«El mar aporta entre el 50 y el 70% del oxĂgeno de la atmĂ³sfera, sus praderas recogen grandes cantidades de CO2. En este contexto tenemos que entender la posidonia como el pulmĂ³n del MediterrĂ¡neo», sentencia. Por eso es tan importante salvarla.
Es un problema de masificaciĂ³n. El problema de casi todo, ambientalmente hablando, es tan simple como eso: somos muchos. La soluciĂ³n, pues, (mĂ¡s allĂ¡ de una extinciĂ³n masiva no del todo descartable tal y como avanza el año) pasa porque aumentemos nuestra concienciaciĂ³n. Que seamos mĂ¡s pero mĂ¡s responsables. Y la tecnologĂa puede ayudarnos a ello.
«El mar aporta entre el 50 y el 70% del oxĂgeno de la atmĂ³sfera, sus praderas recogen grandes cantidades de CO2. En este contexto tenemos que entender la posidonia como el pulmĂ³n del MediterrĂ¡neo», sentencia. Por eso es tan importante salvarla.
Es un problema de masificaciĂ³n. El problema de casi todo, ambientalmente hablando, es tan simple como eso: somos muchos. La soluciĂ³n, pues, (mĂ¡s allĂ¡ de una extinciĂ³n masiva no del todo descartable tal y como avanza el año) pasa porque aumentemos nuestra concienciaciĂ³n. Que seamos mĂ¡s pero mĂ¡s responsables. Y la tecnologĂa puede ayudarnos a ello.
LĂ¡stima que esta App solo trabaje una parte minĂºscula del problema, desaparece entre el 8 y el 10% anual de pradera de posidonia. EL futuro estĂ¡ en la regeneraciĂ³n marina no solo en evitar que los desaprensivos no echen el ancla. Invito a Manu San Felix a contactar conmigo, lo he intentado 5 veces, sin respuesta alguna. Investigo una soluciĂ³n sostenible con el IMEDEA-CSIC y tres universidades. ¿Sumamos? Las fotos ayudan, pero ayuda mĂ¡s regenerar.
Cuesta sumar con determinadas personas, mi consejo es iniciar el proyecto sin esperar apoyos extra de famosos. La verdadera revoluciĂ³n en la protecciĂ³n marina no viene de “estrellas”, es humilde y entregada, esa es la nueva ciencia ciudadana, que coopera y pone en marcha proyectos que sin tanto bombo y platillo siembran verdadero cambio.
LĂ¡stima que esta App solo trabaje una parte minĂºscula del problema, desaparece entre el 8 y el 10% anual de pradera de posidonia. EL futuro estĂ¡ en la regeneraciĂ³n marina no solo en evitar que los desaprensivos no echen el ancla. Invito a Manu San Felix a contactar conmigo, lo he intentado 5 veces, sin respuesta alguna. Investigo una soluciĂ³n sostenible con el IMEDEA-CSIC y tres universidades. ¿Sumamos? Las fotos ayudan, pero ayuda mĂ¡s regenerar.
Cuesta sumar con determinadas personas, mi consejo es iniciar el proyecto sin esperar apoyos extra de famosos. La verdadera revoluciĂ³n en la protecciĂ³n marina no viene de “estrellas”, es humilde y entregada, esa es la nueva ciencia ciudadana, que coopera y pone en marcha proyectos que sin tanto bombo y platillo siembran verdadero cambio.
Perdona pero he leido en el artĂculo que la posidonia es una planta submarina endĂ©mica del MediterrĂ¡neo. Soy canario y llevo mĂ¡s de cincuenta años viendo las praderas de posidonias en estas islas, con los mismos o peores problemas que las de Baleares: fondeos, relleno para urbanizaciones o puertos deportivos …
Te refieres amigo a los sebadales, en las islas Canarias se encuentra la seba (Cymodocea nodosa), planta marina parecida al césped, con flores y semillas, adaptadas a la vida bajo el mar.
Comentarios cerrados.