Cuando algo funciona bien, para qué cambiarlo. Y, si ha funcionado para que un lema se quede a fuego en nuestra cabeza, por qué no usarlo compulsivamente con cualquier cosa que se nos ocurra. Hay campañas y productos que han calado tan dentro nuestro que las repetimos hasta la saciedad, yendo más allá del plagio.
No voy a deternerme a explicar si el mercado de la cerveza en España es complejo o no, si una marca extranjera de consumo relativamente bajo lo tiene fácil o no para meter cabeza o si es un sector que admita innovaciones publicitarias o no. Pero en 1993 una sencilla campaña aplicada a una cerveza casi desconocida en España logró triunfar. El mensaje seguro que te suena: “Posiblemente, la mejor cerveza del mundo”
Tampoco está nada mal el iAdapt de iRobot, un modelo de aspiradora automática.
Pero claro, hay muchas repeticiones más, algunas más obvias que otras, pero todas apuntándose al ‘i-algo’. Está iJoy como marca tecnológica, iOffer como portal para encontrar productos, iVoox como ‘YouTube’ de audios, iWhite para blanqueamientos dentales o iHerb para comprar productos de herboristería.
La mejor forma de responder a tan poca originalidad es, sin duda, la parodia, como hizo Shackelton con el iJam (y el iLom) hace ya algunos años.
Pero si hay una plaga plagiaria que dé rabia de verdad, por obvia y repetitiva, es la de “es lo-que-sea, estúpido”. Y si juntas todo lo que se escribe (tomando solo medios de comunicación en España) queda realmente estúpido ver que son un montón de cosas: la cooperación, el sistema, el paro y las matemáticas (estúpido) en El País, la energía (estúpido) en el Huffington Post, la impunidad (estúpido) en ElDiario.es, la memoria (estúpido) en JotDown, el coltán (estúpido) en ABC, la pobreza (estúpido) en Sur, la educación (estúpido) en El Correo, la economía (estúpido) en El Economista, la educación (estúpido) en El Imparcial, la iglesia (estúpido) en NuevaTribuna.es
Y fuera de España, más de lo mismo: la política (estúpido) en La Jornada, la devaluación (estúpido) en El Nacional, la emisión (estúpido) en La Nación, la educación (estúpido) en El Mostrador… En blogs la lista sigue, con el contenido (estúpido) en Alt1040, el software (estúpido) en Microsiervos o el crossmedia (estúpido) en PuroMarketing.
El origen de la frase está en los 90, en la campaña de Bill Clinton contra George Bush (padre) que ganó el demócrata, con frases como esa. Veinte años enterrada y ¿para qué resucitarla ahora? ¿Para encontrarla como titular facilón y argumento reiterado? Es un buen ejemplo de argumento zombie colocado en la boca del político o tertuliano sonriente, que se mira con autosuficiencia creyendo haber dicho algo brillante. Pero es estúpido.
Cuando algo funciona bien, para qué cambiarlo. Y, si ha funcionado para que un lema se quede a fuego en nuestra cabeza, por qué no usarlo compulsivamente con cualquier cosa que se nos ocurra. Hay campañas y productos que han calado tan dentro nuestro que las repetimos hasta la saciedad, yendo más allá del plagio.
No voy a deternerme a explicar si el mercado de la cerveza en España es complejo o no, si una marca extranjera de consumo relativamente bajo lo tiene fácil o no para meter cabeza o si es un sector que admita innovaciones publicitarias o no. Pero en 1993 una sencilla campaña aplicada a una cerveza casi desconocida en España logró triunfar. El mensaje seguro que te suena: “Posiblemente, la mejor cerveza del mundo”
Tampoco está nada mal el iAdapt de iRobot, un modelo de aspiradora automática.
Pero claro, hay muchas repeticiones más, algunas más obvias que otras, pero todas apuntándose al ‘i-algo’. Está iJoy como marca tecnológica, iOffer como portal para encontrar productos, iVoox como ‘YouTube’ de audios, iWhite para blanqueamientos dentales o iHerb para comprar productos de herboristería.
La mejor forma de responder a tan poca originalidad es, sin duda, la parodia, como hizo Shackelton con el iJam (y el iLom) hace ya algunos años.
Pero si hay una plaga plagiaria que dé rabia de verdad, por obvia y repetitiva, es la de “es lo-que-sea, estúpido”. Y si juntas todo lo que se escribe (tomando solo medios de comunicación en España) queda realmente estúpido ver que son un montón de cosas: la cooperación, el sistema, el paro y las matemáticas (estúpido) en El País, la energía (estúpido) en el Huffington Post, la impunidad (estúpido) en ElDiario.es, la memoria (estúpido) en JotDown, el coltán (estúpido) en ABC, la pobreza (estúpido) en Sur, la educación (estúpido) en El Correo, la economía (estúpido) en El Economista, la educación (estúpido) en El Imparcial, la iglesia (estúpido) en NuevaTribuna.es
Y fuera de España, más de lo mismo: la política (estúpido) en La Jornada, la devaluación (estúpido) en El Nacional, la emisión (estúpido) en La Nación, la educación (estúpido) en El Mostrador… En blogs la lista sigue, con el contenido (estúpido) en Alt1040, el software (estúpido) en Microsiervos o el crossmedia (estúpido) en PuroMarketing.
El origen de la frase está en los 90, en la campaña de Bill Clinton contra George Bush (padre) que ganó el demócrata, con frases como esa. Veinte años enterrada y ¿para qué resucitarla ahora? ¿Para encontrarla como titular facilón y argumento reiterado? Es un buen ejemplo de argumento zombie colocado en la boca del político o tertuliano sonriente, que se mira con autosuficiencia creyendo haber dicho algo brillante. Pero es estúpido.
Se te han olvidado dos clásicos:
– “Pasión por lo-que-sea”; la carne, el fútbol, lo bien hecho… y
– Cualquier palabra que termina en “arte”, usada como marca o slogan, casi siempre poniendo en mayúscula esa parte: peinARTE, creARTE, calzARTE…
¡Buenísimo el artículo! Lo comparto. Otra cosa muy copiada que a mí personalmente no me gusta nada es lo de acabar los nombres de las cosas (por ejemplo, un establecimiento) con el sufijo -arte buscando un doble sentido entre el verbo y la palabra “arte”. Por ejemplo: Centro de masajes “RelajARTE”, pastelería “EndulzARTE”, tienda de serigrafía “ImpresionARTE”, etc. Pienso que está muy visto y es poco imaginativo…
Muy bueno, probablemente el mejor artículo que haya leído hoy.
También se usó mucho en marcas y empresas a partir de los 90 eso de añadir un 2 a cualquier palabra que terminara así:
Enchufa2
Conecta2
…
¿Te lo vas a perder?
Mis favoritos son calentando motores y como no podría ser de otra manera…
Otro de mis favoritos, “un marco incomparable”.
@Isabel es frase me mataaa
Como no podía ser de otra manera es un clásico a la altura de Casablanca
Se te han olvidado dos clásicos:
– “Pasión por lo-que-sea”; la carne, el fútbol, lo bien hecho… y
– Cualquier palabra que termina en “arte”, usada como marca o slogan, casi siempre poniendo en mayúscula esa parte: peinARTE, creARTE, calzARTE…
¡Buenísimo el artículo! Lo comparto. Otra cosa muy copiada que a mí personalmente no me gusta nada es lo de acabar los nombres de las cosas (por ejemplo, un establecimiento) con el sufijo -arte buscando un doble sentido entre el verbo y la palabra “arte”. Por ejemplo: Centro de masajes “RelajARTE”, pastelería “EndulzARTE”, tienda de serigrafía “ImpresionARTE”, etc. Pienso que está muy visto y es poco imaginativo…
Muy bueno, probablemente el mejor artículo que haya leído hoy.
También se usó mucho en marcas y empresas a partir de los 90 eso de añadir un 2 a cualquier palabra que terminara así:
Enchufa2
Conecta2
…
¿Te lo vas a perder?
Mis favoritos son calentando motores y como no podría ser de otra manera…
Otro de mis favoritos, “un marco incomparable”.
@Isabel es frase me mataaa
Como no podía ser de otra manera es un clásico a la altura de Casablanca
Cuanta originalidad…
Muy bueno y muy minucioso.
aquí te dejo tb un artículo que era “mucho mas que…” un artículo..
https://www.yorokobu.es/en-el-ojo-ajeno…-incluye-pan-bebida-y-postre-o-cafe/
Lo del “estúpido¨ya cansa, la verdad. Casi tanto como “con la que está cayendo” y “pan y circo”.
Por favor!! No nos olvidemos de los 2.0 y los 3.0!! Llegaremos al 100.0???
¿Y dónde dejas el “Comprometido(s) con…”?
También está el “Y tú, ¿Qué esperas para probarlo/comprarlo/etc.?”
Comentarios cerrados.