SHARES/LIKES 3.896.771
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Semáforos activistas: cómo ordenar el tráfico y crear conciencia social

Presentado por
SHARES/LIKES
3
Compartir
Por
Esteban Ordóñez Chillarón
12 julio 2016
  • Impacto Positivo
  • Augsburgo
  • homosexualidad
  • paridad
  • semáforos
  • Utrecht
  • Valencia

La urbanidad nació un día de 1868, cuando instalaron el primer semáforo peatonal en Londres, cerca del Palacio de Westminster. El ser humano desde entonces se permitió abandonar su instinto de alerta y observación para hundir la barbilla cada vez más en el propio pecho: esa agachada de cabeza iba a ser una de las esencias de la modernidad. Ahora, distintas ciudades del mundo aprovechan los verdes, ámbares y rojos para concienciar a los ciudadanos y hacerles conectar con los problemas de la comunidad.

John Peake Knight, ingeniero de ferrocarriles, fue el culpable del primer semáforo. Quería regular el tráfico de caballos, que tampoco era demasiado abundante, y trasladó a la ciudad una señal ferroviaria. Durante el día funcionaba con dos brazos que se extendían y se bajaban para bloquear y abrir el paso. Para la noche se instalaron dos luces de gas, una roja y otra verde. Se destinó a un agente exclusivamente para que manejara el invento. Como todo cambio histórico requiere su cuota de drama, una noche estalló una de las luces e hirió al policía.

El ser humano, desde entonces, no ha dejado de delegar instintos y más desde la llegada del smartphone. Las autoridades de Augsburgo, por ejemplo, se han percatado de que los semáforos ya no se sitúan en la línea de visión de muchos viandantes y se han visto obligadas a instalar bombillas led en el suelo para evitar atropellos por ensimismamiento tecnológico.

Varias ciudades del mundo han empezado a rediseñar las luces que regulan el tráfico. Se persigue, por una parte, captar mejor la atención y, por otra, convertirlas en pequeñas protagonistas del progreso social: salvar la vida y, de paso, hacer la revolución.

semáforos activistas

Foto: Arturo Béjar en Flickr

En España, hay semáforos que comunican un mensaje contra la discriminación de género. El ayuntamiento de Valencia instaló en marzo los primeros 20 semáforos paritarios en los que vistieron con falda a los monigotes iluminados. Unos años antes, Jaén, Cáceres, A Coruña o Fuenlabrada ya colocaron algunos parecidos. Sin embargo, causó mayor revuelo la iniciativa de la Administración valenciana, ya sea porque se plantea alcanzar la paridad o porque era año electoral. Varios medios se echaron las manos a la cabeza y hasta hubo hombres que se sintieron lo suficientemente discriminados como para esforzarse en ridiculizar la idea: «¿Sólo pueden pasar mujeres y escoceses?».

La ciudad de Utrecht sustituyó la clásica figurita de luz por parejas homosexuales cogidas de la mano y con el corazón inflamado. El concejal que promocionó el proyecto confiaba en incitar a la reflexión a los peatones más reacios. Lo mismo había hecho Viena en vísperas del Eurovisión de 2015. Se buscaba celebrar la diversidad aprovechando el foco mediático del festival para impulsar al país a avanzar en legislación favorable al colectivo LGTB y equipararse a estados europeos como España.

El municipio mexicano de Santa Catarina sufre una fuerte tasa de violencia doméstica. La alcaldía, junto con otras acciones, confió en el potencial comunicativo de estas señales de tráfico y les trasladó parte de la labor de concienciación. Lo hizo siguiendo una extraña lógica y asociando la violencia en los hogares a un problema general de carencia de amor y felicidad. De modo que dibujaron corazones, caras sonrientes o palabras como «paz». Y, además, tirando de combinatoria, compusieron frases de estilo coelhista como «Hoy sé feliz».

Sin embargo, resulta extraño, y casi huele a timo, que la revolución de la conciencia sea promovida por las administraciones públicas. La ruptura de los esquemas de la normalidad ocurre siempre a espaldas de la burocracia. No iba a ser menos con los semáforos. Artistas plásticos o vándalos maravillosos los han aprovechado para reivindicar derechos; por ejemplo, el derecho a fumar hierba. Tanto en Buenos Aires como en Tarragona amanecieron un día con hojas de marihuana abriendo el tráfico a los vehículos.

En esta línea, el grito más malintencionado corrió de la cuenta del artista checo Roman Týc que mancilló 50 semáforos en una sola noche. Por toda Praga quedaron sustituidas las figuritas asépticas por imágenes que mostraban toda la crudeza de la cotidianidad: borrachos, madres con niñas, hombres cagando y meando, y hasta un ahorcado. Si la invención de los semáforos contribuyó a que dejáramos de vigilar a nuestro alrededor, Týc quiso usar los mismos instrumentos para echarnos a la cara lo bello, lo simple y lo terrible de la vida. La jugada le costó una pena de 30 días de prisión después de que se negara, en nombre del arte, a pagar una multa.

semáforos activistas

Borracho de Roman Týc

A pesar de eso, todo indica que los semáforos recibirán cada vez menor atención. Cambiar los monigotes puede impactar la primera vez, pero la capacidad de sorpresa caduca cada vez más pronto. Incluso la solución de Augsburgo de incrustar luces en el suelo, al paso que crecen las pantallas de los móviles, será inútil en poco tiempo. La próxima vez que se hable del tema será para anunciar aceras electrificadas que avisarán a los peatones del peligro del tráfico a base de calambrazos.

–
Este artículo te lo trae Ron Ritual. Si quieres conocer más historias con impacto positivo haz clic aquí.


SHARES/LIKES
3
Compartir
Por Esteban Ordóñez Chillarón
170 ARTÍCULOS

Periodista en 'Yorokobu', 'CTXT', 'Ling' y 'Altaïr', entre otros. Caricaturista literario, cronista judicial. Le gustaría escribir como la sien derecha de Ignacio Aldecoa.

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: Semáforos activistas: cómo ordenar el tráfico y crear conciencia social
  2. Pingback: Semáforos activistas: cómo ordenar el tráfico y crear conciencia social – Mediavelada

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Presentado por

Cómo limpiar las aguas de Formentera haciendo vuelos submarinos

Branded Content
22 septiembre 2016
  • Impacto Positivo
  • 8
Presentado por

El milagro de convertir la orina en agua

Carlos Carabaña
09 septiembre 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 313
Presentado por

Si Google no viene, habrá que enviar a las ovejas

Virginia Mendoza
22 agosto 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 1202
Presentado por

Un camión-ducha para facilitar el aseo a personas sin hogar

Virginia Mendoza
09 agosto 2016
  • Impacto Positivo
  • 1358
Presentado por

Cómo iluminar una ciudad con 100 lavadoras

Virginia Mendoza
04 agosto 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 2314
Presentado por

Las programadoras buscan su espacio en el mundo

Virginia Mendoza
02 agosto 2016
  • Impacto Positivo
  • 541
Presentado por

Captar los sonidos de la naturaleza antes de que se apaguen para siempre

Virginia Mendoza
26 julio 2016
  • Impacto Positivo
  • 1
  • 1421
Presentado por

Luchar contra el calentamiento global con una bolsita de té

Esteban Ordóñez Chillarón
07 julio 2016
  • Impacto Positivo
  • 1
  • 1
Presentado por

De cómo un plato de sushi inspira unos palillos de plástico sacados del mar

Elena Sevillano
06 julio 2016
  • Impacto Positivo
  • 1
  • 1
Presentado por

‘Unequal scenes’: La desigualdad a vista de pájaro

Virginia Mendoza
28 junio 2016
  • Impacto Positivo
  • 1
  • 575
Presentado por

Pajareras que dan wifi a cambio de aire limpio

Esteban Ordóñez Chillarón
15 junio 2016
  • Impacto Positivo
  • 9
Presentado por

Tomar las aguas en un sanatorio soviético

Elena Sevillano
10 junio 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 599
Presentado por

«Mírame bien, porque es posible que dentro de poco ya no exista»

Elena Sevillano
03 junio 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 1465
Presentado por

Dentro de estas lámparas crecen flores en cuartos sin ventanas

Virginia Mendoza
02 junio 2016
  • Impacto Positivo
  • 3
  • 1118
Presentado por

La chica que quiso ser mariposa y se quedó a vivir en un árbol para evitar su tala

Virginia Mendoza
25 mayo 2016
  • Impacto Positivo
  • 3
  • 895
Presentado por

Cómo hacer menos contaminante el pedo de una vaca

Ximena Arnau
23 mayo 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 844
Presentado por

Un camión lleva comida de calidad a los «desiertos alimentarios» de Toronto

Virginia Mendoza
17 mayo 2016
  • Impacto Positivo
  • 1
  • 559
Presentado por

¿Cuánto ahorraríamos repartiendo las mercancías de noche?

Carlos Carabaña
04 mayo 2016
  • Impacto Positivo
  • 1
  • 992
Presentado por

La heroica resistencia de los últimos Cinema Paradiso de España

Elena Sevillano
26 abril 2016
  • Impacto Positivo
  • 4
  • 3
Presentado por

¿Cómo se diseña la felicidad?

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2016
  • Impacto Positivo
  • 2
  • 246
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR