
El dinero es una ficción colectiva cuyo propósito es facilitar los intercambios comerciales. Todos sabemos que un trozo de papel o una pieza de aleación de metal no vale lo que dice que valer y, aun así, actuamos como si lo hiciera. Pero cuando los usuarios de una moneda pierden la confianza en la moneda en cuestión, ésta puede devaluarse y desencadenar procesos de inflación salvaje.
Eso es lo que sucedió en Brasil durante los años noventa. La moneda nacional, el cruzeiro, perdía valor a tal ritmo que los comercios no tenían tiempo de cambiar los precios de los productos cada día. Los brasileños habían perdido la confianza en la moneda, asediada por una inflación superior al 1.000% anual (imagina ahora que por el batido mañanero de guaraná que pagaste 1 cruzeiro el 1 de enero tuvieras que pagar 10 cruzerios el 31 de diciembre).
A grandes males, grandes remedios. Un grupo de economistas brasileños decidió coger el toro por los cuernos y sugirieron crear una moneda ficticia, a la que, para más sarcasmo, llamarían el real, más concretamente Unidad de Valor Real (URV). El plan era el siguiente, tal y como lo describe su inventor, el economista Edmar Bacha, en el blog Planet Money:
“La gente seguiría utilizando la moneda existente, el cruzeiro, pero todos los importes vendrían marcados en URV, la moneda falsa. Los sueldos, los precios y los impuestos aparecerían en URV. De este modo los precios seguirían estables, y lo único que cambiaría es cuántos cruceiros valía un real”.
Se trataba de una treta psicológica, claro: la inflación seguía rampante pero, de cara a la galería, todo estaba bajo control: la docena de huevos siempre costaba 1 real, no importa si la señora tenía que sacar de su monedero 10 cruceiros un día y 12 al día siguiente. La idea era que los brasileños empezaran a pensar en URVs y se fueran olvidando de los cruzeiros.

Medio millón de cruzeiros = una garrafa de cerveja.
La moneda imaginaria se introdujo el 1 de julio 1994, vinculada a la cotización del dólar (1$ = 1 URV). Como se ha señalado, no existía físicamente, así que sólo era un nombre: una ficción compartida aún más abstracta que el papel moneda. Aunque la mayoría de los brasileños no entendieron de qué iba el URV lo cierto es que empezaron a confiar en una moneda que, al contrario que el cruzeiro, siempre se mantenía firme. Cuando logró conquistar la confianza de la población, el gobierno anunció que el URV se convertiría, ahora sí, en la nueva moneda del país con el nombre de “real”.
Desde la adopción de la nueva moneda, la economía brasileña se ha disparado, las exportaciones se han multiplicado y cerca de 20 millones de personas han escapado de la pobreza. “Todo el mundo estaba muy contento”, señala el ingenioso economista.
Hay que señalar que el plan de Bacha y su grupo de economistas (Plano Real, como se denominó) fue llevado a cabo gracias a la humildad del ministro de economía Fernando Henrique Cardoso, que llamó a Bacha a la universidad reconociendo su absoluto desconocimiento de la economía y se puso en sus manos, dando vía libre a un plan que hubiera resultado aberrante para muchos economistas ortodoxos.
Visto en NPR, la radio pública de EEUU. Más información en Wikipedia.
Y además:
–De cómo la ingeniería financiera desencadenó la hambruna de 2008
–Cómo la psicología evolutiva ayudó a reducir los accidentes de tren en Mumbai
Hay algun error. Donde dices “una inflación superior al 1.000% anual (imagina ahora que por el batido mañanero de guaraná que pagaste 1 cruzeiro el 1 de enero tuvieras que pagar 1.000 cruzerios el 31 de diciembre). ” es erroneo, al final de año pagarias 10 cruzeiros, diez veces más, no mil veces mas como has escrito.
Vocé tem toa razão. Retificado!
Eso es lo que falta!! la humildad de los politicos para reconocer que no tienen ni puta idea de lo que hacen!
Y para rodearse de gente que sepa más que ellos, claro.
La economía brasileña se disparó por un cambio drástico en las políticas de Estado, orientado –entre otras cosas– a fomentar el desarrollo de la industria local. Es cierto que la nueva moneda ayudó, pero tal como está escrita la nota, parece que fuera la principal razón y no es así. Hubo primero un gran ACUERDO NACIONAL entre factores políticos (de gobierno y oposición), económicos, empresariales y sociales que se ha traducido en esta nueva prosperidad brasileña.
Un placer ayudar 😉
Yo hago la siguiente explicación para niños:
1. Inflación: El gobierno roba a todos los habitantes que usan la misma moneda como medida para tener dinero para pagar deudas. Sólo es una medida efectiva contra la crisis si el gobierno tiene intención de no endeudarse más, pero la mayoría de gobiernos que aplican inflación son manirrotos, de ahí la aparición de hiperinflaciones como la de Brasil, Alemania, o Zimbabwe que arruinan totalmente la moneda.
2. Patrón dólar: Un subterfugio inteligente para que gobiernos de catetos manirrotos descubran que darle a la máquina de billetes no hace que se genere dinero de la nada. Implica que tu moneda pase a no valer nada, y que a partir de ahí la economía de tu país funcione con dólares.
3. Crisis mundial: Lo que ocurre cuando en USA llega un gobierno de catetos manirrotos que se ponen a darle a la máquina de billetes, arruinando no sólo su país sino también a todos los que usan el patrón dólar.
El problema está en haber puesto en el gobierno a una “élite de mediocres”, mafiosos catetos e incompetentes que reniegan del talento por provocar inequidades, como el “humilde” ministro de economía de Brasil del artículo. El problema radica en las ideologías políticas como el socialismo populista, ¡anda, si en todos los casos de hiperinflación gobernaban los mismos!
No hubo “treta psicológica”. La URV marca el periodo de transición de los Cruzeiros Reais al plan Real, ideado en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, con un generoso “corte de ceros”.
Hola!
Muy interesante artículo.
Recuerdo perfectamente la hiperinflación en Brasil. Una vez, durante lo peor de la demencia, nos tocó ir con mi padre a la ciudad de Porto Alegre, a una muestra de acoplados para el transporte.
Entrabas a un supermercado y había grupos enteros de empleados con las “pistolas” en ristre remarcando. Todo el tiempo, todo el día. Si te quedabas el tiempo suficiente dentro del super, veías recomenzar el ciclo. TRACA-TRACA TRACA-TRACA TRACA-TRACA. A toda velocidad.
Daba bastante miedo.
Esto no fue creado por los brasileños, Chile inventó muchos años antes ( en 1967) la UF, una moneda en términos reales, ajustada por inflación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Fomento
¿? Y Es nuevo? Los sistemas comunistas ya hacían esto a comienzos del siglo XX…lo que ellos no contaban con los mercados directamente (China cobra en especia no en papel)
Muy bonito. Pero me puedes explicar por qué exactamente el mismo mecanismo aplicado en Argentina frenó el estallido social pero resultó ser una bomba de tiempo que reventó 10 años mas tarde, con la deuda externa multiplicada y con la industria devastada y sin las joyas de la abuela ?
PERONISMO
@Corin 1º comentario:
¿Cómo pretendemos entender la economía o simplemente movernos por el mundo con el anumerismo rampante que hay?
Conceptos de primaria (esto se debe aprender con 8-10 años ya no recuerdo) un porcentaje (%) de 1000 no significa 1000 veces más.
El autor escribe con propiedad y tu comentario lo único que hace es confundir.
Sobre un valor de 1, el 1% es 1*1/100 = 0,01
el 10% es 1*10/100 = 0,1
el 100% es 1*100/100 = 1 (un aumento del 100% en el precio del batido supondría que el batido pasa de costar 1 a costar 2)
el 1000 % es 1*1000/100 = 10
Un saludo.
Felicity tu sociedad Peri en Venezuela pot amor AL progimo Como eatusioao de LA economic que deje hacerse
Corin, 1 cruzeiro aumentado un 100% es igual a 2 crueiros, no a 100 cruzeiros 😛
Corin, 1000% es equivalente a 10 veces el 100% del valor, no a 1000 veces.
PERONISMO
Comentarios cerrados.