles de solucionar. Desafía a tu cerebro a abandonar lo conocido por lo incierto, te darás cuenta cómo poco a poco van surgiendo nuevos pensamientos.

• Conviértete en una esponja. Cuanta más información y más plural mejor. Observa y absorbe todo lo que consideres que puede resultarte inspirador. No busques cerca, en tu sector, explora nuevos caminos, otras industrias.

• Mira bien dónde y con quién. El entorno es más importante de lo que crees, tanto físico como social. Rodéate de cosas y personas interesantes, son vitaminas para las ideas.

Carmen Bustos. Socia fundadora de Soulsight.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Es una obviedad decir que todos necesitamos ideas para resolver nuestros problemas cotidianos o profesionales. Ideas brillantes, ideas rompedoras, ideas que nunca antes nadie había imaginado. Pero la verdad es que en estos tiempos en los que los cambios se suceden de manera exponencial, resolver problemas de forma creativa cada vez puede resultar más complicado.

La actitud juega un papel muy importante. La mayoría de las veces, es la  responsable de que cuando nos ponemos a pensar, no suceda nada. “Todo está inventado”, “yo no soy creativo”, “eso no va a funcionar”, son pensamientos que inundan nuestra cabeza y sin darnos cuenta van durmiendo nuestro cerebro, que por naturaleza es vago y cómodo.

Por tanto, el rechazo a la novedad es algo inevitable desde el punto de vista científico. Tenemos que entrenarnos para ser capaces de que algo dentro de nosotros haga ‘clic’ y entendamos que, para crear nuevas alternativas, primero hay que romper con todas las creencias auto-limitantes que tenemos cada uno de nosotros, que indirectamente influyen en nuestra actitud. Empezar pensando que ‘todo es posible’ puede ser un buen punto de partida.

El proceso, por otro lado, es fundamental cuando queremos generar ideas. Como es comúnmente conocido, el hemisferio derecho del cerebro se encarga de la creatividad, mientras que el izquierdo se rige por las leyes de la lógica. El pensamiento lógico es hipotético y deductivo y, tal y como apunta Eduard De Bono, tiene una gran limitación de posibilidades cuando el objetivo es buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan de otros enfoques.

Sin embargo, aunque sea el pensamiento creativo el más difícil de adquirir por falta únicamente de entrenamiento —como se ha venido demostrando—, para que una idea tenga éxito son necesarias las dos mitades del cerebro. Buscar el equilibrio es lo que realmente resulta complicado.

Las ideas se generan en función de lo que sabemos y lo que hemos aprendido, pero es importante tener la capacidad de evitar lo obvio y lo lógico de manera intencionada y dar paso a ese ‘todo es posible’ del que hablábamos antes.

¿Qué tal si empezamos con unos consejos básicos del experto R. Epstein?

• Anótalo todo. Las ideas no siempre surgen cuando las necesitas, por eso es importante contar con una libreta para ir apuntando cualquier cosa que se te ocurra, por absurda que parezca. Esa tontería puede ser la palanca que genere una gran idea.

• No tengas miedo. Enfrentarse a nuevos problemas es muy enriquecedor, aunque parezcan imposibles de solucionar. Desafía a tu cerebro a abandonar lo conocido por lo incierto, te darás cuenta cómo poco a poco van surgiendo nuevos pensamientos.

• Conviértete en una esponja. Cuanta más información y más plural mejor. Observa y absorbe todo lo que consideres que puede resultarte inspirador. No busques cerca, en tu sector, explora nuevos caminos, otras industrias.

• Mira bien dónde y con quién. El entorno es más importante de lo que crees, tanto físico como social. Rodéate de cosas y personas interesantes, son vitaminas para las ideas.

Carmen Bustos. Socia fundadora de Soulsight.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Cinismo ilustrado o "el encanto de lo evidente"
El discreto encanto de los puntos suspensivos
Una empresa paga a sus empleados un bonus por dormir bien
Las redes sociales ya tienen sus adictos, siervos y censores: somos nosotros
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 6
  • “nuestro cerebro, que es vago y cómodo por naturaleza”

    No creo que sea así, pero con nuestra actual educación y presión social entiendo que lleguemos a creerlo….la razón de la evolución/supervivencia de nuestra especie es precisamente su curiosidad innata, su capacidad para adaptarse y solucionar problemas o desafíos de manera creativa 🙂

    Todo lo que necesitamos está dentro de la cabeza de un niño — si no lo manipuláramos con dogmas anticuados y en cambio propiciáramos el intercambio de ideas desde la infancia, quién sabe a dónde podríamos llegar B-)

  • ¿Coaching? ¿En serio?
    El cuñadismo corporativo.
    La promoción de la arrogancia en el rincón más zafio de la ambición.
    La agresividad hecha publicidad diriginedo la década.
    Las inmobiliarias reinventadas con un toque anglófono.

    Así estalle la burbuja.
    Pronto.

  • Me encantó el artículo. En estos tiempos donde nadie tiene tiempo y vive apurado, donde el mundo te aplasta a gran velocidad y te parece que todo esta dicho e inventado, tu creatividad se apaga y te angustia sentir que lo tuyo no sirve y muchas veces hasta te enferma.
    Este año escribí un deseo especial para este 2016, ya que en el 2015 circunstancias de salud me obligaron a realizar una pausa forzosa, porque tuve que hacer radioterápia. Más allá de la preocupación y miedo, fue una oportunidad para detenerme y pensar.

    EN ESTE 2016, ANÍMATE A TRANSITAR TAMBIÉN LOS CAMINOS DE LO IMPOSIBLE.
    Lo que ayer te dijeron que no podías hacer, INTÉNTALO,
    La lucha cansada que dejaste para después, REANÚDALA,
    El desafío que escondiste bajo tu almohada, EMPRÉNDELO,
    Los sueños que surgieron alguna vez, CONQUÍSTALOS.
    MARÍA FERNANDA

  • Comentarios cerrados.