2 de septiembre 2015    /   CIENCIA
por
 

Sinteísmo, una nueva religión basada en la ciencia

2 de septiembre 2015    /   CIENCIA     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Hace mÔs de 20 siglos, en las tierras del río JordÔn, vivía un hombre llamado Jesús. Un día de primavera, cuando tenía 33 años, ocurrió algo indescriptible. El joven volvió después de que lo mataran, tres días antes, en una cruz. Lo acompañaban unos amigos, los mismos con los que había cenado antes de morir, excepto un tal Judas, que se había ahorcado. Estaban apesadumbrados por lo ocurrido y Jesús, tranquilo, les aseguró: «Yo estaré siempre con vosotros hasta el fin del mundo».
Alexander Bard leyó la frase. Estaba escrita en el evangelio de San Mateo. Empezó a pensar y llegó a una conclusión: «Jesús quería decir que el Espíritu Santo es la manifestación de Dios cuando los creyentes estÔn juntos. Internet tiene siete mil millones de personas conectadas a la vez. Si eso no es el Espíritu Santo, no sé lo que es».
El conocido músico sueco dedicó muchas horas a reflexionar sobre la religión. Lo hizo desde la mirada de la historia, la ciencia y la filosofía, y se dio cuenta de que en la visión del mundo de Occidente, regida por la ciencia y la tecnología, no hay forma de encajar muchos de los relatos espirituales escritos hace decenas de siglos. Las religiones tradicionales, pensó, han caducado.
Bard proclama la inexistencia de Dios. Pero, a la vez, considera que hay que rellenar ese vacĆ­o. No pueden matarlo, como hizo Nietzsche, y dejar a los humanos frente al abismo de la nada. El papel de la religión, pensó, sigue vigente. Desde tiempos remotos ha proporcionado Ā«una comunidad, un cierto sentido de la existencia y una aspiraciónĀ». Y asĆ­ deberĆ­a seguir haciĆ©ndolo, pero, segĆŗn el licenciado en FilosofĆ­a y Económicas, en credos acordes a la actual Ā«sociedad posateĆ­sta del siglo XXIĀ». Ɖl mismo propone la suya: el SinteĆ­smo.
La nueva doctrina nació hace tres años y, desde entonces, el sueco ha ido desarrollando sus principios, junto a Jan Söderqvist, en un libro titulado Syntheism. Creating God in The Internet Age y en la web Syntheism.org. Para empezar, Bart empieza por el final. «Todas las religiones se han construido sobre la idea de que, en el pasado, Dios creó el universo y al humano. El Sinteísmo hace lo contrario y sitúa a Dios en el futuro», indica en el artículo Al Alternative Creation Myth Part I: The Universe. «Esta es una forma mÔs lógica, creativa y útil de manejar el concepto de Dios. Es una forma de marcarnos una aspiración a la que dirigirnos».
Todas las religiones han clavado sus puntales sobre el mito de la creación. Todas tienen su teorĆ­a sobre cómo surgió el mundo, aunque, segĆŗn Bard, hoy ya no tienen validez. La teorĆ­a del Big Bang ha dado una respuesta cientĆ­fica a estĆ” cuestión. El sueco dice que esa es una opción para los sinteĆ­stas. Pero hay otra aĆŗn mejor: Ā«PodrĆ­amos crear nuestro propio mito de la creación (…). Uno que tenga un sentido para nosotros. Uno que nos dĆ© un propósito en la vida e incluso nos haga sentir mejorĀ». El relato puede llevar la imaginación tan lejos como se estire. Solo hay dos Ā«restriccionesĀ»: Ā«no contradecir los conocimientos actuales de la cienciaĀ» y Ā«no ser inconsistente en sus fundamentos lógicosĀ».
Adscribirse a una religión es, para los sinteístas, descargarse un plugin al navegador de la vida de un individuo. Significa que ha añadido una extensión y eso mejora su experiencia de usuario. No existe esa división platónica entre el «mundo real» y el «mundo online», dicen los adeptos de este nuevo dogma digital. Tan solo nos movemos en un mar de wifi.
Imagen de portada: Reunión de sinteistas en Lindsberg (Suecia), en 2014

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Hace mÔs de 20 siglos, en las tierras del río JordÔn, vivía un hombre llamado Jesús. Un día de primavera, cuando tenía 33 años, ocurrió algo indescriptible. El joven volvió después de que lo mataran, tres días antes, en una cruz. Lo acompañaban unos amigos, los mismos con los que había cenado antes de morir, excepto un tal Judas, que se había ahorcado. Estaban apesadumbrados por lo ocurrido y Jesús, tranquilo, les aseguró: «Yo estaré siempre con vosotros hasta el fin del mundo».
Alexander Bard leyó la frase. Estaba escrita en el evangelio de San Mateo. Empezó a pensar y llegó a una conclusión: «Jesús quería decir que el Espíritu Santo es la manifestación de Dios cuando los creyentes estÔn juntos. Internet tiene siete mil millones de personas conectadas a la vez. Si eso no es el Espíritu Santo, no sé lo que es».
El conocido músico sueco dedicó muchas horas a reflexionar sobre la religión. Lo hizo desde la mirada de la historia, la ciencia y la filosofía, y se dio cuenta de que en la visión del mundo de Occidente, regida por la ciencia y la tecnología, no hay forma de encajar muchos de los relatos espirituales escritos hace decenas de siglos. Las religiones tradicionales, pensó, han caducado.
Bard proclama la inexistencia de Dios. Pero, a la vez, considera que hay que rellenar ese vacĆ­o. No pueden matarlo, como hizo Nietzsche, y dejar a los humanos frente al abismo de la nada. El papel de la religión, pensó, sigue vigente. Desde tiempos remotos ha proporcionado Ā«una comunidad, un cierto sentido de la existencia y una aspiraciónĀ». Y asĆ­ deberĆ­a seguir haciĆ©ndolo, pero, segĆŗn el licenciado en FilosofĆ­a y Económicas, en credos acordes a la actual Ā«sociedad posateĆ­sta del siglo XXIĀ». Ɖl mismo propone la suya: el SinteĆ­smo.
La nueva doctrina nació hace tres años y, desde entonces, el sueco ha ido desarrollando sus principios, junto a Jan Söderqvist, en un libro titulado Syntheism. Creating God in The Internet Age y en la web Syntheism.org. Para empezar, Bart empieza por el final. «Todas las religiones se han construido sobre la idea de que, en el pasado, Dios creó el universo y al humano. El Sinteísmo hace lo contrario y sitúa a Dios en el futuro», indica en el artículo Al Alternative Creation Myth Part I: The Universe. «Esta es una forma mÔs lógica, creativa y útil de manejar el concepto de Dios. Es una forma de marcarnos una aspiración a la que dirigirnos».
Todas las religiones han clavado sus puntales sobre el mito de la creación. Todas tienen su teorĆ­a sobre cómo surgió el mundo, aunque, segĆŗn Bard, hoy ya no tienen validez. La teorĆ­a del Big Bang ha dado una respuesta cientĆ­fica a estĆ” cuestión. El sueco dice que esa es una opción para los sinteĆ­stas. Pero hay otra aĆŗn mejor: Ā«PodrĆ­amos crear nuestro propio mito de la creación (…). Uno que tenga un sentido para nosotros. Uno que nos dĆ© un propósito en la vida e incluso nos haga sentir mejorĀ». El relato puede llevar la imaginación tan lejos como se estire. Solo hay dos Ā«restriccionesĀ»: Ā«no contradecir los conocimientos actuales de la cienciaĀ» y Ā«no ser inconsistente en sus fundamentos lógicosĀ».
Adscribirse a una religión es, para los sinteístas, descargarse un plugin al navegador de la vida de un individuo. Significa que ha añadido una extensión y eso mejora su experiencia de usuario. No existe esa división platónica entre el «mundo real» y el «mundo online», dicen los adeptos de este nuevo dogma digital. Tan solo nos movemos en un mar de wifi.
Imagen de portada: Reunión de sinteistas en Lindsberg (Suecia), en 2014

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Cuantos mƔs gritos, menos huevos
¿Cómo puede soportar un astronauta la soledad y el olor a pies?
¿Por qué la creatividad estÔ reñida con el racismo?
Los chamanes de la ayahuasca confluyen en Ibiza
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 10
  • “La teorĆ­a del Big Bang ha dado una respuesta cientĆ­fica a estĆ” cuestión” para quien la quiera creer, pero comprobado no estĆ”: al igual que la teorĆ­a de la evolución son eso, teorĆ­as, hipótesis sin comprobar… lĆ”stima!

    • Creo que confundes la definicion de “Teoria” cientifica con el uso en el habla comĆŗn de la palabra teoria. La Teoria de la Evolucion es probablemente la teoria cientifica mĆ”s demostrada de la historia, incluso mĆ”s que la de la Gravedad, con todo un “corpus” gigantesco leyes, de pruebas y hechos, predicciones demostradas, etc.

    • Y dale… Confundes el concepto de teorĆ­a cientĆ­fica con el de hipótesis. Una hipótesis es una propuesta previa a ser corroborada mediante evidencias observables, una teorĆ­a es un conjunto de hipótesis PROBADAS por el mĆ©todo cientĆ­fico. Dentro de una teorĆ­a cientĆ­fica pueden caber algunas (ALGUNAS) hipótesis aĆŗn por corroborar, pero con un alto grado de probabilidad de ser ciertas. Una “teorĆ­a cientĆ­fica” es el mĆ”s alto grado que puede alcanzar el saber, no hay nada mĆ”s seguro ni mĆ”s corroborado que pueda situarse por encima. Una teorĆ­a cinetĆ­fica puede ser mejorable, es decir, puede llegar a explicar el fenómeno del que se ocupa aĆŗn mejor, lo cual no invalida el conocimiento anterior, sino que lo amplĆ­a.
      En particular, la Teoría de la Evolución estÔ mÔs que probada, la existencia de un proceso evolutivo es una realidad indiscutible sutentada por una cantidad enorme de evidencias que abarcan campos de la ciencia como la antropología, la paleontología, la anatomía comparada, la genética, la arqueología, la geología y un buen puñado de ciencias mÔs.

    • Te equivocas, la teoria de la evolucion esta refutada completamente, no cabe duda de su veracidad; sobre la teoria del big bang, tambien esta refutada. Por lo demas, al igual que te dicen los otros mensajes confundes teoria con hipotesis

  • Religión y ciencia estĆ”n en universos distintos, no se contaminan el uno al otro porque no se mezclan. La religión tiene muchas formas de expresión. Condición necesaria, la fe, es decir, creer sin dudar y, en el mejor de los casos, sin ser plenamente conscientes de ello, formando un cuerpo social sobre la base de una convención abstracta, virtual, indemostrable, inaprensible. Para maƱana, una lista de al menos tres de las vuestras.

    • Exacto!
      La religión pertenece al universo del no-se-de-que-va-pero-igual-me-lo-invento, al fin que hay un mundo de corderos queriendo ser pastoreados con engaños
      La ciencia pertenece al mundo del mira-que-interesante-vamos-a-estudiarlo-para-comprenderlo, que afortunadamente hay un nĆŗmero creciente de primates curiosos queriendo saber la verdad

  • Interesante el artĆ­culo, y entre ingenioso y gracioso el Ćŗltimo pĆ”rrafo… luego de leerlo se podrĆ­a decir que, sea teológico o sea digital el dogma, lo que hacemos es esperar una seƱal =P

  • Comentarios cerrados.