Un gesto tan habitual y sencillo como sonreĆrĀ puede tener importantes efectos en la vida de las personas.
Según los psicólogos, las sonrisas tienen numerosas ventajas en la salud. AdemÔs de liberar tensiones y reducir la presión arterial, son un analgésico natural gracias a que ayudan a la producción de serotonina y endorfinas. También son un mecanismo de refuerzo del sistema inmunológico, asà que una buena sonrisa puede prevenir mÔs de un resfriado y una gripe.


Pero mĆ”s allĆ” de las cuestiones fĆsicas, tambiĆ©n son herramientas sociales. Las sonrisas permiten captar, segĆŗn estudios realizados, una amplia variedad de seƱales emocionales relacionadas con la persona que la realiza en tan solo 100 a 200 milisegundos.
Por esa razón, una sonrisa es también una útil tarjeta de visita que transmite confianza en el interlocutor y provoca reacciones positivas. Por si no fuera suficiente, las sonrisas son contagiosas, asà que comenzar una reunión con una de ellas contribuye a que el encuentro discurra de manera cordial.
La importancia de la sonrisa es tal que es uno de los gestos mĆ”s estudiados por los cientĆficos a lo largo de la historia. Una de las Ćŗltimas investigaciones al respecto es la realizada por miembros de la Universidad de Portsmouth del Reino Unido. Recientemente publicada, estaĀ investigaciónĀ explica cuĆ”l es la mejor sonrisa de todas. Socialmente hablando, por supuesto.

Ayudados de un avatar animado generado con herramientas 3D, los responsables del estudio diseƱaron diversos tipos de sonrisas. Unas se diferenciaban segĆŗn el grado de inclinación de los labios y su amplitud. Algunas mostraban los dientes, otras resultaban casi simĆ©tricas y tambiĆ©n estaban aquellas que jugaban con la falta de simetrĆa o las medias sonrisas.
Los participantes del estudio, mĆ”s de 800Ā voluntarios, debĆan calificar las diferentes sonrisas en varios apartados. Por ejemplo, Ā«eficaciaĀ», Ā«autenticidadĀ», Ā«atractivaĀ» o Ā«agradableĀ».

Una vez obtenidas las diferentes percepciones, los responsables del estudio pudieron determinar lo que llamaron una Ā«sonrisa Ć©xitoĀ». En otras palabras, aquella que, en opinión de los participantes, habĆa recibido una mejor valoración en todos los parĆ”metros analizados. Dicha sonrisa fue aquella que era equilibrada en el Ć”ngulo de inclinación de la boca, amplia en extensión, que muestra la dentadura y que resulta simĆ©trica.
Lo mĆ”s importante de los resultados obtenidos por este estudio no son Ćŗnicamente las derivadas que una sonrisa puede tener en el Ć©xito laboral o social de una persona. Si bien es cierto que a mĆ”s de un lĆder polĆtico le va a ser de mucha utilidad este trabajo, lo cierto es que el objetivo del mismo es mucho mĆ”s Ćŗtil. Socialmente hablando, por supuesto.

El verdadero objetivo de la investigación era determinar una Ā«sonrisa óptima estĆ”ndarĀ» destinada a solucionar problemas de expresión facial en personas aquejadas de ictus, parĆ”lisis, rehabilitación o que habĆan sido sometidas a cirugĆa en el rostro.
En esos casos, la sonrisa deja de ser una mera herramienta social y se convierte en un elemento estrechamente relacionado con la salud mental del paciente. De hecho, gracias a estudios como el de la Universidad de Portsmouth se espera que esas personas mejoren su autoestima tras la enfermedad y aceleraren asà su recuperación.