SHARES/LIKES 3.916.576
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Series interruptus

SHARES/LIKES
55
Compartir
Por
Borja Ventura
27 febrero 2013
  • Cine, TV y Animación

1guns

No hay nada peor que quedarte a medias. Esto lo puedes aplicar a cualquier cosa, desde hacer pis hasta el sexo, pasando por una buena conversación. Pero fastidia especialmente con las series. Cuando la cadena de televisión decide cortar por lo sano y ya te habían enganchado fastidia lo suyo. Son historias a medias, de las que ya nunca sabrás cómo terminan.

¿Qué lleva a una cadena a cancelar una serie? Lo de siempre, no recaudar lo suficiente como para que les merezca la pena el esfuerzo. Encima eso: te dejan a medias con el agravante de que erais tú y cuatro gatos más los que veíais la serie. Ni siquiera queda el derecho al pataleo porque a cinco gatos no les hace nadie caso. Frustrante.

Es la parte mala de que las series supongan ahora una muy lucrativa alternativa al aparente ocaso del cine. Mientras en España apenas hay un 3,3% de penetración en las salas de cine, en el caso de la televisión la media se eleva al 89,1%, según datos del Estudio General de Medios. Pasta es pasta.

Tanto es así que grandes vacas sagradas de la gran pantalla se han pasado a las series y al revés: actores y actrices emergentes han acabado por consolidarse gracias al éxito de las series, alcanzar una fama que antes solo tocaban los del ‘star-system’ de Hollywood e, incluso, dar el salto a las superproducciones.

Todo muy bonito, sí, pero nadie termina ya las series que algunos veíamos. Un particular cementerio de cuentos sin acabar.

1

Pocos vieron ‘Invasión‘, pero era una serie fantástica. Transcurría en una pequeña aldea de Florida que acababa de ser arrasada por un huracán. Tras días de desescombro empezaban a reaparecer personas a las que se daba por desaparecidas… pero con una actitud y un comportamiento muy diferente al que tenían.

Según avanza la serie resulta que el huracán no era un fenómeno meteorológico real, sino algo causado por una especie de incursión extraterrestre que ya había tenido lugar en otros lugares del planeta: una tormenta en la que unas misteriosas luces descendían hasta el agua y que capturaban y clonaban a los pobres infelices que caían en ella.

La serie, emitida en ABC y producida por Warner Bros, tuvo 22 capítulos emitidos en una sola temporada entre 2005 y 2006 y contaba con William Fichtner (el policía perseguidor de Prison break) como malo-bueno protagonista. Tuvo la mala pata de coincidir en su emisión en EE UU con el huracán Katrina y, con lo sensibles que son los estadounidenses, les tocó envainársela con el huracán.

El último capítulo, con toda la población atrapada y siendo arrojada al lago, daba auténtico miedo. Resultó ser, de verdad, el último, dando un cierre más dramático aún a la serie.

2

Otra serie que dejaron en la picota fue el más que interesante ‘remake’ de la mítica V, con Morena Baccarin (la mujer de Brody en Homeland) como mala malísima, papel que le venía como anillo al dedo. El argumento es archiconocido: platillos volantes se posan sobre las principales ciudades del mundo (aparecía, incluso, la Puerta del Sol) con unos extraterrestres supuestamente amistosos que planean cosas no tan amistosas mientras supuestamente comparten conocimientos y alianzas con los humanos.

En el ‘remake’ hubo menos ratones, pero mucha quinta columna, piel de lagarto y estética lograda. Como curiosidad, el interior de la nave nodriza mostraba una especie de ciudad alienígena que resultaba ser un montaje con obras de Santiago Calatrava que daban el pego fantásticamente, así de marciano es él.

La serie, que tuvo apenas 22 capítulos repartidos en dos temporadas, era una especie de versión paralela al V original, que decidieron corregir en la segunda temporada: la Baccarin se llamaba Anna (no Diana, como la mala original), pero en un giro para fans decidieron presentar a Jane Badler, la Diana de la serie original, como la madre de Anna, que la tiene presa en los sótanos de la nave.

Aquí la resistencia la montaba una agente del FBI cuyo hijo estaba liado con la hija extraterrestre de Anna, un sacerdote y algún lagarto arrepentido con una trama que conectaba supuestamente con el rodaje original.

A pesar de la enorme promoción que hicieron en España, con paseo de Badler por el cine donde estrenaron los primeros episodios de la segunda temporada y por El Hormiguero, dejaron la serie colgada.

3

Si hubo un fiasco mayúsculo en el mundo de las series actuales ese fue Terranova. Era una serie, pero con pinta de superproducción: Steven Spielberg como productor ejecutivo y una morterada de presupuesto no bastaron y la serie fue cancelada tras los 13 capítulos de su única temporada lanzada entre 2011 y 2012. Aquí el problema, por lo visto, no fue la falta de audiencia, sino el exceso de gasto.

La serie era la típica distopía (¡toma palabro!): futuro apocalíptico en un planeta hiperpoblado, con natalidad controlada y aire irrespirable. La evolución tecnológica inherente a la sociedad hace que encuentren una forma de viajar al pasado y envían comunas de pobladores al Cretácico. La serie tiene todo el imaginario Spielberg posible: dinosaurios, efectos especiales y acción. Quizá por eso no funcionó.

Ejemplos hay muchos más, como la trama político-romántico-dramático-cómica de Cinco hermanos, con Calista Flockhart (sí, la de Ally McBeal) como principal reclamo y que llegó a durar cinco temporadas y no acabó de cuajar. También otras que prometen que siguen, pero que habrá que verlo, como Falling skies, otra de extraterrestres con guión de Steven Spielberg. Y un montón más que, para alargar, acaban añadiendo argumentos peregrinos y personajes nuevos para sustituir a todos los que (¡oh!) mueren trágicamente porque abandonan el rodaje.

Seguro que tú tienes un montón de ejemplos más para llenar este cementerio. ¿Compartes tu lápida televisiva?

 

SHARES/LIKES
55
Compartir
Por Borja Ventura
326 ARTÍCULOS

Periodista. Buen estado, para entrar a escribir. Ocasión. Mejor ver. Ahora con Atresmedia, Yorokobu o El Economista, y dando clase en la UC3M y la USP-CEU. Antes en un montón de sitios. Después ya veremos. Escribí un libro, se llama 'Guztiak'.

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Dani dice:
    27/02/2013 a las 16:28

    Rubicon
    Flashforward
    How to make it in America

    Descansen en paz…

    Responder
  2. Pingback: Series interruptus
  3. Asier Ramírez dice:
    27/02/2013 a las 16:31

    La serie que más a pavo me ha dejado nunca: Flashforward. Una pena…

    Responder
  4. Captain Mal dice:
    27/02/2013 a las 16:40

    Solo mencionaré “FIREFLY”.

    (tristeza infinita)

    Responder
  5. Plou dice:
    27/02/2013 a las 16:42

    Los Hermanos Donnelly (Paul Haggis) , joder lo que me engancho , solo duró una temporada y encima acababa con un cliffhanger de la ostia, una pena…
    Aparte de esa (que es la que mas me dolio) Carnivale y How to make it in america.

    Responder
  6. María dice:
    27/02/2013 a las 16:52

    Ringer, The Secret Circle, 10 Things I Hate About You (ninguna muy allá la verdad…)
    La primera un poco en la línea de “Entre Fantasmas”. Yo, yo y yo monísima recién levantada.
    La segunda, más de lo mismo pero con brujería en vez de vampiros. Entretenida al menos, y por lo visto muy costosa: http://en.wikipedia.org/wiki/The_Secret_Circle_(TV_series)
    La tercera, en plan de vuelta al insti, pero venía bien para verla antes de dormir…

    Responder
  7. Javier Meléndez Martín dice:
    27/02/2013 a las 17:20

    ¿Y qué de “Dragones y Mazmorras”? Los chicos siguen en el subsuelo…

    Responder
  8. Jorge dice:
    27/02/2013 a las 17:40

    Carnivale estaba genial aunque si es cierto que se la dejé a varios amigos y no pasaron del 5 capítulo de la 1º temporada, y otra mal acabada Flashforward pero viniendo de J.J.Abrams hay que tener mucho cuidado este señor está metido en cien mil cosas de cine y televisión así que por mucho que quiera el día tiene sólo 24h como para poder acaparar todo lo que tiene entre manos, al final a cerrar las cosas a capón.

    Responder
  9. damo dice:
    27/02/2013 a las 17:42

    La tercera parte de Roma, una serie maravillosa trunca.

    Responder
  10. Heriberto dice:
    27/02/2013 a las 19:30

    ¿Y Héroes? Eso sí que fue un “pues así se queda”…

    Responder
  11. Luis Tejero dice:
    27/02/2013 a las 19:57

    ‘Deadwood’ era enorme, casi a la altura de ‘Los Soprano’ o ‘The Wire’, pero también la dejaron a medias…

    Responder
  12. Nostram dice:
    27/02/2013 a las 20:20

    Para la que más me intrigó y consiguió hacerme esperar los capítulos como un premio fue “FlashForward”, que lástima con lo que bien iban en la trama.

    Responder
  13. Rodrigo dice:
    28/02/2013 a las 10:38

    Yo soy otra víctima de dolor infinito cuando cortaron “Flashforward”…

    Responder
  14. Mónica dice:
    28/02/2013 a las 15:17

    Sólo diré: Me llamo Earl.
    Lo dejaron en cliffhanger.
    Qué mala leche.

    Responder
  15. Yoyó Lalá dice:
    28/02/2013 a las 15:19

    TVE hizo una serie muy buena, “Guante Blanco”, pero tampoco cuajó, y tras varios cambios de fecha y hora en la parrilla, murió forzosamente en un último capítulo que mejor olvidar.
    La trama -obviamente- consistía en un grupo de ladrones profesionales que jamás usaban armas ni violencia, pero sí mucha inventiva. Además estaba narrada en pasado por su personaje principal, el poli que va siempre un paso por detrás, dejando espacio para que se hubieran rodado muchos más capítulos dando mil vueltas a la historia.
    Una verdadera pena, de las mejores series nacionales que recuerdo.
    Aunque sea un poco de bajón, recomiendo verla, está colgada en la web de RTVE.
    Pero el último capítulo no lo veais nunca…

    Responder
  16. isguro dice:
    01/03/2013 a las 07:54

    A bote pronto y que recuerde… Las Vegas,Jake 2.0 o mas antigua Lois y Clark:Las Nuevas Aventuras de Superman con Tara Hatcher como Lois Lane

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 5
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 144
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 121

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR