10 de junio 2022    /   Logo School
por
 

Relatos ortogrĂ¡ficos: Superlativos con ‘Ă©rrimo’ para hacer lo grande grandĂ­simo (en plan coña)

Logo School

10 de junio 2022    /   Logo School     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

El dĂ­a que la torre del ayuntamiento amaneciĂ³ varios metros mĂ¡s alta de lo que era, todo el mundo tuvo claro que a la ciudad habĂ­a llegado un superhĂ©roe. Se llama Superlativo y su misiĂ³n consistĂ­a en hacer aĂºn mĂ¡s grande todo cuanto tocaba.

EmpezĂ³ por agrandar los monumentos locales, que pasaron a ocupar pĂ¡ginas y pĂ¡ginas del libro de los rĂ©cords, y cuando hubo acabado con toda la arquitectura, les tocĂ³ el turno a los habitantes de la ciudad.

La cosa fue bien cuando el afortunado que era enaltecido por Superlativo veĂ­a ampliada con creces su estatura o su belleza (o ambas cosas a la vez). Los lĂ­os llegaron cuando el superhĂ©roe hacĂ­a tambiĂ©n superlativa la gordura, la fealdad o la delgadez de quienes ya eran gordos, feos o demasiado delgados. «¡SerĂ¡s cabrĂ³n!», se encarĂ³ con Superlativo la primera persona que vio cĂ³mo sus kilos de mĂ¡s pasaban a ser muchĂ­simos mĂ¡s. «¿En quĂ© momento te pedĂ­ yo pasar de ser gordo a gordĂ©rrimo?».

ArtĂ­culo relacionado

Dice la norma lingĂ¼Ă­stica que el sufijo -Ă©rrimo/a sirve para formar el superlativo de aquellos adjetivos que contienen el fonema /r/ en su Ăºltima sĂ­laba. Palabras como celebĂ©rrimo, paupĂ©rrimo o pulquĂ©rrimo, que son el sumun de la celebridad, la pobreza o la pulcritud, sirven de ejemplo. Son, dice la Nueva gramĂ¡tica de la lengua española, «variantes alternantes cultas de origen latino».

Pero luego venimos los hablantes a darle vidilla a la lengua, que de tan fina y elegante que se nos pone se hace aburrida, sosa y gris. Y como lo de crear superlativos por el mĂ©todo tradicional (guapĂ­simo, bellĂ­simo, gordĂ­simo…) ya estĂ¡ demasiado visto, en nuestras conversaciones coloquiales nos ponemos creativos y acudimos al sufijo -Ă©rrimo/a para hacer aĂºn mĂ¡s grande lo que nos parece enorme, con cierta intenciĂ³n parĂ³dica o sarcĂ¡stica.

Así lo aprecia la RAE, aunque alguno diría que es solo por puro cachondeo. De ahí que exageremos con gordérrimo, tristérrimo, buenérrimo, elegantérrimo y todos cuantos se nos ocurran nuestras conversaciones entre colegas.

¿Es correcto? Depende del registro en el que nos instalemos. No se lo digas a un catedrĂ¡tico de la lengua (a no ser que quieras verle palidecer), pero entre amigos, ya se sabe, todo vale.

El dĂ­a que la torre del ayuntamiento amaneciĂ³ varios metros mĂ¡s alta de lo que era, todo el mundo tuvo claro que a la ciudad habĂ­a llegado un superhĂ©roe. Se llama Superlativo y su misiĂ³n consistĂ­a en hacer aĂºn mĂ¡s grande todo cuanto tocaba.

EmpezĂ³ por agrandar los monumentos locales, que pasaron a ocupar pĂ¡ginas y pĂ¡ginas del libro de los rĂ©cords, y cuando hubo acabado con toda la arquitectura, les tocĂ³ el turno a los habitantes de la ciudad.

La cosa fue bien cuando el afortunado que era enaltecido por Superlativo veĂ­a ampliada con creces su estatura o su belleza (o ambas cosas a la vez). Los lĂ­os llegaron cuando el superhĂ©roe hacĂ­a tambiĂ©n superlativa la gordura, la fealdad o la delgadez de quienes ya eran gordos, feos o demasiado delgados. «¡SerĂ¡s cabrĂ³n!», se encarĂ³ con Superlativo la primera persona que vio cĂ³mo sus kilos de mĂ¡s pasaban a ser muchĂ­simos mĂ¡s. «¿En quĂ© momento te pedĂ­ yo pasar de ser gordo a gordĂ©rrimo?».

Dice la norma lingĂ¼Ă­stica que el sufijo -Ă©rrimo/a sirve para formar el superlativo de aquellos adjetivos que contienen el fonema /r/ en su Ăºltima sĂ­laba. Palabras como celebĂ©rrimo, paupĂ©rrimo o pulquĂ©rrimo, que son el sumun de la celebridad, la pobreza o la pulcritud, sirven de ejemplo. Son, dice la Nueva gramĂ¡tica de la lengua española, «variantes alternantes cultas de origen latino».

Pero luego venimos los hablantes a darle vidilla a la lengua, que de tan fina y elegante que se nos pone se hace aburrida, sosa y gris. Y como lo de crear superlativos por el mĂ©todo tradicional (guapĂ­simo, bellĂ­simo, gordĂ­simo…) ya estĂ¡ demasiado visto, en nuestras conversaciones coloquiales nos ponemos creativos y acudimos al sufijo -Ă©rrimo/a para hacer aĂºn mĂ¡s grande lo que nos parece enorme, con cierta intenciĂ³n parĂ³dica o sarcĂ¡stica.

ArtĂ­culo relacionado

Así lo aprecia la RAE, aunque alguno diría que es solo por puro cachondeo. De ahí que exageremos con gordérrimo, tristérrimo, buenérrimo, elegantérrimo y todos cuantos se nos ocurran nuestras conversaciones entre colegas.

¿Es correcto? Depende del registro en el que nos instalemos. No se lo digas a un catedrĂ¡tico de la lengua (a no ser que quieras verle palidecer), pero entre amigos, ya se sabe, todo vale.

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
El dilema de ser madre subrogada o alquilar un vientre
«Cien años de soledad» de GarcĂ­a MĂ¡rquez explicado con memes
Cuanto mĂ¡s cabalgues, mĂ¡s y mĂ¡s alto ladrarĂ¡n los perros
Arquitectura efĂ­mera para refugiados
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp