SHARES/LIKES 3.914.489
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Predestinados al nacer: así nos enseñó la televisión a fijar un orden social

SHARES/LIKES
1
Compartir
Por
Borja Ventura
06 abril 2017
  • Social
  • Influencers
  • Influencia
  • princesas
  • roles
  • Social
  • Televisión

A la ficción actual le ha dado por revisar sus propios mitos. Mucho se ha escrito sobre cómo los cuentos ayudaron en su día a fijar las bases de la sociedad (el príncipe apuesto, la princesa salvada, el malo diferente) de un modo similar a cómo Hollywood hizo de embajador al modelo de vida estadounidense en todo el mundo.

Ahora, en una sociedad que demanda cambios en la calle los estereotipos han evolucionado. Las ficciones infantiles y juveniles tienen en su mayoría heroínas femeninas que, además, cuestionan su propio pasado: en Frozen se cuestiona a la princesa por enamorarse de alguien a quien no conoce; en Wall-E, Eva es la guerrera; en Star Wars, ahora la jedi es una mujer y en Underworld es la princesa la que salva al resto. Muchas heroínas ya no son blancas, senda que inició Tiara, y hay series innovadoras en las que, además de verse parejas homosexuales, los protagonistas (chico y chica) no acaban siendo irremediablemente pareja.

La mejor ficción para adultos es ya esa en la que se empatiza con el malo, y acaba hasta lamentándose su derrota (quizá Narcos y House of cards son los ejemplos más extremos). Las cosas, en fin, ya no son siempre iguales, siempre encasilladas y siempre previsibles. Y siempre se buscan historias tras las historias (por ejemplo, aquí un artículo sobre si Babar es republicano y Elmer liberal —ambos elefantes de cuentos infantiles—). Pero eso, a su vez, es otro estereotipo. La ficción sigue contribuyendo a crear, por tanto, un retrato social, a la vez que evoluciona según el retrato cambia.

En el campo de la teoría de la comunicación el primer paso para la rotura de esa construcción social es cuando la ‘masa’ deja de ser ‘masa’. En el periodo de entreguerras, cuando se aprendió a usar los medios de comunicación como una potente arma de propaganda, se teorizaba con la idea de que esa ‘masa’ informe ingería los mensajes sin más, sin distinción y sin contestación. Más tarde, con la evolución de las teorías, se entendió que la ‘masa’ no era tal, sino que los individuos se articulaban en ‘masas’ de intereses comunes, que también podían ser influídos por líderes de opinión (ahora llamados ‘influencers’) diferentes.

shutterstock_483055519

La ‘identidad’ fuera de la masa

En la ficción uno de esos momentos estrella de ruptura de modelo fue el salir de la masa y lograr personalización. Cuando en la séptima película de Star Wars FN-2187 se quitó el casco de tropa de asalto y, más tarde, pasó a ser Finn. La sorpresa fue doble: por un lado por el hilo argumental (los soldados de asalto habían dejado de ser clones, todos iguales) y por otro por el hilo jerárquico (nunca ninguno se había quitado el casco, ni había cuestionado sus órdenes).

De vuelta a la ficción infantil, el caso más claro de predestinación social, de estereotipación al extremo, son quizá los pitufos. Todos son iguales físicamente, salvo algún atributo diferencial más en su indumentaria (gafas, tatuaje, lápiz sobre la oreja) que en sí mismos. Todos, además, cumplen un rol unitario y unívoco en la comunidad: sólo saben hacer una cosa, que es su profesión y forma de vida, y la comunidad está completa y funciona cuando todos hacen su parte. Un falansterio junto al bosque prohibido.

Ese ‘ideal comunista’ tiene sus teorías al respecto, con una sociedad en la que todos se benefician de todo (el agricultor no vende, sino que cosecha para la comunidad) aunque no todos produzcan para la comunidad (dormilón sólo duerme). Las únicas excepciones son dos, siendo la primera el líder, anciano y con indumentaria de color (y barba), que media entre conflictos, da las órdenes y equilibra posiciones (lo cual abre otras teorías, como la del sociólogo francés Antoine Bueno, que ve en la de los pitufos el vivo retrato de un ideal nazi —obediencia ciega, nacionalismo en forma de comunidad aislada, idéntica etnicidad…—, algo negado por los herederos del autor).

La otra excepción es la de pitufina, que es además la única chica, siendo el sexo su ‘profesión’, su única distinción sobre el resto. En la película recién estrenada precisamente hurgan en esa cuestión: cuando un miembro de la comunidad (que, de nuevo, acaba siendo la heroína) no encaja con la clasificación clásica. Sobre todo esto (y sobre si el villano, Gargamel, representa a la iglesia o al capitalismo) hay teorías múltiples en los mentideros de la red. Incluso sobre la concepción moralista del único personaje femenino, creado por el villano para sembrar discordia (la idea machista de la mujer como pecado) pero que acaba integrada en la comunidad.

En cualquier caso, la retórica del orden social irrenunciable y fijado para cada cual (lo que es, lo único que sabe hacer, personajes ‘masa’, encasillables, predecibles y destinados a hacer algo toda su vida) se repite en muchos otros casos de ficción. Es el caso de Gattaca (donde sólo los genéticamente puros acceden a ciertas labores) o la saga Divergente —de nuevo con protagonista femenina— en la que el carácter de cada cual determina a qué ‘casta’ social pertenece.

En la vida real esa teoría tendría cierta vigencia en sociedades como la India, donde prevalece la predestinación social para algunas castas (se nace ahí, se muere ahí) y justo un discurso contrario en el pretendido ‘sueño americano’ de EEUU según el cual cualquier persona puede conseguir cualquier cosa a través de su trabajo (que es una herencia directa de la cultura protestante).

Lo que también parece una suerte de herencia es que cualquier personaje infantil creado en Bélgica se vea envuelto en teorías sobre su ideología. Y si no, que se lo digan a Tintín…

shutterstock_613551350

SHARES/LIKES
1
Compartir
Por Borja Ventura
326 ARTÍCULOS

Periodista. Buen estado, para entrar a escribir. Ocasión. Mejor ver. Ahora con Atresmedia, Yorokobu o El Economista, y dando clase en la UC3M y la USP-CEU. Antes en un montón de sitios. Después ya veremos. Escribí un libro, se llama 'Guztiak'.

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Felipe dice:
    08/04/2017 a las 17:39

    Relacionado con este excelente artículo, recomiendo la lectura de “CUATRO BUENAS RAZONES PARA ELIMINAR LA TELEVISIÓN” de Jerry Mander, que se puede descargar libremente en http://www.ebiblioteca.org/?/ver/52985 , y también que vean al propio Mander en Youtube explicando las “Razones para eliminar la TV” > https://www.youtube.com/watch?v=fA1MSovbu5g

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 3
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 104
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 38

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 37

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 3129

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 133

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 505

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 88

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 70

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 68

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 18
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 617

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 136

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 91

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 51

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 138

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 53

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 238
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR