21 de agosto 2014    /   CINE/TV
por
 

La economía de 'Star Trek', ¿alternativa perfecta al capitalismo?

21 de agosto 2014    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

La saga de ciencia ficción más conocida de la tele ya no sirve solo para entretener. A Rick Webb, inversor y escritor neoyorquino, el hecho de revisitar episodios y películas de Star Trek le ha llevado a pensar también en términos económicos. ¿Cómo sería vivir en un mundo sin dinero, sin escasez y donde las personas pudieran elegir si trabajan o no?
Todo comenzó entre 2012 y 2013, cuando la novia de Webb le confesó que no había visto ningún episodio de la mítica Star Trek. Al economista le debió parecer un delito porque, poco tiempo después, la pareja se encontró en el sofá, enfrente de la caja tonta, siguiendo las aventuras del capitán Kirk.
Webb pensó que podría aprovechar esta segunda toma de contacto para fijarse en otros detalles. Al principio, se le ocurrió fotografiar las escenas para subirlas a un blog. La labor resultaba de lo más tediosa, así que acabó pensando en el modelo económico que podría imperar en la Federación. Ya lo dijo el joven oficial Tom Paris en la serie de los años noventa: en el siglo XXII, el capitalismo no existe. Otro modelo económico ha ocupado su lugar.
tom paris
La economía «proto post-escasez». Así lo ha bautizado Webb. Una especie de socialismo europeo avanzado en el que nadie tiene que trabajar – salvo que así lo quiera -, y en el que no existe el dinero porque no es necesario.
Aunque de primeras suena utópica, la economía de la serie de ciencia ficción no pinta tan mal. Hay que imaginarse un mundo en el que el gobierno otorga a cada ciudadano lo necesario para vivir bien. No hay escasez de recursos porque la tecnología está lo suficientemente avanzada como para hacer copias de todo – precisamente, la función que tienen los replicadores -, y por tanto, los ciudadanos no necesitan ganarse el pan con el sudor de su frente.
replicador
Es necesario olvidarse del dinero porque, aunque existe, el ciudadano decide si tenerlo o no. Al igual que hoy cualquiera puede poseer bitcoines. El gobierno no lleva la contabilidad nacional con monedas y billetes, sino a través de la energía que cada ciudadano consume. Si trabaja, recibe una mayor cantidad de energía. También se respeta la libertad individual, así como la propiedad privada. Como ejemplos de ello, el bar de Quark o el restaurante del padre de Benjamin Sisko, capitán en Star Trek: Espacio Profundo 9.
La economía de Star Trek es anterior a la posescasez porque todavía hay hambre en el planeta. Aun así, Webb lo deja bien claro: «la Federación no tiene unidad de moneda, no tiene dinero y la sociedad se preocupa por los bienes sociales y la mejora personal».
Un modelo que a muchos estadounidenses (y liberales de todo el mundo) les podría resultar atractivo, ya que la economía estelar mantiene la libertad y las eficiencias del mercado que otorga el capitalismo, sin necesidad de una planificación centralizada. «También cuenta con el beneficio de repartir el sobrante de productividad de una forma más equitativa. [Es] una visión optimista de la sociedad, que muestra un camino por los temas que hoy preocupan a la gente».
star trek americano
Webb no ha sido el único que ha tratado de encasillar el sistema económico de la famosa saga. Entre los fans eruditos de Star Trek, se ha dicho que los personajes podrían moverse en el entorno de una economía participativa, aquella en que la sociedad consensúa la cantidad de bienes y servicios que se producen y las jerarquías quedan eliminadas.
También se ha hablado, claro está, de comunismo, precisamente porque el dinero no se utiliza y todo el mundo disfruta de lo necesario para vivir. Además, la economía está centralizada: la Federación es dueña de los medios de producción y se encarga de definir cómo se producen los bienes y servicios que necesitan los distintos miembros de la sociedad.
Opciones todas ellas que Webb rechaza. En Star Trek, almirantes, comandantes, oficiales y capitanes revelan que sí existen jerarquías, y la propiedad privada también tiene un hueco en la sociedad del señor Spock. De bolcheviques espaciales, nada.
star trek equipo
Webb tiene un sueño: «Me encantaría que a uno o dos de los guionistas de Star Trek, especialmente a los de Espacio Profundo 9, los tuvieran en cuenta». Fue en esta serie en la que se vivieron los momentos más económicos de la saga, debido a que la estación espacial estaba cerca de un planeta que parecía más capitalista que la propia Tierra. Toda una teoría económica que podría ser lo menos imaginario de una serie que, por lo demás, es pura ciencia ficción.
———————————
Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Collider, Photobucket, Animation Dynamics, Rob Speed, y Static Guim.

La saga de ciencia ficción más conocida de la tele ya no sirve solo para entretener. A Rick Webb, inversor y escritor neoyorquino, el hecho de revisitar episodios y películas de Star Trek le ha llevado a pensar también en términos económicos. ¿Cómo sería vivir en un mundo sin dinero, sin escasez y donde las personas pudieran elegir si trabajan o no?
Todo comenzó entre 2012 y 2013, cuando la novia de Webb le confesó que no había visto ningún episodio de la mítica Star Trek. Al economista le debió parecer un delito porque, poco tiempo después, la pareja se encontró en el sofá, enfrente de la caja tonta, siguiendo las aventuras del capitán Kirk.
Webb pensó que podría aprovechar esta segunda toma de contacto para fijarse en otros detalles. Al principio, se le ocurrió fotografiar las escenas para subirlas a un blog. La labor resultaba de lo más tediosa, así que acabó pensando en el modelo económico que podría imperar en la Federación. Ya lo dijo el joven oficial Tom Paris en la serie de los años noventa: en el siglo XXII, el capitalismo no existe. Otro modelo económico ha ocupado su lugar.
tom paris
La economía «proto post-escasez». Así lo ha bautizado Webb. Una especie de socialismo europeo avanzado en el que nadie tiene que trabajar – salvo que así lo quiera -, y en el que no existe el dinero porque no es necesario.
Aunque de primeras suena utópica, la economía de la serie de ciencia ficción no pinta tan mal. Hay que imaginarse un mundo en el que el gobierno otorga a cada ciudadano lo necesario para vivir bien. No hay escasez de recursos porque la tecnología está lo suficientemente avanzada como para hacer copias de todo – precisamente, la función que tienen los replicadores -, y por tanto, los ciudadanos no necesitan ganarse el pan con el sudor de su frente.
replicador
Es necesario olvidarse del dinero porque, aunque existe, el ciudadano decide si tenerlo o no. Al igual que hoy cualquiera puede poseer bitcoines. El gobierno no lleva la contabilidad nacional con monedas y billetes, sino a través de la energía que cada ciudadano consume. Si trabaja, recibe una mayor cantidad de energía. También se respeta la libertad individual, así como la propiedad privada. Como ejemplos de ello, el bar de Quark o el restaurante del padre de Benjamin Sisko, capitán en Star Trek: Espacio Profundo 9.
La economía de Star Trek es anterior a la posescasez porque todavía hay hambre en el planeta. Aun así, Webb lo deja bien claro: «la Federación no tiene unidad de moneda, no tiene dinero y la sociedad se preocupa por los bienes sociales y la mejora personal».
Un modelo que a muchos estadounidenses (y liberales de todo el mundo) les podría resultar atractivo, ya que la economía estelar mantiene la libertad y las eficiencias del mercado que otorga el capitalismo, sin necesidad de una planificación centralizada. «También cuenta con el beneficio de repartir el sobrante de productividad de una forma más equitativa. [Es] una visión optimista de la sociedad, que muestra un camino por los temas que hoy preocupan a la gente».
star trek americano
Webb no ha sido el único que ha tratado de encasillar el sistema económico de la famosa saga. Entre los fans eruditos de Star Trek, se ha dicho que los personajes podrían moverse en el entorno de una economía participativa, aquella en que la sociedad consensúa la cantidad de bienes y servicios que se producen y las jerarquías quedan eliminadas.
También se ha hablado, claro está, de comunismo, precisamente porque el dinero no se utiliza y todo el mundo disfruta de lo necesario para vivir. Además, la economía está centralizada: la Federación es dueña de los medios de producción y se encarga de definir cómo se producen los bienes y servicios que necesitan los distintos miembros de la sociedad.
Opciones todas ellas que Webb rechaza. En Star Trek, almirantes, comandantes, oficiales y capitanes revelan que sí existen jerarquías, y la propiedad privada también tiene un hueco en la sociedad del señor Spock. De bolcheviques espaciales, nada.
star trek equipo
Webb tiene un sueño: «Me encantaría que a uno o dos de los guionistas de Star Trek, especialmente a los de Espacio Profundo 9, los tuvieran en cuenta». Fue en esta serie en la que se vivieron los momentos más económicos de la saga, debido a que la estación espacial estaba cerca de un planeta que parecía más capitalista que la propia Tierra. Toda una teoría económica que podría ser lo menos imaginario de una serie que, por lo demás, es pura ciencia ficción.
———————————
Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Collider, Photobucket, Animation Dynamics, Rob Speed, y Static Guim.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Semejanzas y diferencias entre Dios y Ridley Scott
Una nueva generación de cine en Barcelona
David Ogilvy vs. Don Draper
¿Quién teme a la videovigilancia?
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 32
  • Pilar, querida, varios apuntes:
    Qué es “las eficiencias del mercado”?
    Dónde pone que en el comunismo el dinero no existe, la propiedad privada tampoco y que la propiedad de los medios de producción es centralización (anarquismo????)?
    “La sociedad decide cuánto producir”. Eso es lo mismo que planificación económica. Te gusta más economía del bien común? Perfecto. Economía de las personas? Genial. Lo que tienes que entender son dos cosas:
    Jordi Sevilla te tiene que dar dos tardes de economía. Y no entiendo la urticaria a llamar lo que describes por cómo se llama.
    Eso, querida, es socialismo. Ni europeo avanzado ni leches, es socialismo.
    Con lo de los “bitcoines”, jerarquías militares, luego no es comunismo, libertad en contraposición a socialismo y lo de bolchevique nada de nada te has lucido hasta el esperpento.
    Anda, llama a Jordi.

    • ¡Ay Demagogo!, esta gente de Llorokobu se ponen a escribir sobre economía y, por lo tanto de política, y de la pizarra salen demencias, ¿verdad?
      – En la serie no hay dinero: “¡ah! pues serán comunistas y eso”
      – La gente no tiene que trabajar (a no ser que quiera energía, lo que al final nos deja en las mismas condiciones que actualmente): “¡ah! pues será socialismo avanzado europeo” (esta frase es desternillante de coj*nes)
      – Que se respeta la libertad individual y la propiedad privada, pero los medios de producción son “Federales”, y hay jerarquías militares: “¡ah!, pues no sé… será que no son bolcheviques espaciales” (y así cerramos el artículo más hilarante que he leído sobre economía desde el 15 de septiembre del 2008, solo mejorados por aquellos que dijeron que Europa empezaría a “crecer” a finales de 2014)
      Ais Llorokobu, qué momentos nos haces pasar…

  • Mientras los hombres sean hombres es imposible. Siempre habrá alguien que quiera pisotear a los demás y que los demás hagan lo que a él le gusta y no hagan lo que no le gusta. ¿A alguien le suena esto? Exacto: políticos y religiosos caen en esta categoría. Y para conseguir sus fines se valen de la fuerza y/o el engaño. La Sociedad no puede ser como en Star Trek. De ninguna de las maneras.

    • No se trata de eliminar o ignorar que existen personas ambiciosas y sedientas de poder, sino de limitar el daño que puedan hacer. Un cambio de sistema político, educación y desarrollo científico y tecnológico pueden lograr grandes cosas, como así ha estado ocurriendo durante siglos.

  • Creo que no has visto demasiado esa serie… DS9 es muy distinta de las demás series. De hecho es la menos trek de todas y la que menos sigue la filosofía del creador.
    En general Star Trek esta bien si consideras que todos son seres puros, de moral intachable y dispuestos a dar su vida por los demás. Y que por supuesto, todas las tareas sucias las harán los robots, y que la energía es infinita.

    • Yo soy fan del proyecto venus. soy admirador de Jaret Fresco por que su objetivo es perfecto. sin embargo tal y como esta llevando el proyecto no creo que sea la mejor manera.
      Los desarrolladores estamos viviendo mas o menos esta experiencia ya mismo trabajamos en proyectos que nos ayudan a todos de manera gratuita por que tenemos la tecnologia para hacerlo.
      Esto no es imposible pero tardara en llegar.

  • solo un sujeto que con ver “Star Trek” version de J.J. Abrams, sale con la idiotez de que la economia de la serie original es una “suerte de socialismo europeo donde la gente no tiene que trabajar”, es el absurdo mas grande al ignorar los parametros que Gene Rodenberry estableció para la economia de la serie de ficcion: en el universo Star Terk, TODOS TRABAJAN, TODOS, pero ya no tienen como meta final conseguir plata, sino conocimiento, crecimiento espiritual, cientifico, mejorar la especie y saltarse todos los inconvenientes y la burocracia que la economia monetaria conlleva, y llegar al punto de lograr una civilizacion dedicada a la ciencia, a la expansion de la raza por la galaxia, trabajando pero sin tener que pagar o ganar un centavo: puro y fisico progreso.
    Y ver que personas que nunca han visto esta serie y salgan a opinar esto, da aun mas tristeza!

  • Comentarios cerrados.