Sé que llego un poco tarde y que los más fans lo consideraréis un sacrilegio. Admito haber tardado casi 10 años en empezar a ver The Wire, la serie de culto que en su estreno allá por el 2002 no gozó de gran popularidad pero que fue considerada por la crítica como una de las mejores series jamás realizadas. Si digo que el primer capítulo me aburrió soberanamente puede que más de un “snob” también lo considere un sacrilegio, pero es que fue así. Aunque en realidad este post no trata de valorarla como producto audiovisual. Ver una serie que se estrenó hace ya 10 años me hizo darme cuenta de que nuestra percepción respecto al paso del tiempo está totalmente distorsionada, debido a la rapidez con la que está cambiando nuestra sociedad.
Lo primero que me sobresaltó fue su formato. Ver que estaba rodada en 4:3 me sorprendió. No me lo esperaba. En casa estamos tan acostumbrados a ver series y películas en 16:9, que incluso pensé que la serie era más antigua de lo que en realidad es. Sufrí una especie de lapso temporal al descubrir que estaba rodada en 2002 y tuve que investigar en varias webs para ver si la fecha no estaba equivocada.
Las cosas van tan rápido que incluso lo que sucedió hace sólo unos pocos años nos parece mucho más viejo y antiguo. La cosa se agravó al ver cómo los agentes de polícia protagonistas redactan sus informes en máquinas de escribir y que, ya en el primer capítulo, hablan de los nuevos ordenadores que están a punto de traerles escenificando el temor a no saber utilizarlos correctamente.
Es evidente que en en el primer capítulo de la serie los móviles escasean, las pantallas planas no existen e internet era muy poco accesible para la gran mayoría de personas. ¿Wifi? Ni hablar. ¿Bluetooth? Ciencia ficción. ¿Tablets? Ni siquiera existían los mini portátiles. ¿YouTube? ¿Facebook? ¿ein? Supongo que con los años (fueron 5 temporadas hasta 2008) la cosa cambió conforme todo evolucionaba.
Si en 2011 una serie de 2002 nos parece antigua, en 2020 una serie del 2018 nos parecerá cosa del pasado. Hace no mucho tiempo escuché a alguien decir que desde principios de 2000 han habido tantos cambios como en los últimos 100 años.
Y no le falta razón. Nos estamos acostumbrando a vivir en continuo movimiento, asumiendo que lo que mañana experimentaremos será nuevo e inexplorado. Y así será a partir de ahora y siempre. Lo que Microsoft expone en el vídeo que tenéis bajo estas líneas no es ciencia ficción. Son proyectos futuros de los cuáles ya existen prototipos e incluso se realizan experimentos y pruebas con los primeros modelos. Y se prevee que pueda ser una escena real en menos de 20 años.
Sé que llego un poco tarde y que los más fans lo consideraréis un sacrilegio. Admito haber tardado casi 10 años en empezar a ver The Wire, la serie de culto que en su estreno allá por el 2002 no gozó de gran popularidad pero que fue considerada por la crítica como una de las mejores series jamás realizadas. Si digo que el primer capítulo me aburrió soberanamente puede que más de un “snob” también lo considere un sacrilegio, pero es que fue así. Aunque en realidad este post no trata de valorarla como producto audiovisual. Ver una serie que se estrenó hace ya 10 años me hizo darme cuenta de que nuestra percepción respecto al paso del tiempo está totalmente distorsionada, debido a la rapidez con la que está cambiando nuestra sociedad.
Lo primero que me sobresaltó fue su formato. Ver que estaba rodada en 4:3 me sorprendió. No me lo esperaba. En casa estamos tan acostumbrados a ver series y películas en 16:9, que incluso pensé que la serie era más antigua de lo que en realidad es. Sufrí una especie de lapso temporal al descubrir que estaba rodada en 2002 y tuve que investigar en varias webs para ver si la fecha no estaba equivocada.
Las cosas van tan rápido que incluso lo que sucedió hace sólo unos pocos años nos parece mucho más viejo y antiguo. La cosa se agravó al ver cómo los agentes de polícia protagonistas redactan sus informes en máquinas de escribir y que, ya en el primer capítulo, hablan de los nuevos ordenadores que están a punto de traerles escenificando el temor a no saber utilizarlos correctamente.
Es evidente que en en el primer capítulo de la serie los móviles escasean, las pantallas planas no existen e internet era muy poco accesible para la gran mayoría de personas. ¿Wifi? Ni hablar. ¿Bluetooth? Ciencia ficción. ¿Tablets? Ni siquiera existían los mini portátiles. ¿YouTube? ¿Facebook? ¿ein? Supongo que con los años (fueron 5 temporadas hasta 2008) la cosa cambió conforme todo evolucionaba.
Si en 2011 una serie de 2002 nos parece antigua, en 2020 una serie del 2018 nos parecerá cosa del pasado. Hace no mucho tiempo escuché a alguien decir que desde principios de 2000 han habido tantos cambios como en los últimos 100 años.
Y no le falta razón. Nos estamos acostumbrando a vivir en continuo movimiento, asumiendo que lo que mañana experimentaremos será nuevo e inexplorado. Y así será a partir de ahora y siempre. Lo que Microsoft expone en el vídeo que tenéis bajo estas líneas no es ciencia ficción. Son proyectos futuros de los cuáles ya existen prototipos e incluso se realizan experimentos y pruebas con los primeros modelos. Y se prevee que pueda ser una escena real en menos de 20 años.
nunca es tarde para descubrir la mejor serie de la historia 🙂
A mí también se me hizo pesado el primer capítulo, incluso el segundo… pero una vez pillado el rollo es jodidamente adictiva.
Hostias, qué interesante lo que dice…
Para mi es la mejor serie de la historia (Marcus). La primera y la cuarta temporada las mejores. Otros de la redacción no están tan de acuerdo 🙂
Mientras no estén de acuerdo en qué temporada es mejor y no en si es la mejor serie o no de la historia no hay problema XD
Aún no la he visto, tengo intención de hacerlo, pero me parece interesantísima la reflexión sobre qué rápido pasan las cosas de moda, cuán rápido nos parecen anticuadas las cosas, cada vez más rápido…
Yo aún así creo interpretar la vigencia de una serie por la ausencia de nuevas tecnologías es como poco, un análisis superficial.
Esta serie habla de otras cosas: traición, ética, redención y resistencia. Y eso estará siempre a la orden del día. Ayer, hoy y mañana.
En los capítulos de Aida ya vemos a los protagonistas usar twitter. Lo digo por si queréis series más actuales.
Lo mismo se puede decir sobre Shakespeare…
Entiendo que el post sólo quiere destacar como una serie puede parecer desactualizada cada vez más rápido, pero joder…poner de ejemplo The Wire con la cantidad de basura que hay y ha habido…pufff…
Es que Tomás no descalifica la serie por esa ausencia de “actualidad”. Textualmente dice “Aunque en realidad este post no trata de valorarla como producto audiovisual”. Son dos análisis paralelos. Por un lado, el primer capítulo no le ha molado. Punto y aparte. Por otro lado, le ha llamado la atención la rapidez con que las cosas se desactualizan. Y eso me parece muy interesante.
Si ves Kick Ass, una película estrenada el año pasado, te encuentras un detalle que suena a viejo: la forma que tienen de comunicarse en Internet los jóvenes de la película es Myspace. Ya esos pequeños detalles ya nos llaman la atención por viejunos. En el cómic de Kick Ass 2 que se se edita actualmente usan Twitter. A ver en cuántos años nos sonará a viejo.
Lo es. Y ya digo que entiendo que ese era el objetivo del post. Pero vamos, coger de ejemplo la que es posiblemente la mejor serie de todos los tiempos, pues yo que se…
Está claro que a veces puede costar hacer el ejercicio de disociación pero por un lado es cierto lo que comenta el post, tenga más omenos importancia para según quien lo lea, y por otro no es menos cierto que las historias que cuenta The Wire conservarán su vigencia durante décadas.
Joder, qué ganas tengo de verme esa serie… aunque me da miedo, pq no oigo más que es una puta maravilla.
Fernando, sólo podrás verla si eres capaz de aguantar los primeros 6 capítulos. Lo siento, pero es así.
El arte nunca pasará de moda y reflexionar sobre la obviedad de que la tecnología avanza tan rápido que se queda obsoleta muy deprisa no me parece nada interesante, por lo que por mucho que ver The Wire te haya llevado a pensar esta basura y que me llames snob por defender la mejor serie de la historia tengo que decirte que así va el mundo, mezclandose el hambre con las ganas de comer, creando opinión desde la desinformación, la obviedad y la estupidez…
+ vale tarde que nunca… yo la estoy revisionando
nunca es tarde para descubrir la mejor serie de la historia 🙂
A mí también se me hizo pesado el primer capítulo, incluso el segundo… pero una vez pillado el rollo es jodidamente adictiva.
Hostias, qué interesante lo que dice…
Para mi es la mejor serie de la historia (Marcus). La primera y la cuarta temporada las mejores. Otros de la redacción no están tan de acuerdo 🙂
Mientras no estén de acuerdo en qué temporada es mejor y no en si es la mejor serie o no de la historia no hay problema XD
Aún no la he visto, tengo intención de hacerlo, pero me parece interesantísima la reflexión sobre qué rápido pasan las cosas de moda, cuán rápido nos parecen anticuadas las cosas, cada vez más rápido…
Es una reflexión de Tomás Ferrándiz. Puedes encontrar su blog aquí: http://cambiandoelchip.com/
Yo aún así creo interpretar la vigencia de una serie por la ausencia de nuevas tecnologías es como poco, un análisis superficial.
Esta serie habla de otras cosas: traición, ética, redención y resistencia. Y eso estará siempre a la orden del día. Ayer, hoy y mañana.
En los capítulos de Aida ya vemos a los protagonistas usar twitter. Lo digo por si queréis series más actuales.
Lo mismo se puede decir sobre Shakespeare…
Entiendo que el post sólo quiere destacar como una serie puede parecer desactualizada cada vez más rápido, pero joder…poner de ejemplo The Wire con la cantidad de basura que hay y ha habido…pufff…
Es que Tomás no descalifica la serie por esa ausencia de “actualidad”. Textualmente dice “Aunque en realidad este post no trata de valorarla como producto audiovisual”. Son dos análisis paralelos. Por un lado, el primer capítulo no le ha molado. Punto y aparte. Por otro lado, le ha llamado la atención la rapidez con que las cosas se desactualizan. Y eso me parece muy interesante.
Si ves Kick Ass, una película estrenada el año pasado, te encuentras un detalle que suena a viejo: la forma que tienen de comunicarse en Internet los jóvenes de la película es Myspace. Ya esos pequeños detalles ya nos llaman la atención por viejunos. En el cómic de Kick Ass 2 que se se edita actualmente usan Twitter. A ver en cuántos años nos sonará a viejo.
Lo es. Y ya digo que entiendo que ese era el objetivo del post. Pero vamos, coger de ejemplo la que es posiblemente la mejor serie de todos los tiempos, pues yo que se…
Está claro que a veces puede costar hacer el ejercicio de disociación pero por un lado es cierto lo que comenta el post, tenga más omenos importancia para según quien lo lea, y por otro no es menos cierto que las historias que cuenta The Wire conservarán su vigencia durante décadas.
Joder, qué ganas tengo de verme esa serie… aunque me da miedo, pq no oigo más que es una puta maravilla.
Fernando, sólo podrás verla si eres capaz de aguantar los primeros 6 capítulos. Lo siento, pero es así.
El arte nunca pasará de moda y reflexionar sobre la obviedad de que la tecnología avanza tan rápido que se queda obsoleta muy deprisa no me parece nada interesante, por lo que por mucho que ver The Wire te haya llevado a pensar esta basura y que me llames snob por defender la mejor serie de la historia tengo que decirte que así va el mundo, mezclandose el hambre con las ganas de comer, creando opinión desde la desinformación, la obviedad y la estupidez…
Comentarios cerrados.