
Hubo un tiempo en que el pasado era un lugar borroso, lleno de niebla. Un sitio que perdía definición con el paso de los años quedando en manos, únicamente, de nuestra memoria. Libremente, elegías qué recuerdos mantener, custodiados cerca del presente, y cuáles dejar perecer, sin más, entre el torrente imparable de contenidos que genera cualquier vida humana. Digamos que tu ‘memoria orgánica’, con todas las limitaciones que conlleva, era la única memoria activa.
Sí, era una lástima. Se pierde tanto con el paso del tiempo… Duele, incluso. Intuyo que de ese dolor nació el deseo de inventar toda suerte de aparatos que permitieran capturar miradas, colores o sonidos. El ser humano se propuso congelar el tiempo o, en su defecto, almacenarlo. Y lo logró. Aparecieron, primero, las cámaras y las grabadoras analógicas. Las cintas de VIDEO 2000. Las videocámaras de película y manivela.
Luego, la revolución del silicio trajo herramientas capaces de capturar todo cuanto acontecía en nuestras vidas de manera sistemática y casi ilimitada. Finalmente, internet y las redes sociales han cerrado el ‘círculo captura-pasado’ sumando dos ingredientes definitivos: la ubicuidad de los contenidos (da igual donde estés: cualquiera, en cualquier sitio, puede verte) y la ‘compartibilidad’ de los mismos (no solo almacenas tu vida, sino que la compartes, y tú también puedes ver y almacenar la de los demás). Tal vez porque nos resulta extremadamente molesto tomar consciencia de que estamos aquí de paso y la más mínima sensación de permanencia nos seduce. Nos habituamos rápidamente a esas micromáquinas del tiempo que venían para salvarnos de la niebla.
Así, hemos llegado hasta hoy, lunes 14 de mayo de 2012, día en que el olvido, tal y como lo conocíamos hace cien años, es prácticamente inviable. El olvido ya no existe, porque se nos ha olvidado olvidar. Aquella chica de ojos vidriosos que te volvió loco en la E.G.B. ya no es una imagen desdibujada, casi romántica, que moldeas a tu antojo. Te agregó en Facebook hace un par de años y con cierta tristeza observas que el tiempo la ha convertido en una mujer, otra mujer real, concreta y en alta definición.
La casa donde solías veranear, en ese pueblecito al que no volviste, ha dejado de ser un escenario bucólico que evocabas cuando te daba la gana. En su lugar han aparecido las fotografías que encontraste un día en Google, durante una tarde de nostalgias, mucho menos sugerentes y más mundanas. Construyeron un camping y la carretera es una radial de tres carriles. No, tú no has vuelto, pero otros sí que lo han hecho y se han encargado de compartir contigo lo que han visto, desmoronando tu (¿derecho?) a olvidar o, en su defecto, recordar lo que fue con distorsión positiva —que es seguramente la forma más bella y sana que hay de recordar—.

Francamente, es duro no poder olvidar. Es complicado vivir cargando las maletas digitales que todos engordamos a diario sin tomar consciencia de cuánto nos pesarán luego. Entre sus gigabytes, traes fotografías de tu primer amor, inacabables poesías que no recordabas haber escrito o emails que dificultan perdonar a quien te hizo tanto daño. También, online, decenas de herramientas de interconexión personal te impiden distanciarte de tu pasado.
Todos sabemos que hay posts en Twitter que te revuelven el estómago porque ya no estás cerca de quien lo ha posteado. O conexiones en Linkedin que destapan los peores recuerdos laborales. Incluso hay cambios de estatus en Facebook que sobrevuelan tu muro y lo sacuden como si hubiera caído una bomba atómica. Antes era más fácil. Bastaba con cambiar de ciudad o de trabajo, ¡y santas pascuas!. Bastaba con romper cuatro cartas, esconder las fotos y salir a la calle a buscar sol y suerte. Ahora es más difícil porque tu pasado no ha desaparecido. Alguien lo ha guardado y, por mucho que te protejas de él, tarde o temprano llegará el día en que Google (por ejemplo) te lo escupa a la cara, para bien o para mal. Esto aplica a trabajos, relaciones, errores, logros, triunfos, delitos, desamores…
Llegados a este punto, cabe preguntarse si no era mejor dejar al libre albedrío de cada uno y a su ‘memoria orgánica’ la forma definitiva del pasado. Definitivamente, pienso que no. No es malo poder capturar tantas cosas. Más bien es un regalo poder hacerlo. Al fin y al cabo, los materiales que almaceno en mi ‘memoria digital’ funcionan como activadores inmediatos de lo que guardo en el fondo de mi cerebro junto con lo que sentí al capturarlos. Impagable valor.
Sí tengo la sensación, sin embargo, de que la tecnología corre más deprisa que nuestra capacidad para asimilarla. Y que tenemos por delante algunos retos importantes si queremos armonizarla con lo que somos. Mencionaré dos. El primero es casi freudiano. Viendo que la política de la huída hacia adelante hace aguas por culpa de Facebook, empieza a ser más fácil hacer las paces con el pasado y no tratar de esconder más cosas debajo de la alfombra ¿No es paradójico y fantástico que los nuevos medios acaben obligándonos a algo tan básico?
El segundo reto diría que es más táctico, pero no menos importante. Lo añado como pequeña sugerencia si me permitís la licencia. Cada vez que saques el móvil o la cámara del bolsillo para inmortalizar algo, pregúntate si de verdad deseas tener en formato digital lo que vas a capturar. A veces, es mejor cerrar los ojos, guardar el instante en el ordenador más complejo que existe (tu cerebro) y dejarlo ahí a buen resguardo para que crezca y madure en armonía con lo que eres, has sido y serás.
Sí, perderás definición de algunas cosas. Se difuminarán otras. Tampoco podrás compartirlo en Instagram para recibir likes a destajo (gajes de la ‘memoria orgánica’). Pero te librarás de todas las monsergas digitales. Y, lo mejor de todo, ningún byte desalmado vendrá dentro de unos años para derrumbarte la imagen que recordabas con otra irreconocible, tristemente realista, en RGB y sin un ápice de encanto.

—
Ignasi Giró es director creativo de Honest&Smile
Fotografía: Bernard Arce
Se nos olvidó olvidar http://t.co/GDrI3vIg
Se nos olvidó olvidar http://t.co/C5Vh8JW1 #marketing #culturadigital #reflexión #ignasigiró #tecnología
[via @yorokobumag] Se nos olvidó olvidar http://t.co/Jp6gH8Yq
Se nos olvidó olvidar http://t.co/sVmuAd3s
Se nos olvidó olvidar http://t.co/R4ffWTax
Se nos olvidó olvidar http://t.co/ONHT28vW #CulturaDigital #Reflexión vía @yorokobumag
#reader alqsar.es Se nos olvidó olvidar:
Hubo un tiempo en que el pasado era un lugar borroso,… http://t.co/eVRH8LLE #blog #favoritos
Se nos olvidó olvidar http://t.co/i9kAKwFb
Se nos olvidó olvidar http://t.co/5rTw7Hha
A veces es tan necesario (y difícil) olvidar… http://t.co/u2UBqFUk vía @ignasigiro
Se nos olvidó olvidar http://t.co/Vx1kr0pu vía @YorokobuMag
Con internet, las cámaras digitales, las redes sociales… “se nos olvidó olvidar” http://t.co/Gc7DKKFA un post de @YorokobuMag
Un bonito post sobre el paso del tiempo 🙂 http://t.co/EhfATIzm via @YorokobuMag
“@tiscar: Con internet, las cámaras digitales, las redes sociales… “se nos olvidó olvidar” http://t.co/G3BEG0b8 un post de @YorokobuMag”/☺
Se nos olvidó olvidar http://t.co/1GkzEjVS vía @YorokobuMag #teinteresa #culturadigital
Buen articulo. Gracias.
Me encantó el artículo, guarda la poética de la memoria y el olvido.. Enhorabuena!
Se nos olvidó olvidar http://t.co/7HWjLTcH vía @YorokobuMag #recomendable
“@YorokobuMag: Se nos olvidó olvidar http://t.co/YGCfG157” reflexion muy buena y cn mucha razon
Se nos olvidó olvidar http://t.co/Z7D4Sxn8 by @ignasigiro in @YorokobuMag via @tiscar
#MemoriaDigital. Se nos olvidó #olvidar: http://t.co/GPdhdf0a | vía @YorokobuMag
Precioso (y muy cierto) post en @YorokobuMag sobre el tiempo,el olvido y las nuevas tecnologías.¿Se nos olvidó olvidar?http://t.co/dPT1QpNW
Mira, està molt bé… ja diràs que opines http://t.co/jFi31ZUR @gsimo87
Las trampas de digitalizar la memoria (lo confieso, acabo de buscar la casa de mi infancia en Google Earth) http://t.co/ddgzWIS4
Se nos olvidó olvidar http://t.co/ZB11RNiN vía @YorokobuMag
Se nos olvidó olvidar. http://t.co/OhGquvwm
“Estamos aquí de paso y la más mínima sensación de permanencia nos seduce.”
http://t.co/uguH8WUb
Se nos olvidó olvidar http://t.co/gwazqG7F vía @YorokobuMag
Se nos olvidó olvidar http://t.co/8oLwtK1B
#senosolvidoolvidar http://t.co/nMvkvps0
“El olvido ya no existe, porque se nos ha olvidado olvidar.” http://t.co/eKYa4QpV
Se nos olvidó olvidar http://t.co/R6HhCWGe via @YorokobuMag | ¡Gran post!
El ser humano se propuso congelar el tiempo o, en su defecto, almacenarlo. Y lo logró. http://t.co/J8vVe4cG
Excelente articulo. Yo por eso procuro de no poner mucho. Es bonito y todo, pero mi vida, privada, sigue siendo mia y no de Facebook
Como la vida misma: Se nos olvidó olvidar | Yorokobu http://t.co/xstH94L9
+1 RT @albavillanueva: “El olvido ya no existe porque se nos ha olvidado olvidar.” http://t.co/PWfjvH42 por @ignasigiro
“… tomar consciencia de que estamos aquí de paso y la más mínima sensación de permanencia nos seduce” http://t.co/PH8zCN6Y
Gracias @marianchaparro por recomendar: @YorokobuMag ¿Olvidamos olvidar? http://t.co/yucGKq5M (me gusta la parte alfombra) #slowreading
Es mejor cerrar los ojos,guardar el instante en tu cerebro y dejarlo ahí ”@YorokobuMag: ¿Se nos ha olvidado olvidar? http://t.co/34y6bgmk”
Se nos olvidó olvidar http://t.co/pzNo9FH3 vía @YorokobuMag
Se nos olvidó olvidar http://t.co/5adQ17Es via @YorokobuMag
Qué bonito y cierto lo que escribes @ignasigiro ! “Se nos olvidó olvidar” http://t.co/DlyRPNUi en @YorokobuMag
Se nos olvidó olvidar http://t.co/UJ7LFqxx
Tienes toda la razón @ignasigiro, he disfrutado leyendo la historia. RT “@YorokobuMag: ¿Se nos ha olvidado olvidar? http://t.co/57nScQAw”
Bonita reflexión –> Se nos olvidó olvida:r http://t.co/asvJd7Xn vía @YorokobuMag “Cerrar los ojos, guardar el instante (…) y dejarlo ahí”
Ignasi, magnífica reflexión.
Aplicable a todo el mamotreto internet, anclado en los metadatos, el tiempo y la titánica y tiránica dictadura interconectada. Una red cotilla que muscula el reconocimiento y la vana fama en una especie de caricatura de la pirámide de Maslow.
Por los siglos de los siglos… jamón.
Quizá sea hora de desintoxicarse.
Abrazo y enhorabuena.
Marc, con lo de “la titánica y tiránica dictadura interconectada” ya me has ganado! Como tu dices: por los siglos de los siglos, y que no falte el jamón 🙂
(buena terapia de desintoxicación, por cierto)
Abrazos!
i
Enlazado desde http://unbosqueinterior.blogspot.com/2012/06/olvidar-el-recuerdo.html
Que no se me olvide
Comentarios cerrados.