29 de mayo 2012    /   CINE/TV
por
 

Series norteamericanas, religión y ateos

29 de mayo 2012    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

 

El principal objetivo de la ficción televisiva norteamericana es entretener. La crispación es un mal negocio porque ahuyenta al grueso de espectadores, que estÔ alejado de posiciones extremas. Sin embargo, las series norteamericanas no eluden temas delicados; al contrario, los asuntos mÔs espinosos son utilizados como argumentos y los personajes muestran las distintas posturas. El resultado dialéctico es el empate: ningún personaje queda por encima; ninguna postura, ganadora; ganan los espectadores con la dimensión de los personajes.

ESPECTƁCULO Y RIESGO

Tras el 11S (2001), Sayid Jarrah, oficial de la Guardia Republicana IraquĆ­, se convierte en un icono de Lost (ABC, 2004). El personaje es retratado de manera positiva mientras George W. Bush dirige la “Operación Libertad IraquĆ­”. DespuĆ©s llegaron otros retratos positivos de musulmanes: hay musulmanes en el equipo de la Dra. Brennan (Bones, FOX), colaborando con Jack Bauer contra el terrorismo (24, FOX) y es musulmĆ”n Abed, uno de los protagonistas de Community (NBC).

 

LOS ATEOS EN LA TELEVISIƓN NORTEAMERICANA

Junto con los musulmanes, los ateos forman el colectivo que mayor recelo despierta en la sociedad norteamericana. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo personajes ateos han ganado el favor del público: House (House, Fox), Temperance Brennan (Bones, FOX), Patrick Jane (The Mentalist, CBS), Sheldon Cooper (The Big Bang Theory, CBS) entre otros.

Dar voz a colectivos poco conocidos o demonizados es una de las virtudes de las series norteamericanas.

LAS SERIES FAVORITAS DE DEMƓCRATAS Y REPUBLICANOS

Esta forma de hacer ficción explicaría por qué Rupert Murdoch católico y republicano, y dueño de Fox, produce House, Bones o la corrosiva Padre de Familia. Puede que la introducción Banksy-Simpsons haya tenido mayor repercusión en Europa que en Los Estados Unidos.

La revista Insidetv comenta que los votantes demócratas y republicanos son fieles a programas y series, mÔs que a cadenas concretas.

Si tomamos como referencia ABC vemos que Modern Family es la serie favorita de los demócratas, y Castle de los republicanos. Es curioso que Modern Family ganara The Humanitas Prize, concedido por la organización católica Human Family Educational and Cultural Institute. El premio se concede ā€œa los escritores (guionistas) que exploran (…) las esperanzas y los temores de los seres humanos (…) con el fin de derribar los muros de la ignorancia que nos separanā€. En la lista de series premiadas estĆ”n House, Nurse Jackie y Angels in America. Esto prueba que algunas instituciones norteamericanas muestran un alto grado tolerancia, madurez y responsabilidad social.

Si tomamos como referencia NBC vemos que 30 Rock es la serie favorita de los demócratas, mientras que los republicanos prefieren el Show de Jay Leno. NBC tambiĆ©n produce Community, una ambiciosa y surrealista sitcom —aparentemente sin pretensiones— que no elude la religión y la polĆ­tica en muchos de sus capĆ­tulos.

COMMUNITY Y LA RELIGIƓN

La mayorĆ­a de los protagonistas de Community profesan —aunque no practican— religiones: Annie es judĆ­a; Abed es musulmĆ”n; Troy es testigo de JehovĆ”; Pierce es miembro de una secta neo-budista y Shirley es católica. Por otro lado, Jeff Winger es agnóstico, y Britta es atea. Practicantes o no, los personajes actĆŗan o responden en muchas situaciones conforme a sus creencias: Britta no celebra la Navidad o Troy no celebra los cumpleaƱos.

El capĆ­tulo La PsicologĆ­a de Letting Go (2×03) muestra las creencias y los prejuicios de los personajes sobre la religión y la muerte. En este capĆ­tulo Pierce comunica que su madre era neo-budista y que ha pasado del estado sólido a la vaporización.

El grupo no acepta la idea que tiene Pierce de la muerte de la madre, y quiere que Jeff convenza a Pierce de que la madre no estĆ” vaporizada. Jeff es partidario de “dejar hacer”.

 

En el discurso de Jeff hay una crítica a la intolerancia hacia los ateos y los practicantes de religiones no establecidas. MÔs adelante, a Jeff le diagnostican colesterol alto, y amargado por la noticia, ataca las creencias de Pierce en público:

Pierce defiende el neo-budismo y se gana la atención de sus compaƱeros con la idea de una eternidad con sabor a ponche hawaiano. En este punto, los espectadores son consciente, por si lo dudaban, de que Pierce es vĆ­ctima de una secta. Por otro lado, no olvidan la pregunta de Jeff: “ĀæCuĆ”l es la diferencia entre una secta y una religión?”

Posiblemente, los espectadores tenían convicciones firmes antes de que el Jeff planteara la cuestión. Para los ateos, las sectas y las religiones son iguales; para los creyentes, hay diferencias; para otros, la cuestión carece de importancia. En cualquier caso, el episodio de Community no ha sido escrito para generar polémica, si no para entretener. La reflexión queda para después, para los espectadores que así lo deseen. Una sitcom no puede parar la pelota.

Jeff no digiere la noticia del colesterol y movido por la amargura pretende que Pierce tenga un “baƱo de realidad”. (Hay personajes que funcionan como las personas, con el lema “Si yo no puedo ser feliz, no quiero que otros lo sean”). Jeff invita a Pierce a un helado con la intención de llevarlo al tanatorio y que vea a la madre yaciendo. Durante el trayecto, Pierce encuentra un CD con la voz de su madre:

Pierce no acepta las palabras de su propia madre: “Esto demuestra una cosa: esa mujer estaba volviĆ©ndose verdaderamente chiflada”. Y arroja el CD a la calle. Jeff medita sobre las palabras de la madre de Pierce.

LA SOLUCIƓN CARTESIANA DE JEFF WINGER

Descartes advirtió sobre el peligro de deshacerse de todas las opiniones recibidas: el vacĆ­o puede llevarnos a cometer errores. Jeff es consciente de que “la verdad” acabarĆ” con la paz de Pierce. ĀæAcaso Pierce se hace daƱo con sus creencias o daƱa a los demĆ”s? Jeff da media vuelta y lleva a Pierce a la heladerĆ­a.

La PsicologĆ­a de Letting Go estĆ” clara: no importa si eres ateo o si practicas una religión o sigues a un gurĆŗ; no importa si crees que tienes razón —¿estĆ”s seguro de tenerla?—; lo que importa es que respetes a quien piensa, sienta o viva de manera diferente.

Las series norteamericanas critican las malas prƔcticas y los vicios de personas e instituciones, lejos del dogmatismo y la demagogia. Nos entretienen y quizƔ por el camino nos enseƱan ideas diferentes. Es lo propio de una narrativa hecha con inteligencia. Por eso nos gustan.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

 

El principal objetivo de la ficción televisiva norteamericana es entretener. La crispación es un mal negocio porque ahuyenta al grueso de espectadores, que estÔ alejado de posiciones extremas. Sin embargo, las series norteamericanas no eluden temas delicados; al contrario, los asuntos mÔs espinosos son utilizados como argumentos y los personajes muestran las distintas posturas. El resultado dialéctico es el empate: ningún personaje queda por encima; ninguna postura, ganadora; ganan los espectadores con la dimensión de los personajes.

ESPECTƁCULO Y RIESGO

Tras el 11S (2001), Sayid Jarrah, oficial de la Guardia Republicana IraquĆ­, se convierte en un icono de Lost (ABC, 2004). El personaje es retratado de manera positiva mientras George W. Bush dirige la “Operación Libertad IraquĆ­”. DespuĆ©s llegaron otros retratos positivos de musulmanes: hay musulmanes en el equipo de la Dra. Brennan (Bones, FOX), colaborando con Jack Bauer contra el terrorismo (24, FOX) y es musulmĆ”n Abed, uno de los protagonistas de Community (NBC).

 

LOS ATEOS EN LA TELEVISIƓN NORTEAMERICANA

Junto con los musulmanes, los ateos forman el colectivo que mayor recelo despierta en la sociedad norteamericana. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo personajes ateos han ganado el favor del público: House (House, Fox), Temperance Brennan (Bones, FOX), Patrick Jane (The Mentalist, CBS), Sheldon Cooper (The Big Bang Theory, CBS) entre otros.

Dar voz a colectivos poco conocidos o demonizados es una de las virtudes de las series norteamericanas.

LAS SERIES FAVORITAS DE DEMƓCRATAS Y REPUBLICANOS

Esta forma de hacer ficción explicaría por qué Rupert Murdoch católico y republicano, y dueño de Fox, produce House, Bones o la corrosiva Padre de Familia. Puede que la introducción Banksy-Simpsons haya tenido mayor repercusión en Europa que en Los Estados Unidos.

La revista Insidetv comenta que los votantes demócratas y republicanos son fieles a programas y series, mÔs que a cadenas concretas.

Si tomamos como referencia ABC vemos que Modern Family es la serie favorita de los demócratas, y Castle de los republicanos. Es curioso que Modern Family ganara The Humanitas Prize, concedido por la organización católica Human Family Educational and Cultural Institute. El premio se concede ā€œa los escritores (guionistas) que exploran (…) las esperanzas y los temores de los seres humanos (…) con el fin de derribar los muros de la ignorancia que nos separanā€. En la lista de series premiadas estĆ”n House, Nurse Jackie y Angels in America. Esto prueba que algunas instituciones norteamericanas muestran un alto grado tolerancia, madurez y responsabilidad social.

Si tomamos como referencia NBC vemos que 30 Rock es la serie favorita de los demócratas, mientras que los republicanos prefieren el Show de Jay Leno. NBC tambiĆ©n produce Community, una ambiciosa y surrealista sitcom —aparentemente sin pretensiones— que no elude la religión y la polĆ­tica en muchos de sus capĆ­tulos.

COMMUNITY Y LA RELIGIƓN

La mayorĆ­a de los protagonistas de Community profesan —aunque no practican— religiones: Annie es judĆ­a; Abed es musulmĆ”n; Troy es testigo de JehovĆ”; Pierce es miembro de una secta neo-budista y Shirley es católica. Por otro lado, Jeff Winger es agnóstico, y Britta es atea. Practicantes o no, los personajes actĆŗan o responden en muchas situaciones conforme a sus creencias: Britta no celebra la Navidad o Troy no celebra los cumpleaƱos.

El capĆ­tulo La PsicologĆ­a de Letting Go (2×03) muestra las creencias y los prejuicios de los personajes sobre la religión y la muerte. En este capĆ­tulo Pierce comunica que su madre era neo-budista y que ha pasado del estado sólido a la vaporización.

El grupo no acepta la idea que tiene Pierce de la muerte de la madre, y quiere que Jeff convenza a Pierce de que la madre no estĆ” vaporizada. Jeff es partidario de “dejar hacer”.

 

En el discurso de Jeff hay una crítica a la intolerancia hacia los ateos y los practicantes de religiones no establecidas. MÔs adelante, a Jeff le diagnostican colesterol alto, y amargado por la noticia, ataca las creencias de Pierce en público:

Pierce defiende el neo-budismo y se gana la atención de sus compaƱeros con la idea de una eternidad con sabor a ponche hawaiano. En este punto, los espectadores son consciente, por si lo dudaban, de que Pierce es vĆ­ctima de una secta. Por otro lado, no olvidan la pregunta de Jeff: “ĀæCuĆ”l es la diferencia entre una secta y una religión?”

Posiblemente, los espectadores tenían convicciones firmes antes de que el Jeff planteara la cuestión. Para los ateos, las sectas y las religiones son iguales; para los creyentes, hay diferencias; para otros, la cuestión carece de importancia. En cualquier caso, el episodio de Community no ha sido escrito para generar polémica, si no para entretener. La reflexión queda para después, para los espectadores que así lo deseen. Una sitcom no puede parar la pelota.

Jeff no digiere la noticia del colesterol y movido por la amargura pretende que Pierce tenga un “baƱo de realidad”. (Hay personajes que funcionan como las personas, con el lema “Si yo no puedo ser feliz, no quiero que otros lo sean”). Jeff invita a Pierce a un helado con la intención de llevarlo al tanatorio y que vea a la madre yaciendo. Durante el trayecto, Pierce encuentra un CD con la voz de su madre:

Pierce no acepta las palabras de su propia madre: “Esto demuestra una cosa: esa mujer estaba volviĆ©ndose verdaderamente chiflada”. Y arroja el CD a la calle. Jeff medita sobre las palabras de la madre de Pierce.

LA SOLUCIƓN CARTESIANA DE JEFF WINGER

Descartes advirtió sobre el peligro de deshacerse de todas las opiniones recibidas: el vacĆ­o puede llevarnos a cometer errores. Jeff es consciente de que “la verdad” acabarĆ” con la paz de Pierce. ĀæAcaso Pierce se hace daƱo con sus creencias o daƱa a los demĆ”s? Jeff da media vuelta y lleva a Pierce a la heladerĆ­a.

La PsicologĆ­a de Letting Go estĆ” clara: no importa si eres ateo o si practicas una religión o sigues a un gurĆŗ; no importa si crees que tienes razón —¿estĆ”s seguro de tenerla?—; lo que importa es que respetes a quien piensa, sienta o viva de manera diferente.

Las series norteamericanas critican las malas prƔcticas y los vicios de personas e instituciones, lejos del dogmatismo y la demagogia. Nos entretienen y quizƔ por el camino nos enseƱan ideas diferentes. Es lo propio de una narrativa hecha con inteligencia. Por eso nos gustan.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
¿Por qué enganchan las series dramÔticas de TV repletas de 'cliffhangers'?
¿Cómo se hacen las cosas guays?: Los vídeos del viernes
MƔrgenes: cine espaƱol al margen de la industria
Televisión clitoriana: ¿Cómo reflejan las series la sexualidad femenina?
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 6
    • Creo que te refieres a ‘Contact’, donde Jodie Foster interpreta a una cientĆ­fico atea.

      http://www.filmaffinity.com/es/film815526.html

      En el cine norteamericano es habitual encontrar películas cargadas de contenido ideológico y religioso con un afÔn adoctrinador. En las series de televisión, por el contrario, los ateos y los practicantes de distintos credos son tratados por igual, tanto para los chistes como para las alabanzas.

  • Que la Fox, presidida por un tipo (siendo generosos) bastante conservador, produzca series como Los Simpsons o House, no tiene por quĆ© ser positivo ni tampoco formar de un espĆ­ritu abierto y conciliador. Hace tiempo leĆ­ a Cortazar en un artĆ­culo (lo siento no recuerdo la fuente) criticar precisamente eso de las publicaciones estadounidenses, que eran capaces de editar un artĆ­culo contra el consumismo junto a la publicad de Coca-Cola. Eso es como llenar el infierno de Santos, en efecto, terminarĆ­an todos ardiendo.

    El discurso dominante en la Fox, por seguir con el ejemplo, no es precisamente el que se refleja en Padre de Familia. Me da la sensación que este Ćŗltimo termina fagotizado por el anterior, incapaz de penetrar en el espectador ante el aislamiento que provoca el resto de la programación encabezada por los informativos y demĆ”s programas de “opinión”. Sin olvidar que, como bien dices al principio del artĆ­culo, el objetivo de las series es entretener, del adoctrinamiento se encargan esos informativos insidiosos que critican tantas veces en Los Simpsons.

    Otra cosa mĆ”s, no he entendido muy bien tu referencia a Descartes. Precisamente el mĆ©todo cartesiano se fundamenta en abandonar todas las ideas recibidos, hasta llegar al “pienso luego existo”. Incluso si un demonio tratase de engaƱarnos, de hacernos creer que lo que nos rodea existe cuando realmente es mentira, nos damos cuenta de que para que nos engaƱe tenemos que existir y para llegar a esa conclusión tenemos que pensar, asĆ­ que si pienso (que me engaƱa) es porque existo. En cualquier caso, el mĆ©todo es el de abandonar todas las “opiniones recibidas”.

    • Me alegra leer un comentario tuyo por aquĆ­, Weinsta porque ayuda a matizar algunas cuestiones.

      Como bien dices, “del adoctrinamiento se encargan esos informativos insidiosos que critican tantas veces en Los Simpsons”. Tienes la razón. OjalĆ” en EspaƱa algunos canales emitieran programación o ficción que defendiera posturas contrarias a las suyas.

      Gracias por preguntar por Descartes. La afirmación de Descartes es cierta; quizÔ debí desarrollarla mÔs. El filósofo francés escribe en la primera parte de El Discurso del Método (pÔrrafo sexto):

      “Mi propósito, pues, no es el de enseƱar aquĆ­ el mĆ©todo que cada cual ha de seguir para dirigir bien su razón, sino sólo exponer el modo como yo he procurado conducir la mĆ­a”.

      MƔs abajo, en la segunda parte (pƔrrafo tercero) escribe:

      “Ya la mera resolución de deshacerse de todas las opiniones recibidas
      anteriormente no es un ejemplo que todos deban seguir. Y el mundo se compone casi sólo de dos especies de ingenios, a quienes este ejemplo no conviene, en modo alguno, (…); por donde sucede que, si una vez se hubiesen tomado la libertad de dudar de los principios que han recibido y de apartarse del camino comĆŗn, nunca podrĆ”n mantenerse en la senda que hay que seguir para ir mĆ”s en derechura, y permanecerĆ”n extraviados toda su vida”.

      En el parĆ©ntesis describe a las personas que no deberĆ­an cuestionarse su manera de pensar para no permanecer extraviado”.

      Gracias, de nuevo, Weinsta

  • Bueno, metĆ”monos en harina šŸ™‚

    1) En la primera parte, pĆ”rrafo 1, Descartes asegura que Ā«la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los hombres […] No basta, ciertamente, tener un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bienĀ».

    Aquƭ asume que es el mƩtodo lo importante, aunque todavƭa no asegure que sea el suyo el mejor.

    2) Algo mĆ”s abajo de tu segunda cita, despuĆ©s de establecer quiĆ©nes no se deberĆ­an deshacer de “todas las opiniones recibidas”, Descartes asegura que Ć©l serĆ­a de la segunda especie Ā«si no hubiera tenido en mi vida mĆ”s que un solo maestro o no conciera las diferencias que de todo tiempo han existido entre las opiniones de los mĆ”s doctosĀ». Fue gracias a su educación y a sus viajes que pudo guiarse por sĆ­ mismo.

    3) Es decir, el problema no es deshacerse de las opiniones, sino de hacerlo de la manera incorrecta. Educando a nuestro espĆ­ritu, estudiando y conociendo otras culturas, opiniones… Seremos capaces de guiarnos por nosotros mismos puesto que la factuldad de juzgar bien es comĆŗn e igual a todos.

    El problema que veo es que aún creyendo que esta es la conclusión lógica del argumento cartesiano, probablemente, el propio Descartes no se la creía. De ahí que podamos ver cierta contradicción.

    En definitiva, lo que quería Descartes es que se le hiciera caso porque, en efecto, él tenía la razón (por mucho que tratase de ocultar su entusiasmo). Así que si no eres capaz de llegar a sus conclusiones (Dios existe) por el método que sea, es mejor que le sigas a ciegas porque, lo entiendas o no, él tiene razón.

    Curiosamente, Descartes es uno de los pilares del “sigue tu propio camino” en el que en el XIX se sustentarĆ­an los romĆ”nticos y los movimientos nacionalistas que surgieron (Herder llegó a asegurar que los pueblos, Vƶlker, tenĆ­an su propio camino, como las personas…). Bueno, que me salgo del tema.

    Por resumir, y dejar de aburrir, lo que quiero decir es que Descartes creĆ­a en su mĆ©todo y sobre todo en sus conclusiones, y que de lo que establece se deduce que cualquiera en potencia podrĆ­a seguirlo, aunque circunstancialmente la mayorĆ­a de individuos no pudiera. AhĆ­ estĆ” la contradicción, por un lado dice que “todos” y despuĆ©s coloca un “stop” para que la mayorĆ­a no pase. Pero, a la postre, lo que logró es que todos pasasen, que el ser humano se librase de sus cadenas y siguiese su propio camino, etc. Por eso no estoy muy de acuerdo con tu afirmación aunque sĆ© que lo has “sacado” del propio Descartes.

    Y gracias a ti por tus artĆ­culos, que son muy interesantes y en el que los novatos como yo aprendemos un montón šŸ˜‰

    • Weinsta, estoy de acuerdo con lo que escribes, al ciento por ciento:

      “El problema no es deshacerse de las opiniones, sino de hacerlo de la manera incorrecta. Educando a nuestro espĆ­ritu, estudiando y conociendo otras culturas, opiniones… Seremos capaces de guiarnos por nosotros mismos puesto que la facultad de juzgar bien es comĆŗn e igual a todos”.

      En realidad, quien aprende soy yo de los lectores. Espero leer otros comentarios tuyos en mis post šŸ˜‰

  • Comentarios cerrados.