Los consejos de Schopenhauer para escribir mejor y atrapar al público siguen siendo válidos más de un siglo y medio después.
Schopenhauer supo atrapar al público de la primera a la última palabra con cada uno de sus textos. Lo consiguió con un estilo limpio y provocador que le hizo popular. «Vende pensamientos, no palabras», escribió hace siglo y medio, y parece que se dirige a nosotros.
La frase pertenece al ensayo Sobre escritura y estilo*, donde deja consejos para escribir con claridad y elegancia, orientados a escritores, redactores de revistas y periodistas de la época, a los que hubiera querido fustigar con una vara.
1. Comunicar un pensamiento
El principio fundamental de la estilÃstica es comunicar un pensamiento por vez, no dos. Schopenhauer.
No dos, ni tres, ni cuatro… Un texto, un pensamiento. La primera regla parece obvia, sin embargo, recordemos a aquella periodista que mezcló sus impresiones sobre la muerte de Nelson Mandela y la decoración de una habitación de bebé en una misma entrada en su blog personal. Aunque es posible que Schopenhauer hubiera sonreÃdo condescendiente: consideraba la ingenuidad del escritor como un valor, no como un demérito. Hablaremos de esto más adelante, aquà diremos que Schopenhauer tomaba la escritura como un diálogo, no como un monólogo. Cuando uno habla a otra persona intenta expresar de manera clara qué quiere, no mezcla temas. Si uno hace esto último recibe una queja: «Estás hablando de cosas distintas».
Claro que los lectores de las publicaciones digitales pueden quejarse en el cuadrito de comentarios…
2. Planificar como un arquitecto
Pocos escriben como construye un arquitecto. La mayor parte escribe como se juega al dominó, esperando que casualmente una pieza se adapte a otra. Schopenhauer.
El filósofo considera que las buenas ideas no llegan por azar, saliendo a escribir como se sale de caza. Prefiere seguir un orden:
- Pensar.
- Estructurar el texto.
- Escribir.
Es posible que en nuestro tiempo hubiera utilizado técnicas como el mapa mental.
Para Schopenhauer, escribir por escribir cansa al lector y le hace perder tiempo. «Rellenadores de cuartillas» llama a quiénes escriben asÃ. Sin duda el lector de prensa del siglo XIX tenÃa más paciencia que el lector digital; además, este puede abandonar con un click un artÃculo farragoso.
3. Un tÃtulo lapidario
El tÃtulo deberá ser expresivo, corto, lacónico y, en lo posible, resumir el contenido en una sola palabra. Schopenhauer.
El filósofo advierte que los tÃtulos largos ahuyentan a los lectores porque estos no tienen claro el contenido ni que el autor sepa de qué habla. Por otro lado, desprecia los tÃtulos que llevan a engaño a los lectores.
Es posible que Schopenhauer hubiera tenido amor y odio con el SEO. El tÃtulo breve y conciso no casa bien con el tÃtulo original en la web.
4. Temas conocidos
No importa si el tema es conocido por todos. La forma de tratarlo, el modo de concebirlo es lo que le confiera valor. El mérito será mayor cuanto más conocido sea el tema. Schopenhauer.
El filósofo desdeña a los escritores que solo hablan de novedades, de las noticias, de los sucesos y lo que está de moda. Considera que estos escritores carecen de originalidad.
5. Lo ingenuo es lo original
Arriesgarse a escribir como se piensa conduce a ideas propias. Schopenhauer.
Schopenhauer prefiere el pensamiento original, aunque ingenuo, y expresado de manera sencilla, a los textos de un autor consagrado que habla con artificio sobre trabajos ajenos.
«La ingenuidad es auténtica», dice el filósofo, que invita al autor a escribir sobre uno mismo, las propias tristezas y deseos o los pensamientos pasajeros. (Los modernos llaman a esto «personal storytelling»).
6. No utilizar un torrente de palabras
Vende pensamientos, no palabras. Schopenhauer
El filósofo considera que una idea debe ser expresada de manera simple. Pone un ejemplo: si tienes que comunicar el fallecimiento de una persona, no empleas palabras rebuscadas ni das rodeos innecesarios para adornar la comunicación.
Para el alemán, demasiadas palabras esconden las ideas, si las hay, o ayudan al periodista o redactor de revista a hacer creer al lector de que está leyendo algo importante.
7. Evita el lenguaje gastado y vacÃo
Desecha las frases banales, locuciones gastadas, expresiones a la moda, palabras oscuras o indefinidas. Schopenhauer.
Para el filósofo, la naturalidad no equivale a vulgaridad. Utilizar expresiones de moda o clichés no acerca la idea, sino que le resta valor.
El ensayo Sobre escritura y estilo, cuya lectura completa es muy recomendable, puede resumirse en la frase: «Utilizar palabras ordinarias para decir cosas extraordinarias».
—————————-
* Nota del autor: Sobre escritura y estilo forma parte de una colección de ensayos agrupados bajo el tÃtulo Parerga y paralipómena. De esta colección salen lemas para las camisetas y estados de Facebook. (Algo que sin duda hubiera divertido e irritado a partes iguales a Schopenhauer).
Muy buenos consejos, intentaré aplicarlos ahora que me ha dado por mejorar mi torpe estilo literario
En «Frutitos en AlmÃbar» hablas de ti misma. Es un bonito principio 😉
En realidad es un proyecto un poco tonto, pero sin duda una terapia que recomiendo a cualquiera
El otro dÃa comenté “La musa grabato” en mi blog… pensé que te habÃa quedado muy bien este artÃculo, como si fuera un momento de brillantez puntual… ahora veo que no fue coincidencia… recomiendo tu blog en el mÃo…
Un saludo
Gracias, Fran. Espero seguir sorprendiendo.
Saludos.
Muy buen artÃculo, muy didáctico, ahora toca ponerlo en práctica que no siempre es sencillo.
Me quedo con la frase “la ingenuidad es auténtica” aunque a veces esté mal vista por algun@s,… Me ha hecho pensar,… de gran ayuda el post!! Gracias!!
Gracias por recordarnos que en la escritura , no todo vale y si es de la mano de uno de los grandes como Schopenhauer: ¡mil veces mejor!
¡Qué buenos consejos!
Muchas gracias.
En mis años de vida jamás he hecho un texto en ese orden de ideas, espero que ahora que leà éstos sencillos consejos pueda ponerlos en práctica para asà poder mejorar. Saludos desde Ciudad de Guatemala, paz, armonÃa y bendición de Dios siempre.
Comentarios cerrados.