12 de enero 2015    /   CINE/TV
por
 

Alan Turing no fue como lo pinta Hollywood

12 de enero 2015    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia». Así llegó un célebre científico a descubrir la fuerza de la gravedad. No hace falta mencionarlo: todos conocemos su nombre.
«Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío». Con estas palabras resumía la mente más prodigiosa del S.XX, el padre de la teoría de la relatividad, lo fácil que es borrar de la memoria colectiva al hombre que fracasa.
Huelga decir que hablamos de Isaac Newton y Albert Einsten. Ninguno de estos visionarios fracasó, ni fue olvidado. Imagina que los logros del primero hubieran permanecido ocultos, en secreto, por orden del Gobierno británico; y que el segundo hubiera muerto joven, quitándose la vida tras un castigo injusto. Nadie asentiría con la cabeza si, en un alarde de intelectualidad, citases sus nombres. Todo sería diferente.
No solo de intelectos prodigiosos se alimenta el recuerdo. También de héroes. Héroes de guerra como los generales Patton y Eisenhower. Imagina que sus conquistas, su contribución vital a la victoria de los aliados, se hubieran esfumado; que pocos conocieran sus hazañas. Sería terrible, ¿cierto?
turing
Por eso The Imitation Game (Descifrando Enigma) era tan importante. El biopic de Alan Turing, padre de la informática y pionero de la inteligencia artificial, entre otras muchas cosas, debía dar respuesta a una necesidad: justicia histórica. Tras cinco décadas de olvido – toda la segunda mitad del S.XX -, el hombre que acortó en dos años la Segunda Guerra Mundial merecía un reconocimiento mayor que el perdón del Reino Unido, que obtuvo en 2009. Merecía contarse entre los nombres que todos veneramos: Newton, Einstein, Patton, Eisenhower… Turing.
Tal vez en ese sentido, la película, excelente desde el punto de vista cinematográfico y protagonizada por un Benedict Cumberbatch de Oscar, sea un mal menor. Hace solo seis años, nadie hablaba del matemático que sentó las bases de la máquina que te permite leer este artículo. De hecho, seguía siendo un proscrito: criminal, convicto y suicida. ¿Su delito? Ser homosexual cuando amar a alguien del mismo sexo era un delito en Reino Unido.
Sin embargo, The Imitation Game no hace justicia a la figura de Alan Turing. No como la hizo John Graham-Cumming, que consiguió el perdón de la reina. No como la hizo Andrew Hodges, que escribió la biografía en que se basa la versión de Hollywood. La cinta está plagada de imprecisiones y licencias históricas que adornan el guion, venden entradas y desfiguran en cierto modo un personaje que ya estaba bastante maltratado.
_TIG0707.NEF
Turing era un tipo raro, con algunas manías. Eso es cierto. Pero hay una diferencia importante entre ser excéntrico y ser la especie de déspota que muestra la película. En realidad, según las crónicas de los que convivieron con el padre de la informática, tenía un gran sentido del humor y se llevaba muy bien con sus compañeros.
El asunto de la prometida de Turing, Joan Clark, también ha levantado bastante polémica. La sobrina del criptógrafo ha criticado esta trama porque Hollywood ha conferido a la relación un cariz romántico que nunca tuvo.
Alan Turing no escribió una carta a Churchill para que le otorgara autoridad sobre sus compañeros, ni despidió a dos de ellos como consecuencia de una intervención del primer ministro que jamás se produjo en los términos que narra la película. De hecho, Turing ni siquiera escribió la carta a título personal.
Lo hicieron cuatro de los criptoanalistas de Bletchley para pedir más fondos, y el primer ministro británico escuchó sus súplicas porque había estado poco antes en el parque contemplando sus progresos. De hecho, uno de los firmantes era Hugh Alexander, el que califica de “inhumano” el comportamiento de Turing en la gran pantalla.
_TFJ0051.NEF
En The Imitation Game, Turing llama Christopher a la máquina que emplean para descifrar las comunicaciones de los nazis. También es poco riguroso. La máquina era conocida como La Bomba, y no hay constancia de que Turing se refiriera a ella con el nombre del amor platónico de su infancia.
En otra trama salida de la mente de un guionista, uno de los compañeros de Turing es un agente doble que trabaja para la Unión Soviética. Es falso. John Cairncross, el espía soviético, trabajaba en un área de Bletchley diferente y no hay evidencias de que conociera al pionero de los ordenadores. Tampoco de que Alan tuviera tratos con el jefe de los servicios secretos británicos, como se ve en la película, ni de que este conociera la presencia de un agente doble en Bletchley Park.
_TFJ0005.NEF
En una escena posterior, tras romper el cifrado de Enigma, Turing y sus compañeros deciden permitir que se produzca un ataque nazi en el que morirá el hermano de uno de ellos, para que los alemanes no sospechen que han descifrado su código secreto. Es una de las escenas con mayor carga dramática de la cinta, pero jamás podría haber sucedido.
El correlato real del personaje no tenía dicho hermano, y las decisiones que se tomaban a partir de los datos extraídos con La Bomba no correspondían a Turing y sus compañeros. Estaban reservadas a niveles mucho más altos del escalafón, como es lógico.
En los últimos compases del metraje, el Turing de Hollywood pierde facultades por culpa de la terapia hormonal a la que se ha de someter como castigo. La historia también desmiente esta licencia: no solo conservó sus facultades mentales; realizó grandes avances en biología matemática inspirado por los cambios que sufría su cuerpo como consecuencia de la castración química.
_TIG2799.NEF
Son solo algunas de las tramas que han hecho alzar la voz a los expertos y familiares de Turing y sus compañeros en Bletchley Park. Podríamos citar más, pero resultan más que suficientes para sostener, como se ha hecho, que The Imitation Game no hace justicia a la figura del padre de los ordenadores.
Tal vez su nombre se incorpore a la lista de los genios y los héroes, y suene junto a Einstein, Newton, Patton y Eisenhower; pero la memoria que tantas décadas costó restituir será alterada por un relato que tiene más de taquillazo (aunque sea de los buenos) que de homenaje a Alan Turing. Que no se te atraganten las palomitas.
_____________________
 
Los diez mejores carteles del cine español
Diez señas de identidad que creías que eran españolas (y ni de coña)
Diez portadas de discos que trataban de ser sexy y daban risa
Lost in translation: las traducciones más descabelladas del inglés al español
– Los mejores momentos para disfrutar del cannabis

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia». Así llegó un célebre científico a descubrir la fuerza de la gravedad. No hace falta mencionarlo: todos conocemos su nombre.
«Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío». Con estas palabras resumía la mente más prodigiosa del S.XX, el padre de la teoría de la relatividad, lo fácil que es borrar de la memoria colectiva al hombre que fracasa.
Huelga decir que hablamos de Isaac Newton y Albert Einsten. Ninguno de estos visionarios fracasó, ni fue olvidado. Imagina que los logros del primero hubieran permanecido ocultos, en secreto, por orden del Gobierno británico; y que el segundo hubiera muerto joven, quitándose la vida tras un castigo injusto. Nadie asentiría con la cabeza si, en un alarde de intelectualidad, citases sus nombres. Todo sería diferente.
No solo de intelectos prodigiosos se alimenta el recuerdo. También de héroes. Héroes de guerra como los generales Patton y Eisenhower. Imagina que sus conquistas, su contribución vital a la victoria de los aliados, se hubieran esfumado; que pocos conocieran sus hazañas. Sería terrible, ¿cierto?
turing
Por eso The Imitation Game (Descifrando Enigma) era tan importante. El biopic de Alan Turing, padre de la informática y pionero de la inteligencia artificial, entre otras muchas cosas, debía dar respuesta a una necesidad: justicia histórica. Tras cinco décadas de olvido – toda la segunda mitad del S.XX -, el hombre que acortó en dos años la Segunda Guerra Mundial merecía un reconocimiento mayor que el perdón del Reino Unido, que obtuvo en 2009. Merecía contarse entre los nombres que todos veneramos: Newton, Einstein, Patton, Eisenhower… Turing.
Tal vez en ese sentido, la película, excelente desde el punto de vista cinematográfico y protagonizada por un Benedict Cumberbatch de Oscar, sea un mal menor. Hace solo seis años, nadie hablaba del matemático que sentó las bases de la máquina que te permite leer este artículo. De hecho, seguía siendo un proscrito: criminal, convicto y suicida. ¿Su delito? Ser homosexual cuando amar a alguien del mismo sexo era un delito en Reino Unido.
Sin embargo, The Imitation Game no hace justicia a la figura de Alan Turing. No como la hizo John Graham-Cumming, que consiguió el perdón de la reina. No como la hizo Andrew Hodges, que escribió la biografía en que se basa la versión de Hollywood. La cinta está plagada de imprecisiones y licencias históricas que adornan el guion, venden entradas y desfiguran en cierto modo un personaje que ya estaba bastante maltratado.
_TIG0707.NEF
Turing era un tipo raro, con algunas manías. Eso es cierto. Pero hay una diferencia importante entre ser excéntrico y ser la especie de déspota que muestra la película. En realidad, según las crónicas de los que convivieron con el padre de la informática, tenía un gran sentido del humor y se llevaba muy bien con sus compañeros.
El asunto de la prometida de Turing, Joan Clark, también ha levantado bastante polémica. La sobrina del criptógrafo ha criticado esta trama porque Hollywood ha conferido a la relación un cariz romántico que nunca tuvo.
Alan Turing no escribió una carta a Churchill para que le otorgara autoridad sobre sus compañeros, ni despidió a dos de ellos como consecuencia de una intervención del primer ministro que jamás se produjo en los términos que narra la película. De hecho, Turing ni siquiera escribió la carta a título personal.
Lo hicieron cuatro de los criptoanalistas de Bletchley para pedir más fondos, y el primer ministro británico escuchó sus súplicas porque había estado poco antes en el parque contemplando sus progresos. De hecho, uno de los firmantes era Hugh Alexander, el que califica de “inhumano” el comportamiento de Turing en la gran pantalla.
_TFJ0051.NEF
En The Imitation Game, Turing llama Christopher a la máquina que emplean para descifrar las comunicaciones de los nazis. También es poco riguroso. La máquina era conocida como La Bomba, y no hay constancia de que Turing se refiriera a ella con el nombre del amor platónico de su infancia.
En otra trama salida de la mente de un guionista, uno de los compañeros de Turing es un agente doble que trabaja para la Unión Soviética. Es falso. John Cairncross, el espía soviético, trabajaba en un área de Bletchley diferente y no hay evidencias de que conociera al pionero de los ordenadores. Tampoco de que Alan tuviera tratos con el jefe de los servicios secretos británicos, como se ve en la película, ni de que este conociera la presencia de un agente doble en Bletchley Park.
_TFJ0005.NEF
En una escena posterior, tras romper el cifrado de Enigma, Turing y sus compañeros deciden permitir que se produzca un ataque nazi en el que morirá el hermano de uno de ellos, para que los alemanes no sospechen que han descifrado su código secreto. Es una de las escenas con mayor carga dramática de la cinta, pero jamás podría haber sucedido.
El correlato real del personaje no tenía dicho hermano, y las decisiones que se tomaban a partir de los datos extraídos con La Bomba no correspondían a Turing y sus compañeros. Estaban reservadas a niveles mucho más altos del escalafón, como es lógico.
En los últimos compases del metraje, el Turing de Hollywood pierde facultades por culpa de la terapia hormonal a la que se ha de someter como castigo. La historia también desmiente esta licencia: no solo conservó sus facultades mentales; realizó grandes avances en biología matemática inspirado por los cambios que sufría su cuerpo como consecuencia de la castración química.
_TIG2799.NEF
Son solo algunas de las tramas que han hecho alzar la voz a los expertos y familiares de Turing y sus compañeros en Bletchley Park. Podríamos citar más, pero resultan más que suficientes para sostener, como se ha hecho, que The Imitation Game no hace justicia a la figura del padre de los ordenadores.
Tal vez su nombre se incorpore a la lista de los genios y los héroes, y suene junto a Einstein, Newton, Patton y Eisenhower; pero la memoria que tantas décadas costó restituir será alterada por un relato que tiene más de taquillazo (aunque sea de los buenos) que de homenaje a Alan Turing. Que no se te atraganten las palomitas.
_____________________
 
Los diez mejores carteles del cine español
Diez señas de identidad que creías que eran españolas (y ni de coña)
Diez portadas de discos que trataban de ser sexy y daban risa
Lost in translation: las traducciones más descabelladas del inglés al español
– Los mejores momentos para disfrutar del cannabis

Compártelo twitter facebook whatsapp
Scorsese, Gondry y Hitchcock: el plano cenital en el cine
¿Quieres venir a Film&Cook a comerte el cine?
Un proyecto recoge 40 trucos para ser creativo ipso facto
Cómo escribo para Yorokobu
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 37
  • Jejeje me parece un poco inocente esperar que un biopic de Hollywood tenga que dar respuesta a la necesidad de hacer justicia histórica con Alan Turing 😉
    De todas formas, gracias por listar (algunas de) las licencias cinematográficas que se toma la peli.

  • El mundo se habrá olvidado de él los últimos 50 años pero a todos los informáticos nos lo presentanen primero de carrera. Importantisimo Touring. Horrible lo que le hicieron

  • De verdad que la actuación de el señor Benedict Cumberbatch es digna de Oscar? El nivel del cine a dia de hoy esta muy deteriorado;pelicula y actuaciones corrientes.
    Saludos!!!

  • No es por molestar, pero dado que hablamos de rigor, esta película no tiene que ver con Hollywood: es británica. 🙂
    Habiendo leído y escrito sobre Turing, a mí la película no me pareció tan mal. Especialmente en lo que se refiere a promover la memoria del matemático. Seamos serios: los biopics rara vez son precisos, pero sólo nos quejamos cuando es alguien sobre el que conocemos. Esta película permitirá a un montón de gente no-geek saber que existió un genio llamado Turing que ayudó a ganar la guerra. Bastante es.

    • Me ha quitado las palabras de la boca. Existe una industria del cine más allá de Hollywood.
      A mi me alegra al menos ver, que muchos se empezarán a interesar por la historia de Turing después de la película.

      • ¡Amigos! Gracias por leer y comentar. En aras del rigor, la película es británica y estadounidense – las dos cosas -, aunque yo le veo más de lo segundo; el guionista, lo más importante a efectos de este artículo, es de EE.UU.; y los actores principales (Cumberbatch y Knightley) se prodigan bastante por la Meca del cine.
        Creo que se puede hablar de película de Hollywood sin faltar a la verdad, sobre todo cuando las tramas añadidas son recursos típicos de ese tipo de cine (tesis que trato de demostrar en el artículo).
        Agradezco vuestras intervenciones, que me han dado pie a exponer mis argumentos. Con gente educada y razonable da gusto debatir 🙂
        Un saludo a ambos,

    • Quien ha puesto el dinero es Black Bear Pictures, una productora estadounidense y la distrinuye Weinstein (Hollywood).
      Concuerdo que es positivo que más gente conozca a Turing pero creo que el artículo lo refleja…
      Saludos!

    • Totalmente de acuerdo yo no conocía a Alan Turing hasta después de ver la película y viendo el papel que tuvo en la guerra me parece un personaje histórico importantisimo y que en los libros de Historia (al menos en la educación secundaria) ni se menciona, lo dicho no no sé si la historia realmente sera como la cuentan en la película pero me pareció muy interesante y me sirvió para saber algo mas sobre aquella época y este gran hombre.
      Un saludo 😉

  • Espero que haya gente que se acerque a la figura de este hombre inmenso. Es demasiado fuerte y hasta obsceno que no se le “perdonara” hasta el 2013. Sé que con eso le han quitado la mácula que ellos mismos lanzaron sobre él. Me parece de una crueldad brutal todo lo que el ser humano es capaz de hacer a otro ser humano por ser diferente a lo establecido como norma. Odio esa prepotencia con la que actúan los altos poderes sobre los ciudadanos. La película, para los nada conocedores de Turing, no está mal. Sabemos que cuando se hace una biografía se edulcora, se inventan momentos y hechos para emocionar, en fin, entre todos ya lo habéis dicho. No se le puede pedir a nadie que no sucumba ante la bonita ficción, es muy tentadora. Un saludo a todos y gracias, David

  • Y ya que seguimos con el rigor, se aclara que la película “está basada”, no que sea una interpretación literal. Claro que habrá cosas que no sucedieron y otras matizadas, por eso es una película y no la realidad. No hay ninguna que sea una reproducción fiel entre otras cosas porque de cara al espectador sería mucho más tostón.
    Esto es como los críticos de “Interstellar” que se indignan porque hay elementos imposibles… ciencia-FICCIÓN.
    Sois más papistas que el papa…

  • Ufff.. tenía mucha ilusión por ver esta película pero este artículo me la quitó completamente 🙁
    No entiendo porqué el cine se tiene que tomar tantas licencias tontas, como si la vida real no fuera ya suficiente interesante… Entiendo que se agregue dramatismo a ciertas cosas, pero me molesta cuando alteran la historia y al final uno sale con información errónea, que no ligeramente distinta sino muy distinta.

    • Deberías verla, es brillante a pesar de la tergiversación de los hechos por suerte lo notas antes y no después de la película, como me paso a mi

  • Me parece una tontería que se pretenda que una película retrate fielmente a una persona, tanto en su carácter como en su obra, el cine es cine y en lo que a esta película respecta, logra que el espectador sienta empatia con Alan Turing, si esto ayuda a que exista mayor interés en la vida de este gran personaje de la historia de la humanidad, pues bienvenida sea, no ayudan en nada las criticas negativas de un filme, que dicho sea de paso, es bueno, le pese a quien le pese.

    • Totalmente de acuerdo María, creo que a menudo se olvida que el cine es espectáculo y que, como también comentan por aquí, una película drámatica no es un documental, son géneros diferentes y, por lo tanto, se rigen por normas también distintas. En este caso, el hecho de que se base en la vida de un personaje histórico es lo que sirve de punto de partida para el desarrollo de la historia, lo que le da sentido y la dirige, pero no es la historia en sí, no se trata sólo de vender entradas (que también, claro está, como para todo se necesita dinero para hacer cine, sí), sino de interesar y, como dije al principio, de dar espectáculo, de conseguir que te metas en la vida de esas personas y vivas lo que ellos vivieron, aunque para ello sea necesario modificar o adornar algunas partes. Y es que por muy importante que sea una hazaña, por muy apasionante que sean algunos momentos de la vida de cualquier persona, una historia que solo es descrita pierde gran parte de su atractivo, hay que saber contar, transmitir, y para ello considero muy importante el cómo, y no sólo el qué y el cuándo.

  • Es una película, no es un documental, sino no se habría adornado tanto. Personalmente había oído hablar de Alan Turing, pero no sabía ni quien era ni porque yo debía saberlo. Ahora gracias a este largometraje (que empecé a ver sin saber de qué trataba), por muy adornado que esté, sé quien es y lo importante que fue para la historia. Creo que ese era el objetivo, hacer llevar su conocimiento a la gente común, y el filme lo consigue. Y un pequeño detalle: al fin y al cabo Alan se suicidó, puede que la terapia hormonal realmente no le causará todos esos efectos que se muestran, pero sí es cierto que algo no iba como él quería, que estaba frustrado y no lo estaba pasando bien. Creo que la forma de retratarlo en la película haciendo uso de esos “síntomas” queda genial, pues como ya he dicho, se trata de una película, no de un documental. Aún así muchas gracias por aportarnos todos esos detalles tan interesantes sobre este fantástico hombre. Saludos.

  • Ni los tíos a los que veneras tanto fueron tan cojonudos como crees… (hay demasiada fama para Isaac Newton y Albert Einstein y demasiada poca para, por ejempo, Euler, Laplace, Lagrange, Maxwell… ) ni es cosa indiscutible que Turing sea un “grande” en el mundo de esos “super genios”.
    Tampoco es cierto que sea el padre en solitario de la computación (Babage, Lovelace), ni el personaje más influyente en la historia de la misma (habría que preguntar a los inventores del transistor) ni el inventor de la programación…
    Como tampoco es cierta la idea de que sea un puto “genio olvidado”, cosa curiosa que siempre se cuenta de él (como de Galois) y luego el maldito fulano este esta hasta en la puta sopa, veinte mil libros por todos lados cuentan ya la anécdota de ese genio británico al que chutaban hormonas para curarle la homosexualidad… Olvidados están otros, esta es la segunda película que de dedican a un matemático cuya principal aportación fue descifrar la Enigma (otro tema del que hay demasiadas películas).

  • De todas formas, es curioso que todo el mundo dé como cierto lo que se pone en este blog como si el autor fuera un estudioso de Turing. Hasta hace años nadie hablaba de él. Quien ha leído el libro da por verídica toda su historia y si la película no se basa 100% en ese libro parece que quien está “mintiendo” son los últimos.

  • BUENO, HAY QUE TENER EN CUENTA TRESS COSAS.
    PRIMERO. CUANDO UNA PELICULA ES “BASADA“ EN UN HECHO REAL, POR LO MENOS EL 50 POR CIENTO SON INVECNIONES O LICENCIAS, COMO QUEIRAN, Y EL RESTO ES VERDAD. JAMAS VAS A VER EN HOLLYWOOD UNA PELICULA DE CONTENIDO HISTORICO 100 POR CIENTO REAL, LA UNICA FORMA SERIA VER NATGEO O HISTORY CHANNEL.
    SEGUNDO. ¿POR QUE LE CAMBIAN DETALLES?¿ POR QUE NO CONTAR ALGO AL 100 POR 100 REAL?, SENCILLO. LOS GIONISTAS Y CINEASTAS SABEN HACER SU TRABAJO, SABEN QUE Y DONDE HAY QUE CAMBIAR Y EL RESULTADO ES UN PRODUCTO MUCHO MAS INTERESANTE.
    RECUERDEN QUE ES HOLLYWOOD Y POR ENCIMA DE TODO, ESTA ESTA LA TAQUILLA, LA CINTA RECOGIO MAS DE 8 VECES LO INVERTIDO NO MAS EN USA, UN NEGOCIAZO.
    POR ULTIMO, SEA QUE CONTO BIEN O MAL LA HISTORIA, ES INNEGABLE QUE LA PELICULA SUSCITO UN GRAN INTERES EN TORNO A LA FIGURA DE ESTE CABALLERO COMO NINGUNA OTRA COSA LO HUBIERA LOGRADO Y ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO QUE EL NOMBRE DE ALAN TURING DEBE ESTAR AL LADO DE LOS MAS GRANDES.

  • De cualquier forma, no dice “copia exacta de la vida de… “, dice “basado en…” y ya se sabe, a menos que seas una persona que simplemente se traga todo lo que ve por inercia, que es lo mismo a ” le pondremos nuestro sazón para que sea más dramático todo” así es que a mí personalmente, no me importa, cumplió el cometido de conocer su existencia e investigar sobre él. E igual, agradezco la información extra que de hecho, he conocido por ustedes.

  • Bueno, han hecho llamar la atención sobre la historia de Alan Turing, y quien ha sentido curiosidad y se han informado, ha llegado a sitios como éste. Hollywood tiene cierta tendencia a adornar y manipular hechos. Al igual que en la película sobre la vida de Bruce Lee. En ella se desata una confrontación entre Bruce Lee contra otro artista marcial, para dirimir si Bruce Lee tenía o no derecho a consolidar el Jeet Kune Do. En esa pelea, el contrincante y su mal perder, le provocan a Bruce Lee una lesión de espalda y termina inhabilitado durante meses. Momento en el que escribe su manuscrito sobre el Jeet Kune Do, que serían varios volúmenes, pero que debido a su muerte prematura termina inacabada, y resulta ser un sólo libro. En dicho libro, no habla de un enfrenamiento que le llevase a la lesión de espalda, sino que se trata de una lesión de entrenamiento de hipertrofia.

  • Excelente artículo. Me ha servido para corroborar de una tacada las inexactitudes y embellecimientos que se pueden deducir en el guión. Buen guión con diálogos muy cinematográficos. En general una excelente película que nos servirá a muchos para indagar más sobre ese hombre verdaderamente genial.

  • Gracias por desmentir lo citado, a partir de ahora recordaré á Alan Turing como un grande

  • Es posible que todo el maquillaje que tiene el argumento de la película es cierto, pero fue lo que permitió que fuera taquillera, quienes la hicieron fueron comerciantes para ganar dinero.
    Sin embargo sino es por la película miles de gentes no se hubieran enterado del genio, Alan Turing y de que la homosexualidad no la determina la voluntad del la sufre, nadie ha escogido sus genes, ya sea humanos o de cualquier ser viviente.
    Aún así para el gran público no es fácil comprender que es la ignorancia de los políticos que gobiernan, la que los lleva a cometer los graves errores cambian el destino de millones de gentes como lo hizo Hitler.
    Afortunadamente para la humanidad son más los políticos brillantes como dicen que fue Alejandro Magno.

  • A mi la película me ha gustado. Se que está basada en un hecho real y se que una película no puede contar los hechos con toda la realidad, sin introducir temas como el amor, la pasión, algo de comedia, acción, suspense, etc…. porque seamos realistas ¿quien iría a ver una película aburrida, pero científicamente exacta?… sólo si queremos hacer una investigación histórica para la Universidad y los libros de texto.

  • Y porque no mencionas que realmente fueron los Polacos (3matematicos) que decifraron enigma y mandaron todas las informaciones a Inglaterra? El nombre Bomba también viene de los Polacos que construyeron esa máquina y un algoritmo? mira en Wikipedia

  • Despues de ver la pelicula he encontrado en Internet la historia de Alan Turing y me parece impresionante que este hombre no tenga un lugar en la HISTORIETA

  • Hola b noches David G. Ortiz, mi nombre es Domingo y soy un chico de Canarias. Leyendo tu artículo de cara al Alan Turing real VS Alan Turing de la peli, me sorprende averiguar las decenas de irregularidades que hay entre el metraje y la realidad. Pero por otro lado no me extraña, pues es Hollywood y como bien lo has descrito tú, están más interesados en vender entradas que en ceñirse a la realidad. Ha pasado con muchas pelis históricas donde se pasan la realidad por el forro a costa de hacer la trama más emocionante. Me parece una buena crítica y te animo a seguir con tu trabajo pues creo es muy muy interesante. Desde luego a mi me gustó mucho.
    Por otro lado te digo que discrepo contigo en una cosa, una sola cosa, pero creo que debo decirlo, y quizás estoy en un error. Y es que en mi opinión Alan Turing NO GANÓ LA GUERRA. Pero ni él, ni Patton, ni Eisenhower, ni Montgomery, ni ninguno de ellos… Ellos, todos ellos de hecho, eran brillantes estrategas, analistas, etc… Pero todos “lucharon” desde la comodidad de la seguridad… ; En mi opinión la guerra , todas en realidad, las ganan esos hombres que se dejan la piel y la sangre literalmente, y se juegan sus vidas, esos que lucharon contra las balas en Normandía, esos que sobrevivieron en Stalingrado, esos que desembarcaron en Iwo Jima ante un grupo de japos que los superaban en 5 a 1… En general esos que pasaron cada día en el campo de batalla y cada noche con la duda de saber si volverían a sus casas, y que injustamente como Alan Turing, jamás nadie recordará. … Esos soldados anónimos que se jugaron el pellejo en cada batalla, en cada lucha, en cada bombardeo, a los que yo llamo “Los Héroes Invinsibles” … Esos ganaron la guerra ….
    No obstante es sólo una opinión como te digo, y al margen de esa discrepancia, me encantó tu artículo, así que muchas felicidades

  • Hola Yorokobu
    Sólo quiero hacer un aporte constructivo.
    La máquina que hicieron los ingleses en la segunda guerra mundial para descifrar a enigma, no se llamaba “la bomba”.
    La máquina “la bomba” fue creada por el criptógrafo Marian Adam Rejewski en 1932, creada para descifrar enigma en su primera versión. Para las versiones de posteriores de enigma la cantidad de posibles combinación superaba los 100 cuatrillones de posibilidades, en consecuencia, los polacos por falta de recursos y con una invasión de alemania encima, decidieron pasar sus conocimientos de enigma e inclusos sus máquinas a sus aliados, en este caso a inglaterra, que de inmediato crearon un equipo de matemáticos talentosos entre ellos Alan turing para descifrar enigma en su versión más difícil.
    La máquina que crearon los ingleses fue bautizada como “colossus”.
    Fuente: Matemáticas y códigos secretos – Joan Gómez Urgellés

  • La película está basada en hechos reales o trata de ser una copia exacta de la vida de Turing

  • Comentarios cerrados.