15 de junio 2011    /   CREATIVIDAD
por
 

Red Innova | "La nueva economía necesita personas capacitadas para cuestionarlo todo"

15 de junio 2011    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image


El sistema educativo se encuentra frente a una gigantesca paradoja. La nueva economía necesita personas capacitadas para romper barreras en las empresas y cuestionarlo todo pero el sistema actual les enseña a trabajar dentro de barreras y sistemas preestablecidos. “Son fórmulas creadas hace un siglo que ya no valen”, contó Richard Gerver en su ponencia en la Red Innova.
Sin embargo, según este reconocido divulgador sobre educación, nacemos perfectamente equipados para hacer frente a la innovación como un proceso constante en nuestras vidas. “Hasta los 5 años, los niños innovan constantemente. Aprenden a unos niveles increíbles, cuestionan todo y no entienden de reglas. Todo eso desaparece cuando entran en un sistema educativo que enseña que todo tiene una respuesta correcta y el que mejor lo hace es el que más sabe”.
Trasladado al mundo de la empresa, este problema está directamente relacionado con la estructura empresarial de muchas compañías que, en la actualidad, no están sabiendo adaptarse a los nuevos tiempos.
“Contratan y buscan gente muy cualificada. Luego invierten en ellas para mejorar esas habilidades. Te ofrecen una descripción de tu trabajo y construyen los muros que definen lo que tienes que hacer”.
¿Cómo preparar a nuestros trabajadores entonces para la nueva economía?
Según Gerver, producto y servicio no pueden ser lo mismo. Las cosas tienen que moverse y evolucionar mucho más rápido en respuesta al mundo que nos rodea. “Es lo que el investigador Jens Rasmussen llama ‘The Knowledge Set’: animar a tus empleados a romper y cuestionar esos muros ya existentes”.
Para conseguirlo, podemos empezar por encontrar nuevas claves para la creatividad que, para él, no es más que “coger algo de interés, cuestionarlo y definir nuevas hipótesis alrededor de ese concepto”. En otras palabras, volver a recuperar la mentalidad de un niño de 5 años.
Hacerlo es mucho más facil de lo que pensamos. “Nunca hemos tenido una mejor oportunidad para cambiar las cosas. Ya hemos empezado a romper esas barreras con el poder de conectividad de las redes sociales. Ahora solo tenemos que facilitarlo a través de la educación”, concluyó Gerver.

Dos ideas más de Gerver:
Tenemos que aprender a vivir con el riesgo
“Arriesgarnos tiene que ser algo a lo que aspiramos, no algo que tenemos que evitar. Solo así aprenderemos algo nuevo”.
Sobre la política y la educación
“Los políticos viven inmersos en su propio sistema. A ellos les interesa un sistema educativo que enseña sobre el control. No quieren un sistema que otorga poderes y autonomía a los ciudadanos. Pero debemos aspirar a eso”.

Foto:  Open Source Way reproducida bajo lic CC


El sistema educativo se encuentra frente a una gigantesca paradoja. La nueva economía necesita personas capacitadas para romper barreras en las empresas y cuestionarlo todo pero el sistema actual les enseña a trabajar dentro de barreras y sistemas preestablecidos. “Son fórmulas creadas hace un siglo que ya no valen”, contó Richard Gerver en su ponencia en la Red Innova.
Sin embargo, según este reconocido divulgador sobre educación, nacemos perfectamente equipados para hacer frente a la innovación como un proceso constante en nuestras vidas. “Hasta los 5 años, los niños innovan constantemente. Aprenden a unos niveles increíbles, cuestionan todo y no entienden de reglas. Todo eso desaparece cuando entran en un sistema educativo que enseña que todo tiene una respuesta correcta y el que mejor lo hace es el que más sabe”.
Trasladado al mundo de la empresa, este problema está directamente relacionado con la estructura empresarial de muchas compañías que, en la actualidad, no están sabiendo adaptarse a los nuevos tiempos.
“Contratan y buscan gente muy cualificada. Luego invierten en ellas para mejorar esas habilidades. Te ofrecen una descripción de tu trabajo y construyen los muros que definen lo que tienes que hacer”.
¿Cómo preparar a nuestros trabajadores entonces para la nueva economía?
Según Gerver, producto y servicio no pueden ser lo mismo. Las cosas tienen que moverse y evolucionar mucho más rápido en respuesta al mundo que nos rodea. “Es lo que el investigador Jens Rasmussen llama ‘The Knowledge Set’: animar a tus empleados a romper y cuestionar esos muros ya existentes”.
Para conseguirlo, podemos empezar por encontrar nuevas claves para la creatividad que, para él, no es más que “coger algo de interés, cuestionarlo y definir nuevas hipótesis alrededor de ese concepto”. En otras palabras, volver a recuperar la mentalidad de un niño de 5 años.
Hacerlo es mucho más facil de lo que pensamos. “Nunca hemos tenido una mejor oportunidad para cambiar las cosas. Ya hemos empezado a romper esas barreras con el poder de conectividad de las redes sociales. Ahora solo tenemos que facilitarlo a través de la educación”, concluyó Gerver.

Dos ideas más de Gerver:
Tenemos que aprender a vivir con el riesgo
“Arriesgarnos tiene que ser algo a lo que aspiramos, no algo que tenemos que evitar. Solo así aprenderemos algo nuevo”.
Sobre la política y la educación
“Los políticos viven inmersos en su propio sistema. A ellos les interesa un sistema educativo que enseña sobre el control. No quieren un sistema que otorga poderes y autonomía a los ciudadanos. Pero debemos aspirar a eso”.

Foto:  Open Source Way reproducida bajo lic CC

Compártelo twitter facebook whatsapp
La arquitectura de la amistad: Joan Miró y Josep Lluís Sert
‘Iván el Tonto’ y la revolucionaria vocación pedagógica de Tolstói
La cosa radiactiva: Un proyecto artístico que hace visible la radiactividad
El reto de anunciar útiles de afeitado y molar sin pasarse
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 4
  • Ciertamente es así pero para ello habría que cambiar mentalidades empresariales poco permeables a las innovaciones que supongan inversiones cuyo coste sólo se evalúa a cortísimo plazo. Hay gastos en las empresas – sin ir más lejos, las famosas impresiones ad infinitum con el consiguiente gasto de papel y tóners – que ni tan siquiera se cuestionan. Son costes invisibles, y por llo tanto inexistentes, dándose por bueno un margen de beneficio que podría ser mayor y no a costa del despido del personal, la manera más sencilla, menos imaginativa y más costosa a corto, medio y largo plazo. Este es un país de pymes, y hay que educar en el uso de las nuevas tecnologías a los que gestionan las empresas…pero sabemos bien que los miedos ahogan el fuego creativo y la innovación, porque para eso hay que ser capaz de cuestionarse permanentemente y con esa mentalidad infantil abierta y rápida imaginar que otra respuesta es posible…

  • Parece un discurso de Zapp Brannigan: “Es vital para esta empresa encontrar a las personas capaces de cuestionarlo todo, localizarlas… ¡y despedirlas antes de que nos cuestionen a nosotros!”
    Se pide experiencia y ambición y se contrata a juniors que digan amen. Qué harto me tiene el doble discurso empresarial, que digan la verdad: queremos “team workers”, gente que ejecute ordenes, no haga preguntas y no de por culo.

  • Comentarios cerrados.