26 de octubre 2018    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

‘Respect’: la canción que Aretha Franklin ‘robó’ a Otis Redding

26 de octubre 2018    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Es cierto, esta canción no es de Aretha. Pero cuando la primera dama del soul reescribió la letra y grabó su versión, se apoderó de ella. Y no lo digo yo. El autor, Otis Redding, comentó mÔs de una vez en tono admirativo: «Esta chica me ha robado mi canción».

Si escribiésemos desde el punto de vista de Otis, podríamos decir que la «ladrona» era una de las cuatro hijas del reverendo C. L. Franklin, ministro de la Iglesia baptista y figura líder en el movimiento por los derechos civiles. Un célebre orador conocido como «la voz del millón de dólares».

Cobraba un elevado caché por sus apariciones públicas y algunos de sus fogosos sermones fueron editados en disco. Pero también con un lado truculento; como esa quinta hija que tuvo con una niña de doce años de su congregación.

Aretha tenĆ­a seis cuando su madre abandonó el hogar, por lo que creció en el ambiente en que se movĆ­a su padre; sermones religiosos, mĆŗsica espiritual y marchas en contra de la discriminación racial. Martin Luther King o los grandes nombres del gospel –Mahalia Jackson, The Soul Stirrers, The Staple Singers…– eran caras habituales en el hogar familiar.

En 1960, a los 18 aƱos y alentada por el influyente Sam Cooke, Aretha decidió abandonar el circuito gospel y abrazar la mĆŗsica secular. AsĆ­ comenzó una trayectoria de sonidos pop, jazz vocal y rhythm n’ blues que, aunque interesante, solo obtuvo Ć©xitos moderados y careció de trascendencia mediĆ”tica.

A comienzos de 1967 el activismo social alcanzó un momento incandescente, con continuas marchas y protestas en favor de los derechos de negros y mujeres. Por otro lado, un estilo llamado soul estaba acercÔndose a su apogeo. Era el momento perfecto para un alegato reivindicativo y con alma; y si buscas un buen botín, qué mejor que las arcas del rey del soul.

Otis Redding había lanzado en 1965 el pegadizo single Respect, en cuya letra pedía a la mujer mÔs atención y menos recriminaciones cuando el hombre volvía a casa después de un duro día de trabajo.

Desde que Aretha escuchó la canción pensó en grabar una versión, pero acabó dÔndole la vuelta a la tortilla. Cambió la perspectiva y reescribió un nuevo mensaje en boca de esa mujer que espera en casa, encargÔndose de todo, y que lo único que espera cuando su marido vuelve es un poco de atención.

Esa mujer no pedĆ­a, sino que exigĆ­a: Ā«Sock it to me!Ā», repetĆ­a –”dĆ”melo!, Ā”dame lo mejor de ti!–.

Para dar un buen palo necesitas un equipo de profesionales. Aretha lo tenĆ­a. Acababa de saltar al sello Atlantic, la gran escuderĆ­a de la mĆŗsica negra en EEUU. El productor Jerry Wexler tenĆ­a uno de los mejores olfatos del mercado –por algo habĆ­a inventado Ć©l el tĆ©rmino rhythm n’ blues, mucho mĆ”s comercial que el de racial music–.

Wexler se trajo a Nueva York a los músicos de los estudios Muscle Shoals de Alabama, una de las mecas del soul sureño. Otra jugada maestra fue fichar como ingeniero de sonido a Tom Dowd, ”el mismo que había grabado este tema con Otis!

Y como arma secreta, el saxo de King Curtis, bestia parda de los estudios neoyorquinos, que en pleno proceso de grabación le levantó el solo a Charlie Chalmers, el saxofonista que iba a grabarlo en primera instancia. A

retha, cuyo matrimonio o el de sus padres podrían servir de inspiración a la letra que tenía en mente, se llevó a sus hermanas, Carolyn y Erma, para que le hicieran los coros; ellas «estaban en el ajo» y sabían de qué iba el tema.

La culpable actuó con alevosía. Sabía lo que hacía y no dejó opciones a la defensa. Aunque si hubo algún tipo de pena, seguro que el damnificado la llevó mejor con el cheque de royalties en derechos de autor que le cayó por el millón largo de singles vendidos.

Otis Redding quedó rendido ante lo que aquella mujer había hecho con su canción y fue él quién coronó a Aretha como reina del soul. Y hasta el fin de sus días, cada vez que la cantó en directo la presentó diciendo; «voy a cantar una canción que una chica me robó». Y lo hizo con sumo respeto.

 

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Es cierto, esta canción no es de Aretha. Pero cuando la primera dama del soul reescribió la letra y grabó su versión, se apoderó de ella. Y no lo digo yo. El autor, Otis Redding, comentó mÔs de una vez en tono admirativo: «Esta chica me ha robado mi canción».

Si escribiésemos desde el punto de vista de Otis, podríamos decir que la «ladrona» era una de las cuatro hijas del reverendo C. L. Franklin, ministro de la Iglesia baptista y figura líder en el movimiento por los derechos civiles. Un célebre orador conocido como «la voz del millón de dólares».

Cobraba un elevado caché por sus apariciones públicas y algunos de sus fogosos sermones fueron editados en disco. Pero también con un lado truculento; como esa quinta hija que tuvo con una niña de doce años de su congregación.

Aretha tenĆ­a seis cuando su madre abandonó el hogar, por lo que creció en el ambiente en que se movĆ­a su padre; sermones religiosos, mĆŗsica espiritual y marchas en contra de la discriminación racial. Martin Luther King o los grandes nombres del gospel –Mahalia Jackson, The Soul Stirrers, The Staple Singers…– eran caras habituales en el hogar familiar.

En 1960, a los 18 aƱos y alentada por el influyente Sam Cooke, Aretha decidió abandonar el circuito gospel y abrazar la mĆŗsica secular. AsĆ­ comenzó una trayectoria de sonidos pop, jazz vocal y rhythm n’ blues que, aunque interesante, solo obtuvo Ć©xitos moderados y careció de trascendencia mediĆ”tica.

A comienzos de 1967 el activismo social alcanzó un momento incandescente, con continuas marchas y protestas en favor de los derechos de negros y mujeres. Por otro lado, un estilo llamado soul estaba acercÔndose a su apogeo. Era el momento perfecto para un alegato reivindicativo y con alma; y si buscas un buen botín, qué mejor que las arcas del rey del soul.

Otis Redding había lanzado en 1965 el pegadizo single Respect, en cuya letra pedía a la mujer mÔs atención y menos recriminaciones cuando el hombre volvía a casa después de un duro día de trabajo.

Desde que Aretha escuchó la canción pensó en grabar una versión, pero acabó dÔndole la vuelta a la tortilla. Cambió la perspectiva y reescribió un nuevo mensaje en boca de esa mujer que espera en casa, encargÔndose de todo, y que lo único que espera cuando su marido vuelve es un poco de atención.

Esa mujer no pedĆ­a, sino que exigĆ­a: Ā«Sock it to me!Ā», repetĆ­a –”dĆ”melo!, Ā”dame lo mejor de ti!–.

Para dar un buen palo necesitas un equipo de profesionales. Aretha lo tenĆ­a. Acababa de saltar al sello Atlantic, la gran escuderĆ­a de la mĆŗsica negra en EEUU. El productor Jerry Wexler tenĆ­a uno de los mejores olfatos del mercado –por algo habĆ­a inventado Ć©l el tĆ©rmino rhythm n’ blues, mucho mĆ”s comercial que el de racial music–.

Wexler se trajo a Nueva York a los músicos de los estudios Muscle Shoals de Alabama, una de las mecas del soul sureño. Otra jugada maestra fue fichar como ingeniero de sonido a Tom Dowd, ”el mismo que había grabado este tema con Otis!

Y como arma secreta, el saxo de King Curtis, bestia parda de los estudios neoyorquinos, que en pleno proceso de grabación le levantó el solo a Charlie Chalmers, el saxofonista que iba a grabarlo en primera instancia. A

retha, cuyo matrimonio o el de sus padres podrían servir de inspiración a la letra que tenía en mente, se llevó a sus hermanas, Carolyn y Erma, para que le hicieran los coros; ellas «estaban en el ajo» y sabían de qué iba el tema.

La culpable actuó con alevosía. Sabía lo que hacía y no dejó opciones a la defensa. Aunque si hubo algún tipo de pena, seguro que el damnificado la llevó mejor con el cheque de royalties en derechos de autor que le cayó por el millón largo de singles vendidos.

Otis Redding quedó rendido ante lo que aquella mujer había hecho con su canción y fue él quién coronó a Aretha como reina del soul. Y hasta el fin de sus días, cada vez que la cantó en directo la presentó diciendo; «voy a cantar una canción que una chica me robó». Y lo hizo con sumo respeto.

 

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
La foto inquieta de Matjaž Tančic
Las pizarras cuƔnticas (Fotokobu)
Biophilia, la última experiencia interactiva de Björk
El ser vivo mƔs alto del mundo crece en un bosque de gigantes
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp