SHARES/LIKES 3.916.690
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Cómo producir una película siendo invidente

'La noche del ratón' es una película española 'low cost' que interesa a Hollywood.

SHARES/LIKES
524
Compartir
Por
Javier Melendez Martin
31 agosto 2015
  • Cine, TV y Animación
  • Asier Vázquez
  • David R.L.
  • La noche del ratón
  • Rubén Ávila

Los personajes de la película La noche del ratón apenas se cruzan un puñado de palabras. Es una historia donde las imágenes tienen más importancia que los diálogos y tiene como productor a un joven de 34 años ciego desde los 12.

Gracias a las redes sociales conozco en 2013 a Rubén Ávila, el guionista. En un correo electrónico me enlaza una copia de La noche del ratón recién sacada del horno. Apenas conozco a Rubén y me pongo en guardia: temo que no me gustará. De alguna forma me consideraba el primer espectador y era demasiada responsabilidad.

Retrasé el visionado de La noche del ratón hasta que en una tarde sin nada que hacer me dispuse a verla.

Para mi sorpresa, La noche del ratón es una ópera prima dirigida con brío por David R.L: un thriller claustrofóbico de tensión creciente. Un ejemplo de guion inteligente, una hábil dirección y una producción eficaz que optimiza un escaso presupuesto.

¿El argumento de La noche del ratón? Para no revelar sorpresas me remito a la sinopsis de la página web de la película:

Sandra ha madrugado, a pesar de las quejas de Álvaro (su novio), porque tiene una reunión de trabajo a la que irá con Jorge, un compañero de trabajo. El trayecto apunta ser apacible, pero las cosas pocas veces suceden como esperamos y en ocasiones la mitad del camino se convierte en el comienzo de una historia diferente. Sandra y Jorge nunca llegarán a la reunión.

Tras la sorpresa que supone La noche del ratón invito a Rubén Ávila a escribir en mi blog de guion (abandonado, pero a la vista): Cómo escribir una película low cost.

Dos años más tarde tengo noticias sobre La noche del ratón: la productora y distribuidora Shoreline de Los Ángeles adquiere los derechos de explotación. Ahí es nada: Shoreline ha conseguido premios en distintos festivales y en sus producciones recientes cuenta con actores como James Franco, William H. Macy, Jared Leto o Liew Schreiber.

Poster La noche del ratón en Shoreline

Shoreline pasea La noche del ratón por importantes festivales de cine y atrae el interés de un crítico de Variety: «eficaz thriller» es solo una de las frases del artículo dedicado a la película.

Por supuesto, La noche del ratón también llama la atención de los medios españoles que destacan que Asier Vázquez, el productor, quedó ciego a los 12 años. Un dato que desconocía entonces. Cuando Rubén Ávila me preguntó si quería hablar con Asier no lo dudé.

asiervazquez

La noche del ratón es una historia contada en imágenes. De manera que los diálogos iniciales entre dos de los protagonistas no tienen relación con los acontecimientos posteriores. Por esto, mi primera pregunta es obligatoria:

«¿Cómo te convencieron Rubén y David para embarcarte en una película en la que apenas hay palabras?»

Asier responde con modestia:

«No me convencieron. David [el director] y yo nos conocimos en la Universidad y siempre quisimos trabajar juntos. Nuestra idea era hacer una película para demostrar lo que sabíamos hacer. Teníamos varios proyectos. Cuando me presentó el guion de Rubén, vimos que podíamos hacerlo con nuestros medios y nos lanzamos».

Aun así, considero valiente producir una película con apenas diálogo y pregunto si no se planteó otra historia.

«Para mí es más accesible un cine en el que priman los diálogos», dice Asier, «como el de Woody Allen».

«Aunque la película es en gran parte visual, el sonido tiene una gran importancia», digo. «El silencio de la noche, la música, los ruidos desconocidos contribuyen a crear una atmósfera que asfixia».

Asier está de acuerdo.

«Conozco La noche del ratón de principio a fin», dice Asier. «Sé qué pasa en cada momento, y hay escenas que me inquietan por el sonido», dice Asier.

Quiero saber cómo se organizó para producir la película.

«Como productor me centro en la organización de las personas y en conseguir los recursos, la financiación, los materiales…», dice Asier. «No puedo atender a los aspectos visuales como las luces o la edición; aparte de esto, como productor no me pierdo nada y confío en las personas con las que trabajo: ellos me mantienen al tanto de todo lo que ocurre».

Pregunto cómo Shoreline se fijó en La noche del ratón.

«Fue por casualidad», dice Asier con toda la tranquilidad del mundo. «Subimos la película a la videoteca del Festival de San Sebastián [2013] para tenerlo en el currículum. Y un representante de Shoreline la vio. La subimos sin subtítulos en inglés. El representante no habla castellano».

Una prueba de la fuerza visual de La noche del ratón.

La noche del ratón - fumando en la oscuridad

«Aunque digas que fue casualidad no lo es», comento. «Es el resultado de un trabajo bien hecho. Sin ese trabajo, la película no hubiera llamado la atención de Shoreline entre las distintas producciones que hay en San Sebastián».

«Para nosotros La noche del ratón es un paso más en nuestro deseo de trabajar en el cine», dice Asier.

Me interesa saber el coste total de la película (si no le importa desvelarlo).

«El rodaje en sí, 6.000 euros», dice Asier, que detalla los equipos empleados y sus costes. «Pero hay gastos fuera de la producción como hacer copias con el formato adecuado para los cines, por lo que al final hablamos de 10.000 euros».

10.000 euros sigue siendo un presupuesto ínfimo.

«¿Recuerdas la última película antes de perder la vista?», digo.

«Fui perdiendo la vista progresivamente y a los 12 años perdí la vista por completo», dice Asier. «La última película que recuerdo fue una de Indiana Jones, aunque no recuerdo el título».

Seguimos hablando y me cuenta detalles técnicos de la película y anécdotas del rodaje. Me las guardo. Creo que revelar las anécdotas destriparía la película que será proyectada en la Sala Berlanga de Madrid en los días 4 y 6 de septiembre a las 7 de la tarde.

Horario La noche del ratón - Fundación Autor

 

———————————–

Imágenes extraídas de la web de La noche del ratón y programación de la Sala Berlanga.

SHARES/LIKES
524
Compartir
Por Javier Melendez Martin
614 ARTÍCULOS

Guionista. Puedes leer su blog sobre guion y guionistas La solución elegante. Su blog de desvaríos personales en Medium y seguirlo en Twitter

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 17

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 8

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 5
  • 23

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 25

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 166
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 143

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR