9 de enero 2013    /   BUSINESS
por
 

¿Se puede vivir sin un solo euro?

9 de enero 2013    /   BUSINESS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

1suelo

Daniel Suelo asegura que lleva doce años sin un solo céntimo en los bolsillos (a excepción de unos meses en 2001). No tiene deuda ni crédito. No paga impuestos. No cotiza, ni tiene un seguro médico. Su residencia más habitual son las cuevas en el desierto de Utah, Estados Unidos. Allí sobrevive comiendo raíces, rebuscando en los desechos de los contenedores o aceptando la caridad de amigos y extraños, que le ofrecen su ayuda en forma de especies.
En el año 2000, en el que sufría una profunda depresión, decidió dejar sus ahorros en una cabina telefónica, embarcarse en un viaje a Alaska para encontrarse a sí mismo y convertirse en una especie de asceta alérgico al dinero.
Suelo se enorgullece de permanecer ajeno al Estado y a cualquier institución, de las que dice no aceptar ninguna ayuda. De hecho, prácticamente se mantiene al margen de la sociedad. Solo hace esporádicas visitas a una biblioteca pública de Utah –con uso de ordenadores e internet gratuito- en donde actualiza su blog Living Without Money.
En él arremete contra el dinero, las tarjetas de crédito y el capitalismo en general: “No veo el dinero como algo malo o bueno, ¿cómo una ilusión puede ser mala o buena?”, escribe en su página principal, “pero tampoco veo la heroína como algo malo a bueno, ¿y qué es más adictivo y debilitante, el dinero o la heroína?”.
En tiempos de crisis, muchos han visto en el lema de Suelo “un mundo sin dinero-un mundo libre-un mundo sin precio”, la enseñanza de un gurú. Algunos como Mark Boyle, un escritor que vive en Bath, en el suroeste de Inglaterra, han seguido su ejemplo. Incluso en Alemania, una pareja de veinteañeros vive en las afueras de Berlín con su bebé cambiando trabajo por alojamiento y alimentándose de los desechos de supermercados y restaurantes. Otros, sin embargo, como una señora que comentó en su blog (de Suelo) que ella pagaba los impuestos para que él utilizara la biblioteca pública, creen que simplemente es un aprovechado.
Mientras vaga por el país o medita en su cueva, Suelo parece mantenerse indiferente a esa polémica. En su blog ha escrito que para él el dinero representaba lo pasado (deuda) y lo futuro (crédito) y que no encontraba nada real en lo que pudiera creer, por lo que tomó una decisión personal, en su opinión, honesta y libre. Pero de su actitud subyacen varias preguntas: ¿Podría Suelo sobrevivir en un mundo en el que todos tomaran su misma decisión? ¿Su estilo de vida no depende de que otras personas produzcan y gasten su dinero en el alimento que después le donan?
Él se defiende diciendo que las golondrinas en los áticos no necesitan dinero para vivir. Ni las palomas que anidan en los grandes rascacielos de los bancos. ¿Podemos tener el mismo estilo de vida que las aves? ¿Es Suelo un hombre revolucionario con una creencia firme o un vagabundo con la inteligencia suficiente para conceptualizar el vivir de los demás? ¿Se puede vivir realmente sin un euro en el bolsillo?

Fotos: Taringa

1suelo

Daniel Suelo asegura que lleva doce años sin un solo céntimo en los bolsillos (a excepción de unos meses en 2001). No tiene deuda ni crédito. No paga impuestos. No cotiza, ni tiene un seguro médico. Su residencia más habitual son las cuevas en el desierto de Utah, Estados Unidos. Allí sobrevive comiendo raíces, rebuscando en los desechos de los contenedores o aceptando la caridad de amigos y extraños, que le ofrecen su ayuda en forma de especies.
En el año 2000, en el que sufría una profunda depresión, decidió dejar sus ahorros en una cabina telefónica, embarcarse en un viaje a Alaska para encontrarse a sí mismo y convertirse en una especie de asceta alérgico al dinero.
Suelo se enorgullece de permanecer ajeno al Estado y a cualquier institución, de las que dice no aceptar ninguna ayuda. De hecho, prácticamente se mantiene al margen de la sociedad. Solo hace esporádicas visitas a una biblioteca pública de Utah –con uso de ordenadores e internet gratuito- en donde actualiza su blog Living Without Money.
En él arremete contra el dinero, las tarjetas de crédito y el capitalismo en general: “No veo el dinero como algo malo o bueno, ¿cómo una ilusión puede ser mala o buena?”, escribe en su página principal, “pero tampoco veo la heroína como algo malo a bueno, ¿y qué es más adictivo y debilitante, el dinero o la heroína?”.
En tiempos de crisis, muchos han visto en el lema de Suelo “un mundo sin dinero-un mundo libre-un mundo sin precio”, la enseñanza de un gurú. Algunos como Mark Boyle, un escritor que vive en Bath, en el suroeste de Inglaterra, han seguido su ejemplo. Incluso en Alemania, una pareja de veinteañeros vive en las afueras de Berlín con su bebé cambiando trabajo por alojamiento y alimentándose de los desechos de supermercados y restaurantes. Otros, sin embargo, como una señora que comentó en su blog (de Suelo) que ella pagaba los impuestos para que él utilizara la biblioteca pública, creen que simplemente es un aprovechado.
Mientras vaga por el país o medita en su cueva, Suelo parece mantenerse indiferente a esa polémica. En su blog ha escrito que para él el dinero representaba lo pasado (deuda) y lo futuro (crédito) y que no encontraba nada real en lo que pudiera creer, por lo que tomó una decisión personal, en su opinión, honesta y libre. Pero de su actitud subyacen varias preguntas: ¿Podría Suelo sobrevivir en un mundo en el que todos tomaran su misma decisión? ¿Su estilo de vida no depende de que otras personas produzcan y gasten su dinero en el alimento que después le donan?
Él se defiende diciendo que las golondrinas en los áticos no necesitan dinero para vivir. Ni las palomas que anidan en los grandes rascacielos de los bancos. ¿Podemos tener el mismo estilo de vida que las aves? ¿Es Suelo un hombre revolucionario con una creencia firme o un vagabundo con la inteligencia suficiente para conceptualizar el vivir de los demás? ¿Se puede vivir realmente sin un euro en el bolsillo?

Fotos: Taringa

Compártelo twitter facebook whatsapp
Barcelona, próxima parada del Tour de Siemens y OSRAM
Vas a vivir 30.000 días: todo esto es lo que harás y experimentarás
El radical apoyo de Astiberri a las librerías independientes
La Mecha: Periodismo universitario bipolar
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 17
  • En España hay gente que tiene la misma filosofía. Yo mismo estuve viviendo en cuevas durante un verano hace ya 12 años en las Islas Canarias. Es una sensación maravillosa, te sientes libre. Pero en realidad sigues atado a lo mismos condicionamientos de siempre. Porque ¿puedes cambiar tú si el mundo no cambia? Supongo que el primero paso reside en uno mismo… Pero eso, que aquí en España hay gente que sigue la misma idea desde mucho tiempo ha. No es algo nuevo.

  • Está bien que sea su opción. Pero que arremeta contra todo lo demás, en fin….como que no. Además, si el quiere vivir como una golondrina, ok. Con nuestra biblioteca, eso sí. Es decir, medio-golondrina. Con caridades ocasionales de los que sí trabajan. Con desechos de contenedores de los que sí producen. Pero algunos tenemos hijos y queremos alimentarlos bien, darles una educación….
    Me quedo con el comentario de la americana que paga impuestos para que él usa la biblioteca y con la pregunta del articulista: ¿Podría Suelo sobrevivir en un mundo en el que todos tomaran su misma decisión? ¿Su estilo de vida no depende de que otras personas produzcan y gasten su dinero en el alimento que después le donan?

  • esto a menos escala ya lo hace más gente. Los que producen para auto consumo alimentos o los cambian por otros bienes y servicios. Todos usamos algo esta filosofía. Hay quien no paga por usar internet. Aprovecha otras opciones. Es otra forma de vivir llevada al extremo que si es lo que quieres y te vale pues bien

  • Más que si es posible vivir sin un solo euro, yo me quedo con el hecho que miles de personas pueden vivir de lo que se desperdicia cada día y Daniel Suelo es un ejemplo de ello…

  • Tanta alharaca para el vagabundeo intelectual, cuantos viven de la “caridad” y no andan de pregoneros.

  • Es una tonteria esto, claro que se puede vivir sin dinero, pero como ? Hechar un vistazo a paises pobres estan buscando en la basura y viviendo entre basura, pues claro que se puede vivir, lo mismo que las palomas como dice el articulo. Por eso antes se moria de poca higiene. El del articulo dice que le ayudan ademas, pues entonces en que quedamos ? esa ayuda viene del dinero de otros.

  • Aunque parezca mentira, la crisis económica también ha traído cosas buenas: como ésta. Las personas, organizaciones, empresas, corporaciones… buscan cada vez más alternativas al sistema monetario, que queda demostrado que no es perfecto como se quiere imponer. Por ejemplo, las empresas cada vez más utilizan el llamado intercambio empresarial, una forma de hacer negocios consistente en intercambiar bienens y servicios sin desembolsar efectivo. Me consta que empresas como Compensa http://www.compensa.es

  • es curioso que a lo único a lo que no pueda renunciar es al hecho de conectarse a internet para contarle al mundo lo genial que es su vida… para ello seguro que se tiene que desplazar unos cuantos km, sin duda consumiendo energía y recursos.
    Podría hacerlo en silencio como mucha gente lo hace, pero parece ser que ser un mesías-blogero vale la pena.
    la soberbia es también pecado capital, ¿si mal no recuerdo?

  • Siempre que leo una historia de estas me pregunto que si están tal al márgen de todo o eso pretenden por qué suelen tener blogs o redes sociales? para explicar que vivencia? la de vagabundo socialmente más aceptado que el resto? a veces todo me parece marketing al propio ego de cada uno si realmente le diese todo igual no sentiría la necesidad de contarlo por unos medios que entran dentro del proceso capitalista, de hecho cuando se conecta a internet alguien estará pagando por él.
    Es decir lo respeto y admiro pero hay cosas que no me entran en la cabeza…
    De verdad que me fascina esta historia y similares y las apoyo al máximo pero siempre me surgen ciertas dudas de la parte mas fantástica de ellas, en estos tiempo pocas cosas me las puedo creer al 100%.

  • A mí personalmente lo de este señor no me sorprende, pues uno sólo puede hacer con su vida lo que quiera, lo que sí me sorprende es hacer lo mismo, pero con una familia a cargo, cosa que está pasando últimamente, familias con pagas por debajo de 400€,consiguiendo salir adelante. Esas historias sí que me atraen y son dignas de las mejores publicaciones de economía y sociedad.

  • Rotundamente no se puede vivir sin dinero, no somos aves ellas tienen plumas para guardarse del frío y esa es su naturaleza, al ser humano no se le puede comparar con los animales, no me puedo comparar con un oso polar porque ni yo hiberno ni podría vivir entre tanta soledad, y así con todos los demás animales, que tampoco piensan ni tienen nuestra inteligencia aunque no la sepamos a veces usar como deberíamos. Se puede no estar a favor del consumo de a tecnología que va cargando las relaciones sociales ya lo vemos con los móviles, la gente parece automata, hemos llegado a un punto horroroso y eso que me encanta la tecnolgía internet y todo lo que aporte entretenimiento, pero no dejo de reconocer que nos hemos pasado.
    Ppor otro lado, este señor desde que ordenador va escribiendo las entradas de su blog y de su web. Cuando gritas a los cuatro vientos que vas en contra del sistema se da un ejemplo ejemplar y si renuncias lo haces con todas las consecuencias, ha renunciado a todo el materialismo, menos a publicitarse en Internet!, tiene mucha gracia. También me ha llamado la atención que dejase todos sus ahorros en una gabina telefónica, a saber quien se encontró con el dinero, mejor lo hubiese dejado en caritas o en alguna ONG. No sé, no me trasmite autenticidad, algo falla

  • Comentarios cerrados.