Jaque mate a la Unión Europea

”Yorokobu gratis en formato digital!
EEUU se ha vuelto un socio imprevisibleĀ porque nadie sabe por dónde saldrĆ” Trump, o si acaso āpeorā se teme que haga lo que dijo que harĆa si ganaba. El mundo se prepara para un escenario en el que el āguardiĆ”nā del mundo pueda dejar de ser confiable y, en definitiva, a caminar por su cuenta, al menos de momento. Y se supone que, junto a EEUU, el segundo elemento de fuerza en eso tan difuso llamado Occidente es la Unión Europea. Pero la vieja madre polĆtica del mundo tampoco pasa por su mejor momento. Es mĆ”s, podrĆa estar frente a su propio final.
El proyecto, que en su origen tuvo que ver con la unificación de fuerzas, hace aguas por los cuatro costados. Primero fue la crisis económica, que dejó profundas cicatrices entre el norte rico y el sur rescatado. DespuĆ©s vino la crisis de crecimiento, con una paulatina expansión hacia Europa del Este y flirteos con la idea de incorporar a TurquĆa.
Ambas cuestiones abrieron un debate que no seĀ supo manejar como esperaba: las moratorias a ciudadanos bĆŗlgaros y rumanos para convertirse en europeos de pleno derecho (libre circulación, residencia y trabajo), o las diferencias culturales y religiosas con TurquĆa pusieron de manifiesto que Europa no estaba preparada para ser tan integradora y abierta como pretendĆa.
La crisis migratoria ha acabado por tensar la cuerda. En la última década se ha amenazado con cerrar fronteras, suspender el espacio Schengen y manejar cuotas de inmigrantes a conveniencia. A veces ha sido por los ataques terroristas, como en Francia. A veces, por la llegada masiva de inmigrantes, como en Italia. A veces por el éxodo de gente huyendo de la guerra y recorriendo el continente a pie.
El Ćŗltimo episodio de la decadencia europea tiene que ver con la inestabilidad polĆtica, primero porĀ el auge euroescĆ©ptico y ultraderechista, segundo por el fracaso de aquel proyecto de Constitución Europea que evidenció las hechuras reales de la unión y tercero por los vaivenes polĆticos como consecuencia de todo este clima de crisis. Los vuelcos en PortugalĀ o Grecia, la atomización enĀ EspaƱa o la enĆ©sima caĆda del Ejecutivo griego marcan la agenda.
Pero a decir verdad, quizĆ” Europa nunca existió como tal. Uno de los grandes problemas de Europa fue que sus principales valedores y artĆfices nunca se lo creyeron. Para muestra, el botón de la participación: lleva 20 aƱos sin pasar del 50% en Alemania o Francia, mĆ”s de 15 en EspaƱa y nunca lo ha hecho en Reino Unido, donde jamĆ”s ha votado mĆ”s del 38% del electorado. Sólo Italia ha participado masivamente en los comicios comunitarios y, de seguir la tendencia, se unirĆ” al club de ‘mĆ”s abstención que participación’ en la próxima convocatoria.
Para mĆ”s inri, granĀ parte de esa exigua participación recae en partidos euroescĆ©pticos. Es el caso del UKIP en Reino Unido, un partido sin peso alguno en el concurso nacional, pero que ganó los comicios europeos y acabó llevando a su paĆs a la salida de la UE. Es tambiĆ©n el caso del M5S de Beppe Grillo en Italia o del Front National en Francia, formaciones que ya se asoman peligrosamente a los gobiernos de sus paĆses.
Los ciudadanos no se creen Europa porque la ven lejana, sin peso real en su vida cotidiana, separada de la agenda de los medios y, en Ćŗltimo tĆ©rmino, innecesaria o incluso una injerencia en su soberanĆa nacional.Ā El impacto de la crisis, la pĆ©sima gestión del estallido migratorio, el latido ultra dentro de sus fronteras y el fantasma del euroescepticismo han acabado por regar esaĀ semilla, y el Brexit ha sido el fruto mĆ”s evidente de todo esto: Reino Unido, que nunca acabó de estar, se va. Y con Ć©l un puente a EEUU y una potencia histórica, económica y polĆtica.
AsĆ las cosas, Europa, mĆ”s que nunca, es Alemania y Francia, toda vez que la inestabilidad económica y polĆtica campan a sus anchas en EspaƱa e Italia, los otros āgrandesā del continente.
Alemania ha cumplido su papel. Ha manejado la caja de la región, pero se ha desgastado: la forma en que la mitad sur del continente se ha marchitado por su mala gestión y las polĆticas de austeridad hacen que Merkel, en lugar de como nuestra lĆder fuerte, sea percibida como una enemiga. Al menos fuera de sus fronteras, dentro se presentarĆ” a la reelección para convertirse casi con seguridad en la canciller mĆ”s longeva polĆticamenteĀ junto al que fuera su mentor,Ā Helmut Kohl.
El reciente atentado en BerlĆn evidencia el Ćŗltimo frente de la batalla. La ultraderecha ha aprovechado la ocasión para culpar a Merkel de lo sucedido, con una imagen de la canciller con las manos manchadas de sangre.
ā Geert Wilders (@geertwilderspvv) 20 de diciembre de 2016
El supuesto autor, por cierto, ha sido abatido a tiros dos dĆas despuĆ©s en Italia. Los euroescĆ©pticos no han tardado en poner el grito en el cielo por que la Europa sin fronteras le pusiera tan fĆ”cil escapar, cuando en realidad lo sucedido es un buen ejemplo de para quĆ© deberĆa servir la UE: se ha dado con un delincuente sin haber importado a quĆ© paĆs habĆa huido.
Si los germanos siempre han sido la potencia industrial y económica, Francia siempre ha sido el āalmaā del continente. Y, con EEUU fuera de onda, Alemania desgastada y Reino Unido aislada, los ojos se posan en Francia. Y Francia ahora mismo bastante tiene consigo misma: los ciudadanos galos, que han sufrido el azote del terrorismo islamista y salen del gobierno de un presidente con la aceptación por los suelos, tiene que elegir un nuevo lĆder.
Dadas las circunstancias, un presidente carismĆ”tico y fuerte podrĆa marcar el paso a nivel internacional en un momento en el que Occidente estĆ” carente de ese perfil. El problema es que Francia no vive aislada de la corriente ultra, nacionalista y populista que campa a sus anchas por todo el mundo y la amenaza de un gobierno de signo ultra toma mĆ”s fuerza elección tras elección.
Con este escenario, aĆŗn huĆ©rfanos del peso internacional de EEUU, y con una Rusia crecida en poder por su influencia en el devenir de la polĆtica estadounidense, el panorama no pinta bien para la UE. Sin un socio ‘protector’ y antagonista, el Kremlin puede forzar la mĆ”quina como nunca ante un continente que depende energĆ©ticamente de su suministro.
La perspectiva es desoladora. Toma una Europa dividida, conĀ el Reino Unido fuera y paĆses como Holanda, Francia, Austria, SueciaĀ y Finlandia en manos de (o fuertemente influĆdas por) ultraderechistas.Ā SĆŗmale una crisis económica rampante que ha abierto una profunda cicatriz norte-sur y centro-periferia, con miles de millones de deudas entre economĆas desiguales. AƱƔdele un flujo migratorio desde Oriente Medio y Ćfrica que nunca cesarĆ”. Sazónalo con una amenaza terrorista constante, unas instituciones polĆticas poco vinculantes y una ciudadanĆa desafecta. Como postre, una potencia ultranacionalista de la que se depende energĆ©ticamente y que jugando sus cartas ‘diplomĆ”ticas’ en Crimea, Georgia, Siria, el CĆ”ucaso… y el consejo de seguridad de la ONU.
QuizĆ” a la que los ciudadanos echen de menos a un lĆder europeo fuerte para ocupar la posición de EEUU y oponerse a las presiones externas ya no quede Europa a la que acogerse.
”Yorokobu gratis en formato digital!
EEUU se ha vuelto un socio imprevisibleĀ porque nadie sabe por dónde saldrĆ” Trump, o si acaso āpeorā se teme que haga lo que dijo que harĆa si ganaba. El mundo se prepara para un escenario en el que el āguardiĆ”nā del mundo pueda dejar de ser confiable y, en definitiva, a caminar por su cuenta, al menos de momento. Y se supone que, junto a EEUU, el segundo elemento de fuerza en eso tan difuso llamado Occidente es la Unión Europea. Pero la vieja madre polĆtica del mundo tampoco pasa por su mejor momento. Es mĆ”s, podrĆa estar frente a su propio final.
El proyecto, que en su origen tuvo que ver con la unificación de fuerzas, hace aguas por los cuatro costados. Primero fue la crisis económica, que dejó profundas cicatrices entre el norte rico y el sur rescatado. DespuĆ©s vino la crisis de crecimiento, con una paulatina expansión hacia Europa del Este y flirteos con la idea de incorporar a TurquĆa.
Ambas cuestiones abrieron un debate que no seĀ supo manejar como esperaba: las moratorias a ciudadanos bĆŗlgaros y rumanos para convertirse en europeos de pleno derecho (libre circulación, residencia y trabajo), o las diferencias culturales y religiosas con TurquĆa pusieron de manifiesto que Europa no estaba preparada para ser tan integradora y abierta como pretendĆa.
La crisis migratoria ha acabado por tensar la cuerda. En la última década se ha amenazado con cerrar fronteras, suspender el espacio Schengen y manejar cuotas de inmigrantes a conveniencia. A veces ha sido por los ataques terroristas, como en Francia. A veces, por la llegada masiva de inmigrantes, como en Italia. A veces por el éxodo de gente huyendo de la guerra y recorriendo el continente a pie.
El Ćŗltimo episodio de la decadencia europea tiene que ver con la inestabilidad polĆtica, primero porĀ el auge euroescĆ©ptico y ultraderechista, segundo por el fracaso de aquel proyecto de Constitución Europea que evidenció las hechuras reales de la unión y tercero por los vaivenes polĆticos como consecuencia de todo este clima de crisis. Los vuelcos en PortugalĀ o Grecia, la atomización enĀ EspaƱa o la enĆ©sima caĆda del Ejecutivo griego marcan la agenda.
Pero a decir verdad, quizĆ” Europa nunca existió como tal. Uno de los grandes problemas de Europa fue que sus principales valedores y artĆfices nunca se lo creyeron. Para muestra, el botón de la participación: lleva 20 aƱos sin pasar del 50% en Alemania o Francia, mĆ”s de 15 en EspaƱa y nunca lo ha hecho en Reino Unido, donde jamĆ”s ha votado mĆ”s del 38% del electorado. Sólo Italia ha participado masivamente en los comicios comunitarios y, de seguir la tendencia, se unirĆ” al club de ‘mĆ”s abstención que participación’ en la próxima convocatoria.
Para mĆ”s inri, granĀ parte de esa exigua participación recae en partidos euroescĆ©pticos. Es el caso del UKIP en Reino Unido, un partido sin peso alguno en el concurso nacional, pero que ganó los comicios europeos y acabó llevando a su paĆs a la salida de la UE. Es tambiĆ©n el caso del M5S de Beppe Grillo en Italia o del Front National en Francia, formaciones que ya se asoman peligrosamente a los gobiernos de sus paĆses.
Los ciudadanos no se creen Europa porque la ven lejana, sin peso real en su vida cotidiana, separada de la agenda de los medios y, en Ćŗltimo tĆ©rmino, innecesaria o incluso una injerencia en su soberanĆa nacional.Ā El impacto de la crisis, la pĆ©sima gestión del estallido migratorio, el latido ultra dentro de sus fronteras y el fantasma del euroescepticismo han acabado por regar esaĀ semilla, y el Brexit ha sido el fruto mĆ”s evidente de todo esto: Reino Unido, que nunca acabó de estar, se va. Y con Ć©l un puente a EEUU y una potencia histórica, económica y polĆtica.
AsĆ las cosas, Europa, mĆ”s que nunca, es Alemania y Francia, toda vez que la inestabilidad económica y polĆtica campan a sus anchas en EspaƱa e Italia, los otros āgrandesā del continente.
Alemania ha cumplido su papel. Ha manejado la caja de la región, pero se ha desgastado: la forma en que la mitad sur del continente se ha marchitado por su mala gestión y las polĆticas de austeridad hacen que Merkel, en lugar de como nuestra lĆder fuerte, sea percibida como una enemiga. Al menos fuera de sus fronteras, dentro se presentarĆ” a la reelección para convertirse casi con seguridad en la canciller mĆ”s longeva polĆticamenteĀ junto al que fuera su mentor,Ā Helmut Kohl.
El reciente atentado en BerlĆn evidencia el Ćŗltimo frente de la batalla. La ultraderecha ha aprovechado la ocasión para culpar a Merkel de lo sucedido, con una imagen de la canciller con las manos manchadas de sangre.
ā Geert Wilders (@geertwilderspvv) 20 de diciembre de 2016
El supuesto autor, por cierto, ha sido abatido a tiros dos dĆas despuĆ©s en Italia. Los euroescĆ©pticos no han tardado en poner el grito en el cielo por que la Europa sin fronteras le pusiera tan fĆ”cil escapar, cuando en realidad lo sucedido es un buen ejemplo de para quĆ© deberĆa servir la UE: se ha dado con un delincuente sin haber importado a quĆ© paĆs habĆa huido.
Si los germanos siempre han sido la potencia industrial y económica, Francia siempre ha sido el āalmaā del continente. Y, con EEUU fuera de onda, Alemania desgastada y Reino Unido aislada, los ojos se posan en Francia. Y Francia ahora mismo bastante tiene consigo misma: los ciudadanos galos, que han sufrido el azote del terrorismo islamista y salen del gobierno de un presidente con la aceptación por los suelos, tiene que elegir un nuevo lĆder.
Dadas las circunstancias, un presidente carismĆ”tico y fuerte podrĆa marcar el paso a nivel internacional en un momento en el que Occidente estĆ” carente de ese perfil. El problema es que Francia no vive aislada de la corriente ultra, nacionalista y populista que campa a sus anchas por todo el mundo y la amenaza de un gobierno de signo ultra toma mĆ”s fuerza elección tras elección.
Con este escenario, aĆŗn huĆ©rfanos del peso internacional de EEUU, y con una Rusia crecida en poder por su influencia en el devenir de la polĆtica estadounidense, el panorama no pinta bien para la UE. Sin un socio ‘protector’ y antagonista, el Kremlin puede forzar la mĆ”quina como nunca ante un continente que depende energĆ©ticamente de su suministro.
La perspectiva es desoladora. Toma una Europa dividida, conĀ el Reino Unido fuera y paĆses como Holanda, Francia, Austria, SueciaĀ y Finlandia en manos de (o fuertemente influĆdas por) ultraderechistas.Ā SĆŗmale una crisis económica rampante que ha abierto una profunda cicatriz norte-sur y centro-periferia, con miles de millones de deudas entre economĆas desiguales. AƱƔdele un flujo migratorio desde Oriente Medio y Ćfrica que nunca cesarĆ”. Sazónalo con una amenaza terrorista constante, unas instituciones polĆticas poco vinculantes y una ciudadanĆa desafecta. Como postre, una potencia ultranacionalista de la que se depende energĆ©ticamente y que jugando sus cartas ‘diplomĆ”ticas’ en Crimea, Georgia, Siria, el CĆ”ucaso… y el consejo de seguridad de la ONU.
QuizĆ” a la que los ciudadanos echen de menos a un lĆder europeo fuerte para ocupar la posición de EEUU y oponerse a las presiones externas ya no quede Europa a la que acogerse.
Bueno!!! Solamente la izquierda tiene “dudas” sobre los caminos de Trump y el proyecto autoritĆ”rio globalista de Europa colapsa no porque Trump debe cumprir sus propuestas electorales, mas por el suicidio de sus politicas multiculturalistas en que la cultura europea no tine valor y debe ser eliminada. Simples asĆ!
Beppe Grillo es peligroso?
La perspectiva no es desoladora. Es maravillosa!! Europa solo ha servido para pagarle a Alemania su reunificación. Europa a cascarla!!!
Me encanta cómo escribes, con ese toque dinĆ”mico, fresco y cercano que hacen de los temas tan serios que tratas unos artĆculos realmente interesantes y entretenidos.
Comentarios cerrados.