Superheroínas con velo: un retrato de la mujer musulmana lejos de los tópicos

¡Yorokobu gratis en formato digital!
Esta es una historia sobre mujeres, casi una historia feminista. La de una joven que puede convertirse en el altavoz de muchas musulmanas que utilizan el velo islámico (hijab) por voluntad propia, como una forma de liberación frente a los cánones de Occidente. Una visión que contradice los estereotipos de opresión y sumisión asentados en la mente de quienes desconocen la cultura islámica. Y todo gracias a la fantasía del cómic y de los superhéroes. O, mejor dicho, las superheroínas. Hulk ya no volverá a ser lo que era.
Es la historia de Noor, una adolescente de 17 años que reside en Canadá y que ha transformado con sus dibujos de cómic a los superhéroes más famosos de la historia. Iron Man, Hulk, Thor, el Capitán América o Spider Man sirven ahora para decirle al mundo que la mujer musulmana es poderosa y que podría ser la superheroína de cualquier tebeo.
Ella no es consciente del alcance del mensaje. De hecho, prefiere no vincular la religión con el arte. Sin embargo, incluir el velo islámico en todas sus creaciones hace imposible esquivar la correlación. «Yo solo hacía arte, no pretendía ayudar a la gente a comprender la realidad del Islam, pero, si lo hice, me siento satisfecha», confiesa a este medio . La mujer explica su vida, casi sin saberlo, «revistiendo» a los personajes con hijabs y cambiando al héroe por la heroína.
La iniciativa surgió como parte de un concurso organizado en Tumblr, que animaba a los participantes a dibujarse a sí mismos como populares personajes de cómic. Por eso solo cambió su género y su vestimenta.
De su arte se entiende que una concepción moderna de estos superhéroes no tiene por qué desligarse de sus propias convicciones religiosas ni de la tradición. Tampoco de las cuestiones ligadas al estilo de la mujer musulmana. Por eso aporta un toque femenino a sus creaciones, añadiendo a los dibujos, incluso, y aparte del velo islámico, tacones. «Los tacones pueden ser buenos para las superheroínas, sobre todo si saben usarlos». En palabras de la protagonista, estas creaciones ayudan a comprender que la mujer musulmana sigue los dictados de la moda como cualquier otra. ¿Pensabas lo contrario?
Más allá de lo que se suele creer en los países no islámicos, la mayor parte de las mujeres musulmanas que utilizan velo lo hacen por propia convicción, a excepción de aquellos lugares donde, lamentablemente, se obliga por política o presión social. Para algunas mujeres, el hijab se ha convertido en un accesorio más que acentúa su belleza. La moda que surge en torno a este complemento tiene su reflejo en blogs especializados en velo islámico que analizan cómo combinar el complemento con otras prendas de ropa o, incluso, qué tipos de velo utilizar, o cómo colocarlo. Circunstancia que la jovencísima artista también ha destacado en sus obras.
Las superheroínas musulmanas
«No tengo ni idea de cómo conseguirías vestir con hijab a Hulk, pero me encantaría verlo», decía un usuario anónimo de Tumblr en el blog de la artista. «¿Y a Iron Man?», proponía otro. Poco después, la adolescente respondía al reto con la siguiente imagen:
Nora abandona la armadura metálica del Iron Man original. También la exagerada musculatura de Hulk. El casco amarillo y rojo del primero lo sustituye con un velo amarillo sujetado con un broche que simula el imán que el personaje de ficción lleva en el pecho y que le ayuda a mantenerse estable. Las vestiduras rasgadas del monstruo verde están representadas por una larga camisa y un velo verdoso que hace referencia al color característico del dibujo.
¿Y si se convierte en el Capitán América? Entonces su hijab no puede ser otra cosa que una bandera de los Estados Unidos ondeando. La máscara se deja de lado. En el caso de Thor tapará su cuello, y su casco protegerá toda la cabeza. A diferencia del original, el cabello estará oculto.
¿Y si es Bucky? Entonces parece que llevará, casi casi, un niqab. Un pañuelo que, además de cubrir el cabello, cubre parte del rostro desde la nariz hacia abajo, en cierta forma para simular el antifaz que tapa el rostro del personaje de ficción. ¿Qué opinan los usuarios de este cambio? Noor asegura que consiguió más de 43.000 me gustas en Tumblr.
¿Lo más difícil para la joven? Dibujar a Wonder Woman, una heroína que apenas cubre alguna parte de su cuerpo. La solución la encontró en vestirla con una armadura que hace de protección contra los ataques de adversarios.
¿Y Katniss de Los juegos del hambre? Al llevar hijab no puede mostrar su pelo, pero eso no quiere decir que no pueda lucir una hermosa trenza. Precisamente este tipo de velo se conoce como hijab trenzado. ¿Cómo sería la Viuda Negra según Noor? Pues igual que en la realidad, pero con un pañuelo rojizo con ondas, para simular el pelo ondulado del personaje. Y, por supuesto, con el escote tapado.
En el caso de Spiderman, no le fue necesario dibujarle un hijab porque toda su cabeza – incluyendo el rostro – están cubiertos originalmente. Eso sí, en este caso, Spiderman – o Spiderwoman– también lleva vestido.
La joven creadora se define como una mujer musulmana que viste con ropa larga que cubre su trasero y parte de sus piernas. Esta es la especificación que hace en cada una de las minidescripciones de los dibujos, y es una identidad que ha querido plasmar en ellos. «Quiero ser como una superheroina con vestido que cubre su cuerpo para evitar lesiones» (casi casi, a modo de superpoder). De ahí que las nuevas heroínas que ha diseñado – la mayoría basadas en personajes de Marvel – sean tan curiosas. Y siempre adaptadas a la realidad y reflejando cómo se vestiría una joven musulmana en la actualidad si fuera personaje de un cómic.
Pero parece que Noor no es la única que intenta llevar la realidad de las mujeres musulmanas al mundo de Marvel. La propia compañía parece dispuesta a hacerlo. A principios de año, la firma de cómics anunciaba la creación de una nueva superheroína: Kamala Khan. Es la historia de una joven paquistaní de 16 años, musulmana y residente en los Estados Unidos.
Con este relato, Marvel pretende denunciar los obstáculos políticos y sociales a los que se enfrentan los musulmanes en el siglo XXI en aquel país, pero también los conflictos internos de quienes viven entre dos culturas y deben decidir cómo actuar, enfrentarse a lo que dirá el entorno, a la familia y a los propios deseos.
También es una forma más de exponer los prejuicios que habitualmente giran alrededor de las minorías. En este caso, Ms. Marvel, que así se hace llamar la protagonista, no lleva velo islámico. Un ejemplo más de cómo evadir la cosificación de la mujer musulmana bajo cánones que no siempre se corresponden con su realidad.
¿Se atreverá Noor a dibujarla con hijab? Dice a este medio que, de hacerlo, la pondría el velo «pero solo porque me estaría dibujando a mí misma. Realmente el hijab no es algo obligatorio en una mujer musulmana». ¿Superheroínas?, se pregunta. Superheroínas son todas aquellas personas que luchan día a día por seguir adelante.
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Esta es una historia sobre mujeres, casi una historia feminista. La de una joven que puede convertirse en el altavoz de muchas musulmanas que utilizan el velo islámico (hijab) por voluntad propia, como una forma de liberación frente a los cánones de Occidente. Una visión que contradice los estereotipos de opresión y sumisión asentados en la mente de quienes desconocen la cultura islámica. Y todo gracias a la fantasía del cómic y de los superhéroes. O, mejor dicho, las superheroínas. Hulk ya no volverá a ser lo que era.
Es la historia de Noor, una adolescente de 17 años que reside en Canadá y que ha transformado con sus dibujos de cómic a los superhéroes más famosos de la historia. Iron Man, Hulk, Thor, el Capitán América o Spider Man sirven ahora para decirle al mundo que la mujer musulmana es poderosa y que podría ser la superheroína de cualquier tebeo.
Ella no es consciente del alcance del mensaje. De hecho, prefiere no vincular la religión con el arte. Sin embargo, incluir el velo islámico en todas sus creaciones hace imposible esquivar la correlación. «Yo solo hacía arte, no pretendía ayudar a la gente a comprender la realidad del Islam, pero, si lo hice, me siento satisfecha», confiesa a este medio . La mujer explica su vida, casi sin saberlo, «revistiendo» a los personajes con hijabs y cambiando al héroe por la heroína.
La iniciativa surgió como parte de un concurso organizado en Tumblr, que animaba a los participantes a dibujarse a sí mismos como populares personajes de cómic. Por eso solo cambió su género y su vestimenta.
De su arte se entiende que una concepción moderna de estos superhéroes no tiene por qué desligarse de sus propias convicciones religiosas ni de la tradición. Tampoco de las cuestiones ligadas al estilo de la mujer musulmana. Por eso aporta un toque femenino a sus creaciones, añadiendo a los dibujos, incluso, y aparte del velo islámico, tacones. «Los tacones pueden ser buenos para las superheroínas, sobre todo si saben usarlos». En palabras de la protagonista, estas creaciones ayudan a comprender que la mujer musulmana sigue los dictados de la moda como cualquier otra. ¿Pensabas lo contrario?
Más allá de lo que se suele creer en los países no islámicos, la mayor parte de las mujeres musulmanas que utilizan velo lo hacen por propia convicción, a excepción de aquellos lugares donde, lamentablemente, se obliga por política o presión social. Para algunas mujeres, el hijab se ha convertido en un accesorio más que acentúa su belleza. La moda que surge en torno a este complemento tiene su reflejo en blogs especializados en velo islámico que analizan cómo combinar el complemento con otras prendas de ropa o, incluso, qué tipos de velo utilizar, o cómo colocarlo. Circunstancia que la jovencísima artista también ha destacado en sus obras.
Las superheroínas musulmanas
«No tengo ni idea de cómo conseguirías vestir con hijab a Hulk, pero me encantaría verlo», decía un usuario anónimo de Tumblr en el blog de la artista. «¿Y a Iron Man?», proponía otro. Poco después, la adolescente respondía al reto con la siguiente imagen:
Nora abandona la armadura metálica del Iron Man original. También la exagerada musculatura de Hulk. El casco amarillo y rojo del primero lo sustituye con un velo amarillo sujetado con un broche que simula el imán que el personaje de ficción lleva en el pecho y que le ayuda a mantenerse estable. Las vestiduras rasgadas del monstruo verde están representadas por una larga camisa y un velo verdoso que hace referencia al color característico del dibujo.
¿Y si se convierte en el Capitán América? Entonces su hijab no puede ser otra cosa que una bandera de los Estados Unidos ondeando. La máscara se deja de lado. En el caso de Thor tapará su cuello, y su casco protegerá toda la cabeza. A diferencia del original, el cabello estará oculto.
¿Y si es Bucky? Entonces parece que llevará, casi casi, un niqab. Un pañuelo que, además de cubrir el cabello, cubre parte del rostro desde la nariz hacia abajo, en cierta forma para simular el antifaz que tapa el rostro del personaje de ficción. ¿Qué opinan los usuarios de este cambio? Noor asegura que consiguió más de 43.000 me gustas en Tumblr.
¿Lo más difícil para la joven? Dibujar a Wonder Woman, una heroína que apenas cubre alguna parte de su cuerpo. La solución la encontró en vestirla con una armadura que hace de protección contra los ataques de adversarios.
¿Y Katniss de Los juegos del hambre? Al llevar hijab no puede mostrar su pelo, pero eso no quiere decir que no pueda lucir una hermosa trenza. Precisamente este tipo de velo se conoce como hijab trenzado. ¿Cómo sería la Viuda Negra según Noor? Pues igual que en la realidad, pero con un pañuelo rojizo con ondas, para simular el pelo ondulado del personaje. Y, por supuesto, con el escote tapado.
En el caso de Spiderman, no le fue necesario dibujarle un hijab porque toda su cabeza – incluyendo el rostro – están cubiertos originalmente. Eso sí, en este caso, Spiderman – o Spiderwoman– también lleva vestido.
La joven creadora se define como una mujer musulmana que viste con ropa larga que cubre su trasero y parte de sus piernas. Esta es la especificación que hace en cada una de las minidescripciones de los dibujos, y es una identidad que ha querido plasmar en ellos. «Quiero ser como una superheroina con vestido que cubre su cuerpo para evitar lesiones» (casi casi, a modo de superpoder). De ahí que las nuevas heroínas que ha diseñado – la mayoría basadas en personajes de Marvel – sean tan curiosas. Y siempre adaptadas a la realidad y reflejando cómo se vestiría una joven musulmana en la actualidad si fuera personaje de un cómic.
Pero parece que Noor no es la única que intenta llevar la realidad de las mujeres musulmanas al mundo de Marvel. La propia compañía parece dispuesta a hacerlo. A principios de año, la firma de cómics anunciaba la creación de una nueva superheroína: Kamala Khan. Es la historia de una joven paquistaní de 16 años, musulmana y residente en los Estados Unidos.
Con este relato, Marvel pretende denunciar los obstáculos políticos y sociales a los que se enfrentan los musulmanes en el siglo XXI en aquel país, pero también los conflictos internos de quienes viven entre dos culturas y deben decidir cómo actuar, enfrentarse a lo que dirá el entorno, a la familia y a los propios deseos.
También es una forma más de exponer los prejuicios que habitualmente giran alrededor de las minorías. En este caso, Ms. Marvel, que así se hace llamar la protagonista, no lleva velo islámico. Un ejemplo más de cómo evadir la cosificación de la mujer musulmana bajo cánones que no siempre se corresponden con su realidad.
¿Se atreverá Noor a dibujarla con hijab? Dice a este medio que, de hacerlo, la pondría el velo «pero solo porque me estaría dibujando a mí misma. Realmente el hijab no es algo obligatorio en una mujer musulmana». ¿Superheroínas?, se pregunta. Superheroínas son todas aquellas personas que luchan día a día por seguir adelante.
Me gustaria saber que piensan las femen de todo esto…
En las sociedades civilizadas como las de América latiana ó Europa ó América del Norte, Canadá, Rusia, Australia, etc…, no tiene sentido este rollito del niqab y sus burkas. Resulta que a estas señoras y señoritas de procedencia islamista, sus leyes Sharia en sus países de origen (ó por ascendencia que es lo mismo ya que los hijos nunca llegan a considerarse como miembros del país ocupado, sino como islámicos sin mas en sus familias) las obligan a llevar estos telones “para protegerlas” (no por sumisión a sus maridos según dicen ellas mismas) Pues bien, eso no es de extrañar ya que en estos países islámicos, a las mujeres se las suele violar casi a la menor de cambio y en muchos casos las “leyes” de sus países las condenan siempre a ellas tras haber sido violadas (por ej. “por no haber gritado suficiente” ó por no presentar 4 testigos varones por ej) Por si fuera poco en muchos casos tras la violación, sus “justicias” Sharia llegan a condenarlas a casarse con sus violadores. Es una verdadera pasada. Es por esto que las mujeres van bien tapaditas” hasta los tobillos, solo con una ventanuca para ver. Y no es de extrañar, ya que la “educación” de esos hombres en sus paises de origen deja mucho que desear y todo “les provoca”. Por suerte en Occidente esto es muy diferente (aunque hay alguna violación, ni por asomo las cifras son las mismas y de hecho gran número de las violaciones de Occidente son cometidas casi siempre por musulmanes) y los hombres de Occidente en nuestra inmensa mayoría tenemos cultura y educación al respecto para saber RESPETAR a las mujeres aunque no vayan cubiertas con absurdas pañoletas. Por otro lado, a diferencia de lo que les pasa a los hombres de sus países de origen, nosotros, los hombres de Occidente no vemos a las mujeres (repito en nuestra inmensa mayoría) como “una presa sexual” como suelen hacer ellos, sino como personas del sexo opuesto a las que respetamos y aceptamos como maravilosas mujeres que son. Pues esa es la diferencia mujeres musulmanas…cuando vayáis a vuestros paises de represión sexual para los hombres, donde un hombre no ve a una mujer mas que los ojos, y cuando ve a una mujer sin velo todo es “a violar, a violar” pues poneros bien tapaditas. PERO CUANDO VENGAIS A NUESTROS AMADOS PAISES DONDE HAY DERECHOS, LIBERTADES Y EDUCACION, pues a respetar nuestras costumbres y a no intentar imponernos vuestros medievales usos. Pues andando.Jamón y tinto.
Estimado Cid Capeador:
Soy mujer, esa mujer que usted parece que conoce muy bien. Por ello, desde todo mi respeto, me gustaría explicarle ciertas cosas, ya que se equivoca, y me temo que mucho.
– Islamista es aquello que de la religión hace política, así que “señoras y señoritas de procedencia islamista” no tiene ningún sentido. En todo caso puede hablar de “señoras y señoritas de procedencia islámica, que es diferente.
– En el Islam ninguna mujer está obligada a llevar velo ni niqab. Esta es una decisión que elige cada cual. El Islam dice “nada de imposición en cuanto a religión”, por tanto, imponer vestir de una determinada manera o cubrirse la cabeza es, por definición, antiislámico.
– Cuando una mujer musulmana decide ponerse el velo (o hijab) no lo hace por “sumisión a su marido”, como dice usted. Los musulmanes solo se someten a Allah (Dios) y, por tanto, si se ponen un pañuelo en la cabeza es porque lo deciden para agradar a Dios y, en todo caso, debe ser una decisión de ellas.
– Creo que usted confunde de forma grave tradición con religión. La sharia (la ley islámica) no condena a una mujer que ha sido violada. Quienes condenan desgraciadamente a esas mujeres son los países determinados, dominados por hombres (con la complacencia de esas sociedades civilizadas de las que usted habla), que quieren hacer todo lo posible por tener el poder sobre ellas. El Islam fue el primer sistema que otorgó derechos a la mujer. Y si no lo cree puede intentar aprender árabe y leer el Corán, que viene muy bien explicado. O, en todo caso, puede comprar una buena versión traducida y leer un poco. Se dará cuenta de que las cosas no son como cree. Es más, esas mujeres también son condenadas por sus propias familias por motivo de tradición y “honor”, algo que no tiene que ver con la religión.
– Por otro lado, debería diferenciar a los países islámicos. No es lo mismo Marruecos que Afganistán. Viaje a Marruecos y verá a chicas en minifalda y, este, también es un país islámico. El burka, desde luego, no es una prenda islámica y las musulmanas conocieron esa forma de vestir tras los atentados del 11S. Tal vez prefiera ir a Afganistán para preguntar a los talibanes por qué obligan a las mujeres a llevarla.Desde luego si usted viaja a Argelia o a Túnez no verá a ninguna musulmana vistiendo con buska. ¿Por qué será?
– Respecto a la educación de los hombres: si, es cierto que en muchos países islámicos los hombres maleducados se sienten provocados por ver incluso una simple mano de mujer. Es un deber de las propias sociedades cambiar esta circunstancia. Pero, ¿acaso tiene culpa de esto el Islam? Dígame en qué versículos del Corán o en qué parte de la sunna dice que un hombre deba de excitarse por ver la mano de una mujer.
– Respecto a lo que usted comenta que en los países occidentales los hombres son más respetuosos: creo que las cifras de mujeres asesinadas por violencia de género dejan bastante que desear en España. ¿Son musulmanes todos los hombres que maltratan a sus mujeres en nuestro país? Lo dudo. Infórmese.
– Respecto a lo que comenta de que en España apenas hay violaciones y que la mayor parte de ellas están cometidas por hombres musulmanes, ¿podría decirme de dónde ha sacado los datos? Me encantaría ver sus estadísticas.
– Y, por último, creo que se equivoca en otro aspecto: Usted dice que las mujeres musulmanas tienen que adaptarse al país en el que viven. ¿Usted no se ha parado a pensar que muchas de las musulmanas que viven en España son españolas? Bien porque hayan nacido aquí (y por tanto son tan españolas como usted), o bien porque son españolas conversas. Usted habla de libertades y de educación y sin embargo obliga a esas mujeres a que se quiten el velo y a que respeten sus costumbres y no le impongan una forma de vida. Me gustaría saber cuántas mujeres musulmanas se han acercado a usted o a alguien de su familia y le han impuesto ponerse el velo.
Firmado: una chica española y musulmana, que nació en Marruecos, que lleva velo y que, gracias a Dios, pude decidir libremente cuándo ponérmelo e incluso si me da la gana,cuando quitarme el hijab sin que ningún hombre – ni siquiera usted, que es español – me obligue a llevarlo o a no llevarlo.
Un cordial saludo
Menos jamón y tinto. Y más libros, a ver si tu mente se abre y pasa de siglo CID CAPEADOR, que estamos en el siglo XXI
Comentarios cerrados.