SHARES/LIKES 3.916.555
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Prusashop: La necesidad crea el negocio

SHARES/LIKES
87
Compartir
Por
David Garcia
29 julio 2013
  • Cultura Digital y Tecnología
  • Economía
  • Negocios
  • Bilbao Mini Maker Faire
  • Clone Wars
  • Fabbing
  • Jesús Fernández
  • José Ángel Castaño
  • Makers
  • Pablo Roberto
  • Prusashop
  • RepRap

Un ecosistema es, según Wikipedia, “un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan”. Si cogemos a unos cuantos organismos vivos -a los que denominaremos makers– y los ponemos en un medio físico -al que llamaremos planeta Tierra-, tenemos un ecosistema en el que se generan necesidades que requieren ser resueltas. Así es como se construye una nueva economía en torno a productos y tecnologías innovadoras. Prusashop es un ejemplo de cómo algunos usuarios se organizaron para no depender de lejanos y caros proveedores.

Me decían en el instituto que uno empezaba bebiendo litronas y acababa enganchado a la heroína. No ha sido así y el final, de momento, ha sido acabar como periodista. Hay días en los que uno llega a cuestionarse si no habría sido mejor la otra opción, pero ya no hay remedio.

Extrapolando el argumento y haciéndole dar dos mortales con tirabuzón, podemos llegar a afirmar que uno empieza montándose una impresora 3D autorreplicable y acaba emprendiendo y montando un negocio para abastecer el muy bullicioso universo del fabbing doméstico.

Prusashop produce el primer plástico ABS para impresoras 3D hecho en España

Algo así le ocurrió a Jesús Fernández, Pablo Roberto y José Ángel Castaño. Estaban vinculados al movimiento Clone Wars, un grupo de divulgación que trata de documentar en español todo lo necesario para construir una impresora 3D. La comunidad crecía (y crece) de manera exponencial y la necesidad de material es cada vez mayor. “Una vez que montamos nuestras impresoras, la gente nos empezaba a preguntar dónde podía comprar los componentes. Esto nos impulsó a montar nuestro propio negocio”, explica José Ángel Castaño.

El germen se establece sobre uno de los pilares de la filosofía maker. Debes poder fabricar las cosas con tus manitas al menor precio posible. Así comenzaron a ofrecer kits con todo lo necesario para montar una impresora sin necesidad de ir recopilando piezas de aquí y allá.

prusashopAhora han dado un pequeño pasito adelante. “Estamos lanzando el primer plástico ABS para impresoras 3D hecho en España, así como la primera laca especial para impresión 3D”. Todo desde León.

Los fundadores de Prusashop están convencidos de que el negocio de la impresión en 3D producirá un ingente volumen de negocio en un futuro que ya se puede tocar con la punta de los dedos. “El futuro pasa por las impresoras 3D, lo podemos observar con el crecimiento exponencial que está observando este sector. El hecho de ser una tecnología asequible supone que -tal y como lo vemos nosotros- en el futuro todos tengamos una impresora 3D en nuestras casas”, señalan.

El abono que hacía falta para que todo floreciese

Si estiramos aún más la analogía frívola del principio del artículo, también podríamos convenir que se empieza no teniendo un duro y se acaba por hacer las cosas uno mismo. La escasez agudiza el ingenio, pero también hace que se mida mucho dónde se gasta el dinero y si debemos encargar ciertas tareas a otras personas.

En ese sentido, según Castaño, “la crisis ha acentuado las oportunidades y, sobre todo, ahora muchos nos planteamos si debemos pagar por cosas que podemos hacer nosotros mismos”. Buenas noticias para el movimiento maker, buenas noticias para la economía del DIY. “Esa es parte de la cultura maker, hacerlo tú mismo y de lo que hagas obtener una oportunidad en el mercado. Queremos ser diferentes, hacer nuestros propios productos”.

Castaño reivindica también el valor del esfuerzo, el trabajo y, sobre todo, el valor que tienen las cosas. “Estamos ante una oportunidad histórica de crear una nueva Revolución Industrial, sostenible y con futuro. Debemos creernos que tenemos que usar lo justo y reutilizar lo necesario”, declara.

La impresión 3D dejará de ser un nido de pioneros tecnológicos para convertirse en una corriente masiva en los próximos años. La idea de los creadores de Prusashop es que se trate de algo cotidiano y ellos, además, ya están mirando fuera de España para colocar sus productos. En septiembre presentarán su nueva versión de la empresa “con el objetivo de prestar un servicio más competitivo y profesional con una nueva imagen de marca que nos permita consolidarnos internacionalmente”. Todo parece indicar que hay negocio, ¿no?

SHARES/LIKES
87
Compartir
Por David Garcia
1612 ARTÍCULOS

David García es periodista y dedica su tiempo a escribir cosas, contar cosas en vídeo, pensar en cosas para todos los proyectos de Brands and Roses (empresa de contenidos que edita Yorokobu y mil proyectos más), contar cosas en Antes de que Sea Tarde (Cadena SER); enseñar a las familias la única fe verdadera que existe (la del rock) en su cosa llamada Top of the Class y otro tipo de cosas que, podríamos decir, le convierten en cosista.

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Jesussiero dice:
    29/07/2013 a las 13:27

    Muy original y dinámico. Buen articulo David.
    “… Debemos creernos que tenemos que usar lo justo y reutilizar lo necesario”

    Responder
  2. Pingback: Prusashop: La necesidad crea el negocio | Open ...
  3. Pingback: Prusashop: La necesidad crea el negocio

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 4
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 144
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 121

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR