Diez ideas para montarte un medio de comunicación
”Yorokobu gratis en formato digital!
El fenómeno de los blogs fue causa y a la vez consecuencia de que millones de personas ajenas al periodismo se pusieran a comunicar, algunas haciendo brillantes aportaciones al ecosistema informativo y otras muchas aƱadiendo información repetida, poco interesante o de baja calidad. Tras mĆ”s de una dĆ©cada de fenómeno muchas veces se ha hablado de que el boom de los blogs habĆa acabado, y que los blogs eran un modelo caduco y finiquitado de dar información.
Los mĆ”s apocalĆpticos llevan hablando de eso incluso desde antes de que surgieran las redes sociales, que en muchos casos han sustituido el papel de los blogs: en lugar de escribir textos mĆ”s largos y trabajados hay quien prefiere compartir sus pensamientos en pequeƱas pĆldoras a travĆ©s de Twitter. Hay incluso quien prefiere un punto medio estilo Tumblr: ni el trabajo que conlleva escribir un post ni el limitadĆsimo espacio de un tuit.
Pero en los Ćŗltimos aƱos la crisis ha empezado a dibujar un nuevo escenario: con miles de periodistas en paro y muchos medios cerrando sus ediciones de papel algunas plataformas de creación de contenidos que estaban destinadas a crear blogs han empezado a reutilizarse de forma masiva para crear medios de comunicación a coste mucho mĆ”s bajo. Y en esa ‘reconversión’ del modelo de los blogs WordPress parece el claro ganador.
ĀæEs realmente un cambio tan grande? En cierto modo sĆ, pero si entendemos ‘medio de comunicación’ como ‘herramienta a travĆ©s de la cual comunicar’, cabe pensar que lo que se ha abierto es una nueva vĆa de negocio en el mercado bloguero: mĆ”s allĆ” de la creación profesional de contenido, las cenizas de lo que fue una enorme industria ahora aprovechan las ventajas de un sistema que otros ya usaban.
En cualquier caso ahora mismo hay un montón de gente que se ha quedado fuera de los medios y que se plantea crear algo por su cuenta. Pero, Āæcómo?, Āæusando quĆ©? AquĆ una pequeƱa guĆa para principiantes que quizĆ” ayude a alguno
¿Por qué usar WordPress para crear un medio?
Primero porque el programa en sĆ es gratuito, dejando los costes solo en un dominio, un hosting y el desarrollo del contenido, diseƱo y programación. Segundo porque es un sistema con millones de usuarios y en código abierto, lo que hace que haya miles de desarrolladores implementando el programa y creando pequeƱos programas (plugins) y diseƱos (themes) para permitir una personalización sin lĆmites.
Y si sabes programar, con HTML y CSS basta para cambiar el aspecto de muchas cosas, y con PHP y Java basta para desarrollar casi lo que quieras.
¿Qué medios usan WordPress como plataforma?
MuchĆsimos, cada vez mĆ”s. Por ejemplo, Yorokobu. Pero tambiĆ©n JotDown, Materia, La Marea o El Mundo Today. MĆ”s ejemplos: Loff.it, un suplemento de tendencias de ABC o, en pĆ”ginas institucionales, la web de la candidatura olĆmpica de Madrid 2020. Fuera de EspaƱa lo utiliza Time para su pĆ”gina sobre el personaje del aƱo, o CNN en espaƱol, por poner dos ejemplos.
¿Qué hay que tener en cuenta al diseñar la portada?
La portada de un medio de comunicación es como su escaparate: lo que la gente que pasea ve y que tiene que moverles a entrar en tu tienda a comprar. Cómo hacerla dependerĆ” del tipo de medio que quieres hacer, pero deberĆa cumplir dos normas generales. La primera, ser versĆ”til para poder actualizarla de forma rĆ”pida y sencilla dado que en internet la información se actualiza continuamente, y la segunda, no olvidar la importancia de la jerarquĆa visual.
ĀæQue quĆ© es eso de la jerarquĆa visual? Las portadas tienen la función de distinguir quĆ© es mĆ”s importante, poniĆ©ndolo mĆ”s arriba y en un tamaƱo mĆ”s grande, tanto en su titular como en el espacio que ocupa a lo ancho. La Ćŗnica excepción es cuando el medio es una revista, donde a veces se opta por sliders destacando algunos temas (como en Yorokobu, por ejemplo), o en visualizaciones de tipo rejilla (como en Loff.it).
En medios informativos resulta desconcertante entrar a portadas que siempre tienen el mismo diseƱo, donde todo parece igual de importante un dĆa en el que llevan una información importante u otro en el que no. Variar el diseƱo ayuda a luchar contra la monotonĆa y a ofrecer algo nuevo al lector.
ĀæPuede una portada hecha con WordPress hacer todo eso? Desde luego. Dos ejemplos, la de La Marea o, por citar un medio regional con una portada muy bien hecha, el recientemente estrenado Andaluces.es
¿Qué hay que tener en cuenta al diseñar la pieza final?
Entendemos por pieza final el artĆculo (entrada, post, pieza, como quieras llamarlo). Usando un sĆmil arquitectónico, descuidar su diseƱo es como tener un hotel increĆble, con una fachada preciosa, pero un garaje viejo, oscuro y gris… cuando la mayorĆa de nuestros clientes entran por el parking y no por la puerta principal.
ĀæQuĆ© quiere decir esto? Que ahora la gente ya no lee tanto pasando por la portada (salvo en medios que visitamos a diario y voluntariamente porque nos gustan mucho), sino que acceden muchas veces pinchando enlaces desde otros sitios, o a travĆ©s de lo que otros comparten en redes sociales. Y dichos enlaces no suelen ir a la portada, sino a un artĆculo en concreto.
Esa pieza final debe ser fĆ”cil de leer a travĆ©s de una pantalla, que no es lo mismo que a travĆ©s del papel, con una tipografĆa con cierto tamaƱo, algo de interlineado, un ancho cómodo, elementos visuales, un titular mayor que otros elementos (categorĆas, por ejemplo) para seguir conservando esa jerarquĆa visual… Precisamente para intentar ‘captar’ a esos ‘paracaidistas’ que llegan a nuestro medio a travĆ©s de un enlace, es conveniente enseƱarles mĆ”s de nuestro contenido en ese artĆculo, sea reproduciendo nuestra portada en la columna lateral, sea ofreciendo contenido relacionado que pueda visitar si le interesa
¿Puede una pieza final hecha con WordPress tener todo eso? Claro: perdonad la autocita, pero pondré como ejemplo un proyecto propio, SesiónDeControl.com
ĀæQuĆ© plugins instalarĆas?
RecomendarĆa un montón, pero harĆan que la pĆ”gina cargara lenta. Para las ‘tripas’ de la mĆ”quina me decantarĆa por Akismet para evitar spam, igual que alguno para programar Backups de copia de seguridad de tus temas, alguno de cachĆ© para evitar caĆdas cuando tengas picos de audiencia.Ā All in one SEO pack es un clĆ”sico para mejorar posicionamiento.
Obviamente, algĆŗn plugin para compartir en redes sociales, mejor con contador, y que incluya MenĆ©ame, asĆ que IcBeSocial es la mejor opción (Po.st, si incluyera MenĆ©ame, serĆa tambiĆ©n un ‘must’). Para comentarios la mayorĆa de medios hechos con WordPress usan Disqus, que son muy completos aunque no sincronizan con Facebook todavĆa.
Para hacer citas destacadas uno sencillo es Graceful Pull-Quotes, y si necesitas poner pestaƱas en tu contenido (para reviews de gadgets, por ejemplo) estĆ” bien GT Tabs.Ā Para coberturas en directo Live Blogging es un clĆ”sico (o PingIt si quieres probar algo nuevo), para crear fotogalerĆas, videogalerĆas y sliders mirarĆ” algo del estilo deĀ SlideDeck,Ā PollDaddy para las encuestas,Ā PB oEmbed HTML5 Audio funciona bien para meter audios yĀ Shortcodes Ultimate para casi todo lo demĆ”s (meter mapas, fondos de colores y algunos otros elementos).
Para mejorar rendimiento y posicionamiento contarĆa conĀ XML Sitemaps para Google,Ā Search EverythingĀ para mejorar el buscador por defecto de WordPress,Ā y crearĆa posts relacionados para mejorar en pĆ”ginas vistas conĀ Yet another related posts plugin
Si quieres crear distintos tipos de entrada, al estilo Tumblr, MagicFields te puede ayudar.
¿Qué hacemos con el diseño?
Hay themes que son directamente herramientas muy desarrolladas para WordPress. Por ejemplo WP Paintbrush, que permite editar hasta el mĆnimo detalle el diseƱo.Ā PageLines, que permite crear tu pĆ”gina pinchando y arrastrando, lo mismo pero gratis con MotoPress.Ā El mĆ”s completo de esta serie, el mĆ”s caro tambiĆ©n, es Carrington Build, que permite crear una gestión de portada que ya quisieran muchĆsimos medios con CMS desarrollados por muchos miles de euros.
Pero si prefieres diseƱos ya hechos puedes contar con algunos mĆ”s ‘tradicionales’, como BloggingNews, LinePress, NewsTimeĀ u Oxygen, por citar solo unos pocos.
ĀæY si quieres hacer una revista? Hay diseƱos divertidos como DelicateNewsĀ o The Source, uno especialmente indicado para vĆdeos como Selecta Theme, algunos mĆ”s clĆ”sicos como MagPress, o despliegues visuales como Voxis o Ā Grider
Recursos
En un artĆculo anterior ya tratamos algunos programas online, pero por recordar retomarĆa Pixlr, un Photoshop online y gratuito, Infogr.am, una forma sencilla y rĆ”pida de hacer grĆ”ficos interactivos (si te parece demasiado sencillo prueba Tableau PublicĀ y si te parece poco artĆstica prueba Easel.ly), TimelineJS para hacer timelines, iVoox para alojar audios (un YouTube de audios, para entendernos) o Storify para crear historias tipo ‘collage’ con contenido de redes sociales y enlaces.
ĀæMĆ”s? Si Google Maps te sabe a poco prueba Scribble Maps, Sendicate si quieres enviar boletines por mail (MailChimp es el clĆ”sico entre los clĆ”sicos, eso sĆ), TagBoard para seguir el desarrollo de bĆŗsquedas a travĆ©s de Twitter (y GoogleTrends a travĆ©s de la web, claro) y, si quieres darte el gusto,Ā PressMatic para convertir tu medio en un medio para iPad. Un extra: una explicación de cómo hacer que el contenido que compartas de tu medio se previsualice en Twitter como pasa con los medios ‘grandes’.
Responsive y HTML5, esos palabros
Hace unos aƱos crear aplicaciones estaba de moda: toda pĆ”gina, medio de comunicación o no, tenĆa que tener su app. Pero claro, eso requerĆa un programador, un diseƱador y distintas versiones para los distintos dispositivos, porque lo que vale para Android no vale para iOS.
ĀæY ahora? Ahora la palabra de moda es responsive, que quiere decir que un diseƱo es adaptativo, es decir, que una misma plantilla se muestra diferente segĆŗn el dispositivo desde el que la consulten: en un ordenador se verĆ” normal, en una tablet se verĆ” adecuada a las caracterĆsticas (deslizamiento con dedos, ancho adecuado…) y en un móvil se verĆ” en formato reducido (no solo en medidas, tambiĆ©n en simplicidad, para ahorrar recursos de conexión).
El otro concepto es HTML5, que se refiere a una versión concreta de un lenguaje de programación universal, compatible con todos los dispositivos. ĀæQuĆ© tiene de especial? Que hasta hace poco todas las animaciones, efectos visuales, vĆdeos e infografĆas se hacĆan en Flash, otro código de programación muy sencillo pero que los dispositivos de Apple no leen y en breve Android tampoco ĀæCómo garantizar que tus animaciones, transiciones y efectos se vean bien en cualquier sistema operativo, navegador y dispositivo? Usando diseƱos con ese tipo de código.
Ten ambas palabras presentes a la hora de buscar diseƱos en el repositorio de WordPress.
Audiencia, publicidad y financiación
El Ć©xito o no de tu proyecto de comunicación dependerĆ” de muchas cosas, pero una demostración mĆ”s o menos comĆŗn es cuĆ”nta audiencia tienes. Ojo, puede que no sea lo principal si tu medio de comunicación tiene un nicho concreto (una temĆ”tica, un Ć”mbito local, una ideologĆa) y buscas mĆ”s lo cualitativo que lo cuantitativo.
En cualquier caso, no es mala idea contar con herramientas de anĆ”lisis de audiencias, no tanto para ver cuĆ”nta gente te lee, sino tambiĆ©n para conocer a esa audiencia: de quĆ© lugar geogrĆ”fico vienen, desde quĆ© pĆ”gina llegan, quĆ© palabras buscaron para llegar a tu web, cuĆ”nto tiempo estuvieron, desde quĆ© dispositivo y con quĆ© sistema operativo trabajan, quĆ© resolución de pantalla tienen… Todo eso te ayudarĆ” a ver quĆ© tipo de lector tienes y cómo debes ajustar tu producto para que encaje con tu audiencia, o quĆ© debes corregir para conseguir llegar a la gente que quieras.
AquĆ WordPress tiene herramientas variadas, una de ellas te la ofrece JetPack, pero recomendarĆa una mucho mĆ”s estandarizada y comĆŗn, ademĆ”s de gratuita y sencilla como es Google Analytics. Ojo a recursos como SimilarWeb para analizar el trĆ”fico de la competencia, eso sĆ, que sea competencia muy popular.
Y si de la audiencia social se trata, hay un montón de herramientas Ćŗtiles: WoowUpĀ o SocialBro son dos de las mĆ”s conocidas ĀæImporta esto? SĆ, que para algo las redes sociales son un mercado gigantesco en el que, queramos o no, estamos todos.
Luego ya vendrÔ el paso siguiente, que es el de intentar ganar dinero, metiéndote en la pregunta que ahora mismo cualquier medio de comunicación tiene: si optas por la publicidad o por un muro de pago, ya sea total (cerrar contenido totalmente), parcial (cerrando solo algunas cosas), por suscripción (permitiendo el acceso a cambio de un alta), por publicidad (aceptando recibir publicidad a cambio de acceso) o con un modelo de socios (abrir para todos, pero dar ventajas adelantando temas y destacando comentarios, por ejemplo, a quienes paguen). O pedir que donen a través de PayPal, claro.
Bienvenido a los problemas del modelo de negocio de los medios.
Lo que se debe y lo que no se debe hacer
Tras tanta tecnologĆa, el capĆtulo de la filosofĆa mediĆ”tica. ResumĆ”moslo en diez mandamientos finales:
- Internet ha llegado para quedarse, pero no para matar a nadie
- El contenido es el rey, pero gobierna junto al diseƱo, la tecnologĆa y el balance de cuentas
- Si vienes de los medios tradicionales no tengas miedo porque tus competidores lo tienen
- SƩ mƔs limpio y veraz que tus antecesores
- No intentes influir, ni cambiar gobiernos, ni ser importante: cƩntrate en informar, explicar y aportar
- No vas a ser imprescindible, asĆŗmelo: al menos intenta ser necesario
- Recuerda que ahora las historias se cuentan de otra forma
- No hagas coberturas catastróficas cuando lleguen las grandes historias
- No temas a la masa, aunque sus comentarios duelan
- Y sobre todo, haz algo que sea diferente al resto: no vale de nada hacer lo que otros ya hacen
—
Imagen portada: Jose Pablo Sarco, Imagen Macs: Information Architects
”Yorokobu gratis en formato digital!
El fenómeno de los blogs fue causa y a la vez consecuencia de que millones de personas ajenas al periodismo se pusieran a comunicar, algunas haciendo brillantes aportaciones al ecosistema informativo y otras muchas aƱadiendo información repetida, poco interesante o de baja calidad. Tras mĆ”s de una dĆ©cada de fenómeno muchas veces se ha hablado de que el boom de los blogs habĆa acabado, y que los blogs eran un modelo caduco y finiquitado de dar información.
Los mĆ”s apocalĆpticos llevan hablando de eso incluso desde antes de que surgieran las redes sociales, que en muchos casos han sustituido el papel de los blogs: en lugar de escribir textos mĆ”s largos y trabajados hay quien prefiere compartir sus pensamientos en pequeƱas pĆldoras a travĆ©s de Twitter. Hay incluso quien prefiere un punto medio estilo Tumblr: ni el trabajo que conlleva escribir un post ni el limitadĆsimo espacio de un tuit.
Pero en los Ćŗltimos aƱos la crisis ha empezado a dibujar un nuevo escenario: con miles de periodistas en paro y muchos medios cerrando sus ediciones de papel algunas plataformas de creación de contenidos que estaban destinadas a crear blogs han empezado a reutilizarse de forma masiva para crear medios de comunicación a coste mucho mĆ”s bajo. Y en esa ‘reconversión’ del modelo de los blogs WordPress parece el claro ganador.
ĀæEs realmente un cambio tan grande? En cierto modo sĆ, pero si entendemos ‘medio de comunicación’ como ‘herramienta a travĆ©s de la cual comunicar’, cabe pensar que lo que se ha abierto es una nueva vĆa de negocio en el mercado bloguero: mĆ”s allĆ” de la creación profesional de contenido, las cenizas de lo que fue una enorme industria ahora aprovechan las ventajas de un sistema que otros ya usaban.
En cualquier caso ahora mismo hay un montón de gente que se ha quedado fuera de los medios y que se plantea crear algo por su cuenta. Pero, Āæcómo?, Āæusando quĆ©? AquĆ una pequeƱa guĆa para principiantes que quizĆ” ayude a alguno
¿Por qué usar WordPress para crear un medio?
Primero porque el programa en sĆ es gratuito, dejando los costes solo en un dominio, un hosting y el desarrollo del contenido, diseƱo y programación. Segundo porque es un sistema con millones de usuarios y en código abierto, lo que hace que haya miles de desarrolladores implementando el programa y creando pequeƱos programas (plugins) y diseƱos (themes) para permitir una personalización sin lĆmites.
Y si sabes programar, con HTML y CSS basta para cambiar el aspecto de muchas cosas, y con PHP y Java basta para desarrollar casi lo que quieras.
¿Qué medios usan WordPress como plataforma?
MuchĆsimos, cada vez mĆ”s. Por ejemplo, Yorokobu. Pero tambiĆ©n JotDown, Materia, La Marea o El Mundo Today. MĆ”s ejemplos: Loff.it, un suplemento de tendencias de ABC o, en pĆ”ginas institucionales, la web de la candidatura olĆmpica de Madrid 2020. Fuera de EspaƱa lo utiliza Time para su pĆ”gina sobre el personaje del aƱo, o CNN en espaƱol, por poner dos ejemplos.
¿Qué hay que tener en cuenta al diseñar la portada?
La portada de un medio de comunicación es como su escaparate: lo que la gente que pasea ve y que tiene que moverles a entrar en tu tienda a comprar. Cómo hacerla dependerĆ” del tipo de medio que quieres hacer, pero deberĆa cumplir dos normas generales. La primera, ser versĆ”til para poder actualizarla de forma rĆ”pida y sencilla dado que en internet la información se actualiza continuamente, y la segunda, no olvidar la importancia de la jerarquĆa visual.
ĀæQue quĆ© es eso de la jerarquĆa visual? Las portadas tienen la función de distinguir quĆ© es mĆ”s importante, poniĆ©ndolo mĆ”s arriba y en un tamaƱo mĆ”s grande, tanto en su titular como en el espacio que ocupa a lo ancho. La Ćŗnica excepción es cuando el medio es una revista, donde a veces se opta por sliders destacando algunos temas (como en Yorokobu, por ejemplo), o en visualizaciones de tipo rejilla (como en Loff.it).
En medios informativos resulta desconcertante entrar a portadas que siempre tienen el mismo diseƱo, donde todo parece igual de importante un dĆa en el que llevan una información importante u otro en el que no. Variar el diseƱo ayuda a luchar contra la monotonĆa y a ofrecer algo nuevo al lector.
ĀæPuede una portada hecha con WordPress hacer todo eso? Desde luego. Dos ejemplos, la de La Marea o, por citar un medio regional con una portada muy bien hecha, el recientemente estrenado Andaluces.es
¿Qué hay que tener en cuenta al diseñar la pieza final?
Entendemos por pieza final el artĆculo (entrada, post, pieza, como quieras llamarlo). Usando un sĆmil arquitectónico, descuidar su diseƱo es como tener un hotel increĆble, con una fachada preciosa, pero un garaje viejo, oscuro y gris… cuando la mayorĆa de nuestros clientes entran por el parking y no por la puerta principal.
ĀæQuĆ© quiere decir esto? Que ahora la gente ya no lee tanto pasando por la portada (salvo en medios que visitamos a diario y voluntariamente porque nos gustan mucho), sino que acceden muchas veces pinchando enlaces desde otros sitios, o a travĆ©s de lo que otros comparten en redes sociales. Y dichos enlaces no suelen ir a la portada, sino a un artĆculo en concreto.
Esa pieza final debe ser fĆ”cil de leer a travĆ©s de una pantalla, que no es lo mismo que a travĆ©s del papel, con una tipografĆa con cierto tamaƱo, algo de interlineado, un ancho cómodo, elementos visuales, un titular mayor que otros elementos (categorĆas, por ejemplo) para seguir conservando esa jerarquĆa visual… Precisamente para intentar ‘captar’ a esos ‘paracaidistas’ que llegan a nuestro medio a travĆ©s de un enlace, es conveniente enseƱarles mĆ”s de nuestro contenido en ese artĆculo, sea reproduciendo nuestra portada en la columna lateral, sea ofreciendo contenido relacionado que pueda visitar si le interesa
¿Puede una pieza final hecha con WordPress tener todo eso? Claro: perdonad la autocita, pero pondré como ejemplo un proyecto propio, SesiónDeControl.com
ĀæQuĆ© plugins instalarĆas?
RecomendarĆa un montón, pero harĆan que la pĆ”gina cargara lenta. Para las ‘tripas’ de la mĆ”quina me decantarĆa por Akismet para evitar spam, igual que alguno para programar Backups de copia de seguridad de tus temas, alguno de cachĆ© para evitar caĆdas cuando tengas picos de audiencia.Ā All in one SEO pack es un clĆ”sico para mejorar posicionamiento.
Obviamente, algĆŗn plugin para compartir en redes sociales, mejor con contador, y que incluya MenĆ©ame, asĆ que IcBeSocial es la mejor opción (Po.st, si incluyera MenĆ©ame, serĆa tambiĆ©n un ‘must’). Para comentarios la mayorĆa de medios hechos con WordPress usan Disqus, que son muy completos aunque no sincronizan con Facebook todavĆa.
Para hacer citas destacadas uno sencillo es Graceful Pull-Quotes, y si necesitas poner pestaƱas en tu contenido (para reviews de gadgets, por ejemplo) estĆ” bien GT Tabs.Ā Para coberturas en directo Live Blogging es un clĆ”sico (o PingIt si quieres probar algo nuevo), para crear fotogalerĆas, videogalerĆas y sliders mirarĆ” algo del estilo deĀ SlideDeck,Ā PollDaddy para las encuestas,Ā PB oEmbed HTML5 Audio funciona bien para meter audios yĀ Shortcodes Ultimate para casi todo lo demĆ”s (meter mapas, fondos de colores y algunos otros elementos).
Para mejorar rendimiento y posicionamiento contarĆa conĀ XML Sitemaps para Google,Ā Search EverythingĀ para mejorar el buscador por defecto de WordPress,Ā y crearĆa posts relacionados para mejorar en pĆ”ginas vistas conĀ Yet another related posts plugin
Si quieres crear distintos tipos de entrada, al estilo Tumblr, MagicFields te puede ayudar.
¿Qué hacemos con el diseño?
Hay themes que son directamente herramientas muy desarrolladas para WordPress. Por ejemplo WP Paintbrush, que permite editar hasta el mĆnimo detalle el diseƱo.Ā PageLines, que permite crear tu pĆ”gina pinchando y arrastrando, lo mismo pero gratis con MotoPress.Ā El mĆ”s completo de esta serie, el mĆ”s caro tambiĆ©n, es Carrington Build, que permite crear una gestión de portada que ya quisieran muchĆsimos medios con CMS desarrollados por muchos miles de euros.
Pero si prefieres diseƱos ya hechos puedes contar con algunos mĆ”s ‘tradicionales’, como BloggingNews, LinePress, NewsTimeĀ u Oxygen, por citar solo unos pocos.
ĀæY si quieres hacer una revista? Hay diseƱos divertidos como DelicateNewsĀ o The Source, uno especialmente indicado para vĆdeos como Selecta Theme, algunos mĆ”s clĆ”sicos como MagPress, o despliegues visuales como Voxis o Ā Grider
Recursos
En un artĆculo anterior ya tratamos algunos programas online, pero por recordar retomarĆa Pixlr, un Photoshop online y gratuito, Infogr.am, una forma sencilla y rĆ”pida de hacer grĆ”ficos interactivos (si te parece demasiado sencillo prueba Tableau PublicĀ y si te parece poco artĆstica prueba Easel.ly), TimelineJS para hacer timelines, iVoox para alojar audios (un YouTube de audios, para entendernos) o Storify para crear historias tipo ‘collage’ con contenido de redes sociales y enlaces.
ĀæMĆ”s? Si Google Maps te sabe a poco prueba Scribble Maps, Sendicate si quieres enviar boletines por mail (MailChimp es el clĆ”sico entre los clĆ”sicos, eso sĆ), TagBoard para seguir el desarrollo de bĆŗsquedas a travĆ©s de Twitter (y GoogleTrends a travĆ©s de la web, claro) y, si quieres darte el gusto,Ā PressMatic para convertir tu medio en un medio para iPad. Un extra: una explicación de cómo hacer que el contenido que compartas de tu medio se previsualice en Twitter como pasa con los medios ‘grandes’.
Responsive y HTML5, esos palabros
Hace unos aƱos crear aplicaciones estaba de moda: toda pĆ”gina, medio de comunicación o no, tenĆa que tener su app. Pero claro, eso requerĆa un programador, un diseƱador y distintas versiones para los distintos dispositivos, porque lo que vale para Android no vale para iOS.
ĀæY ahora? Ahora la palabra de moda es responsive, que quiere decir que un diseƱo es adaptativo, es decir, que una misma plantilla se muestra diferente segĆŗn el dispositivo desde el que la consulten: en un ordenador se verĆ” normal, en una tablet se verĆ” adecuada a las caracterĆsticas (deslizamiento con dedos, ancho adecuado…) y en un móvil se verĆ” en formato reducido (no solo en medidas, tambiĆ©n en simplicidad, para ahorrar recursos de conexión).
El otro concepto es HTML5, que se refiere a una versión concreta de un lenguaje de programación universal, compatible con todos los dispositivos. ĀæQuĆ© tiene de especial? Que hasta hace poco todas las animaciones, efectos visuales, vĆdeos e infografĆas se hacĆan en Flash, otro código de programación muy sencillo pero que los dispositivos de Apple no leen y en breve Android tampoco ĀæCómo garantizar que tus animaciones, transiciones y efectos se vean bien en cualquier sistema operativo, navegador y dispositivo? Usando diseƱos con ese tipo de código.
Ten ambas palabras presentes a la hora de buscar diseƱos en el repositorio de WordPress.
Audiencia, publicidad y financiación
El Ć©xito o no de tu proyecto de comunicación dependerĆ” de muchas cosas, pero una demostración mĆ”s o menos comĆŗn es cuĆ”nta audiencia tienes. Ojo, puede que no sea lo principal si tu medio de comunicación tiene un nicho concreto (una temĆ”tica, un Ć”mbito local, una ideologĆa) y buscas mĆ”s lo cualitativo que lo cuantitativo.
En cualquier caso, no es mala idea contar con herramientas de anĆ”lisis de audiencias, no tanto para ver cuĆ”nta gente te lee, sino tambiĆ©n para conocer a esa audiencia: de quĆ© lugar geogrĆ”fico vienen, desde quĆ© pĆ”gina llegan, quĆ© palabras buscaron para llegar a tu web, cuĆ”nto tiempo estuvieron, desde quĆ© dispositivo y con quĆ© sistema operativo trabajan, quĆ© resolución de pantalla tienen… Todo eso te ayudarĆ” a ver quĆ© tipo de lector tienes y cómo debes ajustar tu producto para que encaje con tu audiencia, o quĆ© debes corregir para conseguir llegar a la gente que quieras.
AquĆ WordPress tiene herramientas variadas, una de ellas te la ofrece JetPack, pero recomendarĆa una mucho mĆ”s estandarizada y comĆŗn, ademĆ”s de gratuita y sencilla como es Google Analytics. Ojo a recursos como SimilarWeb para analizar el trĆ”fico de la competencia, eso sĆ, que sea competencia muy popular.
Y si de la audiencia social se trata, hay un montón de herramientas Ćŗtiles: WoowUpĀ o SocialBro son dos de las mĆ”s conocidas ĀæImporta esto? SĆ, que para algo las redes sociales son un mercado gigantesco en el que, queramos o no, estamos todos.
Luego ya vendrÔ el paso siguiente, que es el de intentar ganar dinero, metiéndote en la pregunta que ahora mismo cualquier medio de comunicación tiene: si optas por la publicidad o por un muro de pago, ya sea total (cerrar contenido totalmente), parcial (cerrando solo algunas cosas), por suscripción (permitiendo el acceso a cambio de un alta), por publicidad (aceptando recibir publicidad a cambio de acceso) o con un modelo de socios (abrir para todos, pero dar ventajas adelantando temas y destacando comentarios, por ejemplo, a quienes paguen). O pedir que donen a través de PayPal, claro.
Bienvenido a los problemas del modelo de negocio de los medios.
Lo que se debe y lo que no se debe hacer
Tras tanta tecnologĆa, el capĆtulo de la filosofĆa mediĆ”tica. ResumĆ”moslo en diez mandamientos finales:
- Internet ha llegado para quedarse, pero no para matar a nadie
- El contenido es el rey, pero gobierna junto al diseƱo, la tecnologĆa y el balance de cuentas
- Si vienes de los medios tradicionales no tengas miedo porque tus competidores lo tienen
- SƩ mƔs limpio y veraz que tus antecesores
- No intentes influir, ni cambiar gobiernos, ni ser importante: cƩntrate en informar, explicar y aportar
- No vas a ser imprescindible, asĆŗmelo: al menos intenta ser necesario
- Recuerda que ahora las historias se cuentan de otra forma
- No hagas coberturas catastróficas cuando lleguen las grandes historias
- No temas a la masa, aunque sus comentarios duelan
- Y sobre todo, haz algo que sea diferente al resto: no vale de nada hacer lo que otros ya hacen
—
Imagen portada: Jose Pablo Sarco, Imagen Macs: Information Architects
Gracias por el post. Nosotros tambiĆ©n usamos WP y desconocĆa algunos de los plug-ins que mencionĆ”is.
Saludos
me apunto algunos de los plugins para probarlos! ¿alguna recomendación de hosting optimizado para WP, que tenga las 3 B (weno, bonito y barato) ?
a yoga, yo he empezado hace unos dĆas a montar uno, mirĆ© varios hostings y el que mĆ”s me ha convencido es strato
Habemus WordPress š
Borja gracias por este pedazo de artĆculo con tantos plugins para WordPress y tantos consejos, servirĆ” para mucha gente. Ahora mismo lo comparto.
Muy buen artĆculo. El punto de los plugins muy completo y bueno.
Saludos
Genial el post!! No conocia lo de las portadas, y algun plugin que otro. Yo soy fan de WordPress y de Ayudawordpress. Incluiria el plugin de cache Super CAche para que el host vaya mejor y un plugin que bloquea los accesos de boots y bloquea Ip’s por seguridad de tu blog. Y nunca tengais el usuario: admin asi lo ponĆ©is mĆ”s dificil. Gracias por el aporte ya pensaba que era una entrevista de Jot Down por la extensión. ;p
P.d parece que siga a Mai en todos los blogs, casualidades de Internet š
Comentarios cerrados.