Una serie de televisión puede tener tanto rigor histórico y tanta falsedad como un libro de Historia. En ocasiones los datos erróneos no dependen de la pereza o la ignorancia de los guionistas si no de la documentación utilizada. Incluso asÃ, una serie desarrollada con cierta inteligencia y cierta honestidad, puede mostrar aspectos del comportamiento humano de manera más verosÃmil que los datos y las cifras históricas. Esto incluye cómo aceptamos determinadas formas de gobierno en determinadas épocas, por ignorancia, por miedo o por resignación.
Aquà un repaso a algunas formas de gobierno a través de distintas series, unas basadas en hechos históricos y otras que son pura ficción. En cualquier caso, las series muestran madurez a la hora de tratar cómo organizamos la polÃtica.
ROMA (HBO) Y LA PLUTOCRACIA
Roma ficciona la República, la dictadura de Julio César y la dictadura del triunvirato de Octavio Augusto, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido .
En todos los casos Roma es una plutocracia: para gobernar es necesaria una inmensa fortuna para comprar aliados, la voluntad del pueblo (pan y circo) y mantener un ejército de mercenarios que ponga paz dentro y fuera de las fronteras.
El pueblo de Roma no tiene hacia la república más lealtad que hacia César. El pueblo quiere trabajo, comida y seguridad. Por otro lado, la serie muestra a los senadores más interesados en mantener sus privilegios que en conservar la república como sistema. César significa impuestos para los ricos, expropiación de tierras en favor de campesinos y veteranos de guerra, y liberación de los esclavos. Julio César es acuchillado por atreverse a tocar los privilegios de la nobleza romana.
LOST (ABC) Y LA MERITOCRACIA
La meritocracia o el gobierno de las personas con mayores méritos o capacidades, aparece tras el derrumbe de una civilización o situaciones en las que no hay autoridades oficiales. La meritocracia es una de las formas de gobierno favoritas de las distopÃas post-apocalÃpticas. (Es necesario releer La peste escarlata de Jack London ).
Los méritos son adquiridos mediante el estudio o el desarrollo de habilidades necesarias. En Lost , los supervivientes de la catástrofe aérea otorgan el gobierno de la comunidad al médico Jack Shepard, al ex militar iraquà Sayid Jarrah, y al cazador y constructor John Locke, figuras que por sus conocimientos y capacidades contribuyen a la pervivencia del grupo.
Por contra, el personaje Sawyer, que carece de méritos o talentos especÃficos que el grupo necesite, se apropia de las armas para establecer su voluntad o capricho.
JUEGO DE TRONOS (HBO) Y LA ARISTOCRACIA
Aunque Juego de Tronos  se desarrolla en una Edad Media de fantasÃa, muestra con claridad el funcionamiento de la aristocracia como forma de gobierno: el poder es hereditario, está centrado en el rey. La violencia es otra de las formas de acceder al trono, pero en cualquier caso, sólo puede ser ocupado por una persona perteneciente a la nobleza.
Si el pueblo se alza en armas contra el trono se llama sublevación; si una familia rival aspira al trono mediante las armas se llama guerra. En cualquier caso, el pueblo carece de oportunidades para acceder al trono, y su violencia está relacionada con la supervivencia.
La aceptación de la aristocracia como forma de gobierno tiene un claro referente en Daenerys Targaryen, que carece de riqueza, medios y ejército, pero desea sentarse en el trono de espadas animada por la lealtad que parte del pueblo y los nobles profesan hacia su linaje.
REVOLUTION (NBC) Y LA TECNOCRACIA
Revolution  muestra una tecnocracia perversa. La serie elucubra sobre un futuro sin energÃa eléctrica. (Los cómos y los por qués no están claros —absténganse los no seguidores de J.J. Abrams y escaldados de Lost ).
Revolution hace un salto de quince años entre la desaparición de la electricidad y las pequeñas “repúblicas” constituidas tras la desaparición de Los Estados Unidos y la aparición del caos. En este escenario distópico el poder está en manos de quiénes poseen las armas de fuego, las medicinas y equipos para generar energÃa.
Es posible que algunos lectores disientan, pero en la práctica Revolution  ejemplifica una tecnocracia perversa: los gobernantes mantienen el poder acaparando la tecnologÃa y restringuiendo al pueblo el uso.
BOARDWALK EMPIRE (HBO) O LA CLEPTOCRACIA
En Wikipedia encontramos que la cleptocracia es el desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción de forma que estas acciones delictivas quedan impunes.
La cleptocracia o gobierno de los ladrones toma forma en Boardwalk Empire . Si bien Atlantic City carece de gobierno autónomo, puesto que pertenece a Nueva Jersey, Estados Unidos, las autoridades locales actúan como conforme a la cleptocracia, por otro lado, fomentada y permitida por el Gobernador del Estado.
En Boardwalk Empire vemos a polÃticos untados por mafiosos, polÃticos que quieren el cargo con dinero negro, hay especulación con terrenos, con los precios, huelgas promovidas por intereses polÃticos —aprovechando la frustración del pueblo—, leyes para permitir la impunidad de los ladrones y elecciones amañadas.
En Atlantic City la corrupción está presente en la clase polÃtica, el funcionariado y la policÃa. El pueblo cree que elige a sus gobernantes, pero sus decisiones están motivadas por el miedo y las mentiras promovidas por polÃticos corruptos. En cualquier caso, la raÃz de la corrupción está en personajes como Nucky Thompson, que sobrevive a los polÃticos. Cambian las caras de los polÃticos; el dinero sucio sólo cambia de manos.
AñadirÃa Castle: Singracia
Jajajaja! Mu waaa!
¡La mascara de la muerte roja fué escrita por Edgar Allan Poe!
http://es.wikipedia.org/wiki/La_m%C3%A1scara_de_la_Muerte_Roja
Gracias.
Perdón por el lapsus. Quise decir “La peste escarlata” o “La muerte roja”: http://www.lecturalia.com/libro/71516/la-peste-escarlata
Muy bien en términos generales, dado que Yorokobu tiene alcance y difusión planetarios, pero para quien quiera entender el spin-off de democracia vigente en Españistán, me atrevo a apuntar que la serie de referencia es “Bandolera”: el arranque estuvo lleno de titubeos, sus personajes siempre adolecieron de falta de crebilidad, los protagonistas se dedicaban al latrocinio con absoluta impunidad y su final vino entre tramas tan enrevesadas como escandalosas.
En cualquier tipo de Ranking o comparación que se hagan sobre series deben aparecer bajo mi punto de vista Los Soprano y The Wire. Pero claro, este es tu artÃculo.
Para “The Wire” puedes pasarte por aquà 😉
https://www.yorokobu.es/the-wire-capitalismo/
Ante todo gracias por responder, creo que fue ayer mismo o antes de ayer cuando leà ese artÃculo tuyo y por cierto muy bueno. ¡Ahora solo falta que hagas uno de Los Soprano para mi regocijo!
Un saludo y a seguir asÃ.
Comentarios cerrados.