13 de junio 2014    /   DIGITAL
por
 

Los tres monos sabios de WhatsApp

13 de junio 2014    /   DIGITAL     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Abres WhatsApp cada diez minutos y, sin embargo, nunca has reparado en la historia fascinante que esconden tres de sus emoticonos más populares. Están en la categoría de smileys, justo debajo de la fila de expresivos gatitos amarillos, flanqueados por la máscara del lengendario Tengu nipón y una imponente calavera. A primera vista, son solo tres simpáticos y expresivos monos que dan mucho juego en las conversaciones, pero las apariencias engañan: detrás hay tradición, misterio y un lejano mito oriental.
whatsappSon Mizaru, Kikazaru e Iwazaru, los ‘tres monos sabios’ de la mitología japonesa. En busca de su significado partimos en un viaje metafórico a Tokio, capital del país del sol naciente. Rumbo al norte, desde el aeropuerto, son unas tres horas de transporte público, con un tramo final de unos tres kilómetros que habremos de recorrer en taxi. Bienvenido a Toshogu, un santuario reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Fue construido en la montañosa ciudad de Nikko entre 1634 y 1636 como mausoleo para el primer líder militar del shogunato Tokugawa, dinastía que llevó las riendas de Japón hasta la restauración Meiji. Sobre los establos sagrados de este templo, una escultura de madera obra de Hidari Jingoro nos devuelve al relato de los monos. Allí están de nuevo, en pose relajada, cada uno interpretando el gesto que le corresponde.
templo
Kikazaru, a la izquierda, se tapa los oídos para no escuchar. En el centro, Iwazaru cubre su boca con las manos: prefiere guardar silencio. Mizaru, a la derecha, no quiere ver lo que sucede ante sus ojos. El significado de sus poses no está claro. Tampoco la razón por la que fueron representados por Jingoro en un orden distinto del habitual. A partir de aquí, el relato recorre el sinuoso sendero de los mitos y leyendas.

¿Qué significan los tres monos?

La versión más extendida afirma que los monos del templo (hay más, aparte de los tres sabios) son una representación del Código de Conducta de Confucio, que llegó a Japón procedente de China en el siglo octavo a través de una leyenda budista y se instaló entre los seguidores del Koshin, que eran multitud a principios del S. XVII, cuando fue edificado el santuario sintoísta de Toshogu.
Según esta interpretación, el significado del nombre de los monos («No ver, no oír, no decir») tendría una finalidad moral: transmitir a los fieles la importancia de ignorar el mal en todas sus manifestaciones. Encaja con otra de las piezas del puzzle. Según se cuenta, Mahatma Gandhi, que renunciaba a todas las posesiones materiales, hizo una excepción con una figurita de los tres monos tallados en madera, probablemente porque los consideraba un buen símbolo de su concepto de resistencia no violenta.
No obstante, esta, que es la variante más plausible del mito y su significado, no es la más extendida en Occidente. Por estas latitudes usamos la imagen de los tres monos con una sentido similar al del refrán «ver, oír y callar», que tantas veces has oído en boca de tu madre. Se trataría entonces de no juzgar las acciones del prójimo; en román paladino, de hacer la vista gorda. De lo contrario, las tuyas también acabarán siendo juzgadas. Una lección, sin duda, poco edificante.

Aunque estas son las más comunes, hay, por supuesto, otras teorías. Los tres monos sabios se han ligado incluso a la pasividad de ciertos pueblos orientales ante los desmanes de sus gobernantes. Prudencia, sí, pero entendida como sumisión. No ver la injusticia, no oír la injusticia y no manifestar la propia insatisfacción ni levantar la voz en contra de lo injusto. Aún menos edificante y probablemente de origen etnocentrista occidental.
Por último, se dice que Mizaru, Kikazaru e Iwazaru podrían ser espías de los dioses, enviados a la Tierra para vigilar las acciones de los hombres, tomar nota de sus comportamientos inadecuados y delatarlos, para que posteriormente fueran castigados con enfermedades o la muerte. Poco probable teniendo en cuenta que uno es ciego, el otro sordo y el tercero, mudo. Sin embargo, hay quien ha encontrado la forma de esquivar este pequeño obstáculo.

Monos a gogó

WhatsApp no es el único producto de la cultura popular que recoge de algún modo el mito de los tres monos sabios. De hecho, son caracteres de la especificación Unicode (1, 2 y 3) y, por lo tanto, susceptibles de aparecer en forma de emoticonos en multitud de aplicaciones. Además, su imagen ha sido utilizada, casi siempre con el significado occidental, en películas, series y hasta videojuegos.
En Pokémon:
pokemon
En una tira de Mafalda:
mafalda
En Shrek:
shrek
En Friends:
friends
En Embrujada:
embrujada
En la mascota del grupo heavy Megadeath:
megadeath
En El planeta de los simios (la de Charlton Heston):
planetasimios
Esto son solo algunos ejemplos… Además, decenas de coleccionistas dedican gran parte de su tiempo libre a buscar por todo el mundo – España incluida – representaciones de los monos sabios que exhibir en sus vitrinas.
Y nosotros, mientras tanto, sin darnos cuenta de que estaban ahí, en la segunda categoría de emoticonos del WhatsApp. Qué ciegos, qué sordos y qué mudos hemos estado.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Abres WhatsApp cada diez minutos y, sin embargo, nunca has reparado en la historia fascinante que esconden tres de sus emoticonos más populares. Están en la categoría de smileys, justo debajo de la fila de expresivos gatitos amarillos, flanqueados por la máscara del lengendario Tengu nipón y una imponente calavera. A primera vista, son solo tres simpáticos y expresivos monos que dan mucho juego en las conversaciones, pero las apariencias engañan: detrás hay tradición, misterio y un lejano mito oriental.
whatsappSon Mizaru, Kikazaru e Iwazaru, los ‘tres monos sabios’ de la mitología japonesa. En busca de su significado partimos en un viaje metafórico a Tokio, capital del país del sol naciente. Rumbo al norte, desde el aeropuerto, son unas tres horas de transporte público, con un tramo final de unos tres kilómetros que habremos de recorrer en taxi. Bienvenido a Toshogu, un santuario reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Fue construido en la montañosa ciudad de Nikko entre 1634 y 1636 como mausoleo para el primer líder militar del shogunato Tokugawa, dinastía que llevó las riendas de Japón hasta la restauración Meiji. Sobre los establos sagrados de este templo, una escultura de madera obra de Hidari Jingoro nos devuelve al relato de los monos. Allí están de nuevo, en pose relajada, cada uno interpretando el gesto que le corresponde.
templo
Kikazaru, a la izquierda, se tapa los oídos para no escuchar. En el centro, Iwazaru cubre su boca con las manos: prefiere guardar silencio. Mizaru, a la derecha, no quiere ver lo que sucede ante sus ojos. El significado de sus poses no está claro. Tampoco la razón por la que fueron representados por Jingoro en un orden distinto del habitual. A partir de aquí, el relato recorre el sinuoso sendero de los mitos y leyendas.

¿Qué significan los tres monos?

La versión más extendida afirma que los monos del templo (hay más, aparte de los tres sabios) son una representación del Código de Conducta de Confucio, que llegó a Japón procedente de China en el siglo octavo a través de una leyenda budista y se instaló entre los seguidores del Koshin, que eran multitud a principios del S. XVII, cuando fue edificado el santuario sintoísta de Toshogu.
Según esta interpretación, el significado del nombre de los monos («No ver, no oír, no decir») tendría una finalidad moral: transmitir a los fieles la importancia de ignorar el mal en todas sus manifestaciones. Encaja con otra de las piezas del puzzle. Según se cuenta, Mahatma Gandhi, que renunciaba a todas las posesiones materiales, hizo una excepción con una figurita de los tres monos tallados en madera, probablemente porque los consideraba un buen símbolo de su concepto de resistencia no violenta.
No obstante, esta, que es la variante más plausible del mito y su significado, no es la más extendida en Occidente. Por estas latitudes usamos la imagen de los tres monos con una sentido similar al del refrán «ver, oír y callar», que tantas veces has oído en boca de tu madre. Se trataría entonces de no juzgar las acciones del prójimo; en román paladino, de hacer la vista gorda. De lo contrario, las tuyas también acabarán siendo juzgadas. Una lección, sin duda, poco edificante.

Aunque estas son las más comunes, hay, por supuesto, otras teorías. Los tres monos sabios se han ligado incluso a la pasividad de ciertos pueblos orientales ante los desmanes de sus gobernantes. Prudencia, sí, pero entendida como sumisión. No ver la injusticia, no oír la injusticia y no manifestar la propia insatisfacción ni levantar la voz en contra de lo injusto. Aún menos edificante y probablemente de origen etnocentrista occidental.
Por último, se dice que Mizaru, Kikazaru e Iwazaru podrían ser espías de los dioses, enviados a la Tierra para vigilar las acciones de los hombres, tomar nota de sus comportamientos inadecuados y delatarlos, para que posteriormente fueran castigados con enfermedades o la muerte. Poco probable teniendo en cuenta que uno es ciego, el otro sordo y el tercero, mudo. Sin embargo, hay quien ha encontrado la forma de esquivar este pequeño obstáculo.

Monos a gogó

WhatsApp no es el único producto de la cultura popular que recoge de algún modo el mito de los tres monos sabios. De hecho, son caracteres de la especificación Unicode (1, 2 y 3) y, por lo tanto, susceptibles de aparecer en forma de emoticonos en multitud de aplicaciones. Además, su imagen ha sido utilizada, casi siempre con el significado occidental, en películas, series y hasta videojuegos.
En Pokémon:
pokemon
En una tira de Mafalda:
mafalda
En Shrek:
shrek
En Friends:
friends
En Embrujada:
embrujada
En la mascota del grupo heavy Megadeath:
megadeath
En El planeta de los simios (la de Charlton Heston):
planetasimios
Esto son solo algunos ejemplos… Además, decenas de coleccionistas dedican gran parte de su tiempo libre a buscar por todo el mundo – España incluida – representaciones de los monos sabios que exhibir en sus vitrinas.
Y nosotros, mientras tanto, sin darnos cuenta de que estaban ahí, en la segunda categoría de emoticonos del WhatsApp. Qué ciegos, qué sordos y qué mudos hemos estado.

Compártelo twitter facebook whatsapp
#PorraDeRiesgo: ¿Cuándo nos vamos al carajo?
Rodolfo Carpintier: “El call center está muerto”
Este es Watson: el ayudante más eficaz en la historia de la humanidad
Trabajos del siglo XXI: ganar dinero en internet valorando fotos de perros
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 17
  • Maravilloso, educativo, pedagógico y sugerente post, David!
    En teoría de sistemas, de información y de telecomunicaciones diríamos:
    – Kikazaru tiene un sensor de visión (Cámara o visión articificial) y un actuador de sonido (altavoz).
    – Mizaru tiene un sensor de sonido (micrófono) y un actuador de sonido (altavoz). Es un mero canal de trensmisión acústica unidireccional (“half-duplex”) y debe estar entre emisor y receptor y no distorsional el mensaje con ruido ni correlaciones espurias.
    – Iwazaru tiene un sensor de sonido (micrófono) y un sensor de visión (Cámara o visión articificial).
    Desde el punto de vista de Teoría de Control (Cibernética de su padre Norbert Wiener) diríamos que se trata de un sistema en bucle abierto porqué no hay ningún actuador cómo salida del sistema, y por lo tanto, en esta disposición secuencial, no es posible la retroalimentación de la salida del sistema cómo entrada al propio sistema formado por 3 monos sabios de WhatsAPP (o robots colaborativos o cooperativos).
    Para construir un sistema en bucle cerrado (retroalimentado cibernéticamente) y optimizar la caildad de la señal y regular y estabilizar su comportamiento en equilibrio dinámico y sin saturaciones sólo existe una solución consistente en colocar el único actuador de sonido (o altavoz) cómo receptor o salida sel sistema, es decir:
    – Colocar a los altavoces Kikazaru o Mizaru en tercer lugar, pero es imposible Kikazaru sea el primer mono en orden secuencial, pues al ser sordo se abririía el bucle del sistema de nuevo imposibilitando la retroalimentación estabilizadora y reguladora. Sería un sistema en bucle abierto al ser imposible percibir la señal acústica cómo entrada de la propia salida del sistema de los 3 primates homínidos.
    Así pues, la la única solución es que Kikazaru sea al tercer mono y esto implica que sólo Mizaru pueda ocupar el primer puesto, para escuchar a Kikazaru (único actuador altazoz) y no se abra o rompa el bucle en feed-back.
    El punto anterior implica que sólo Iwazaru pueda ocupar el segundo puesto (sensor de sonido y visión)
    En resumen, desde un punto de vista óptimo cibernético, es decir, para que los 3 primates homínidos constituyan un sistema en bucle cerrado y autoregulado, y por tanto óptimo, el órden lógico de los monos es:
    1) Mizaru
    2) Iwazaru
    3) Kikazaru
    El hecho que Iwazaru ocupe NECESARIAMENTE la segunda posición y sea el único homínido primate compuesto de dos sensores (sonido y visión) sin ningún actuador no cobra ninguna importancia porqué en Teoría General de Sistemas se trata a los sistemas como cajas negras donde lo único que importa son las *entradas* al sistema con sensores o percepciones sensoriales (*inputs*) y *salidas* del sistema (*outputs*), y son capaces de regular todo tipo de sistemas/ecosistemas en bucle cerrado, incluso los no lineales y también los caóticos, cómo los sistemas vivos, los sistemas sociales en red, los económicos y los artísticos, entre infinidad de sistemas transdisciplinares.
    LA DE SHRECK ES LA SECUENCIACCIÓN CORRECTA, ÓPTIMA Y AUTOREGULADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CIBERNÉTICA Y TEORÏA GENERAL DE SISTEMAS.
    “Vivir verdaderamente (o de forma efectiva) es vivir recibiendo la información adecuada.” ~ Norbert Wiener, (1894-1964)

  • Estimados lectores,
    resulta que ya hay una teoría registrada en la propiedad intelectual acerca de la comunicación entre los tres monos sabios, esta teoría dice que arriba tiene que colocarse el sordo, en el medio el ciego y abajo el mudo para que la comunicación sea posible. Además lógicamente la estructura tiene que ser jerarquica o en vertical.Un saludo.

  • ¿no había una productora que también usaba tres gorilas en esas posturas? Recuerdo que estaban dibujados a lápiz negro sobre fondo blanco, pero no recuerdo el nombre.

  • Vaya pues yo siemrep habría creído que era un tema de comunicación. Si no ves lo que tienes delante, si no escuchas lo que te dicen y no puedes decir lo que piensas, estás aislado

  • Estimado @YERAY:
    ¡Mis claves zangolotean!
    ¿Realmente existe la absurdez de que las teorías o hipótesis sobre ciencia o cultura o historia también se registran en la Propiedad Intelectual, son propiedad privada? ¿Y donde se registran las absurdeces? ¿Donde puedo ir a consultar referencias de estas teorías o hipótesis o preguntas que no sea en el registro de la PI de no sé que estado/país sin pagar royalties? ¿Si sustitimos el término “Mono” por qualquier otro término taxonómico o poético también es propiedad privada?
    Pero tienes razón; en cultura china y su derivada reciente la japonesa, como bien dices, lo lógico sería que los monos estuvieran en posición vertical, pero en teoría de sistemas / comunicaciones diría que es convenio universal representarlos horizontalmente, o almenos así me enseñaron a mi a representar subsitemas y subdelos dentro de un sistema o modelo, en cajitas enlazadas con flechitas horizontales, y además de izquierda a derecha siempre.
    O quizás estamos ante la evidencia de que la Teoría de Sistemas es obra y arte oriental. ¿Está esta nueva teoría registrada en la PI? La Teoría General de Sistemas, patrimonio universal o especie de procomún, es mas obra y arte de occidentales, creo. O quizás no, *veamos*:
    La virtrud de la combinación vertical consistente en colocar arriba el mono sordo, que ve y le dice al de en medio lo que ve, en el medio el ciego que no necesita ver pues está en medio, solo necesita escuchar lo que dice el de arriba y transmitírselo al de abajo que es el mudo, pues no necesita hablar solo escuchar, ver y poner rumbo a donde mejor convenga y/o el mono superior le diga, es que TAMBIÉN es un sistema CIBERNÉTICO, es decir en bucle o lazo cerrado, con DOBLE retroalimentación posible, tanto por el chivato mono con la vista desde las alturas de miras cómo por el mono que soporta la carga que ve desde abajo… los pies y piernas también son actuadores (se me había pasado por alto, soy muy sedentario, tengo que caminar mas!)
    Sólo el mono mudo que soporta toda la “carga” puede caminar!!! Y ver!!! (sensor y actuador a la vez y soportando toda la carga, menudo marrón)
    En esta disposición vertical (que no horizontal) también hay inter-actuación con su ecosistema externo del que los tres monos forman parte, y que influye al mono superior desde las alturas de miras que le permite ver más lejos, pero también el mono inferior influye en el “ecosistema triprimate homínido vertical” desde una mirada más cercana, el conocimiento del detalle y del presente y donde el próximo pié aterrizará y también es influido por el mismo!!!
    Además de forma conveniente, inteligente, útil o artística. Se aprecia unidad dentro de la diversidad para conseguir el arte de mantener el rumbo deseado, con una vista a lo lejano o futuro o relativista añadido a otra vista que soporta toda la carga fijada en lo cercano, en lo presente y en lo cuántico/probabilístico/surrealita.
    Está muy relacionado con el problema de la orquestración de herramientas especializadas y urgente de resolver para conseguir de forma pragmática, rápida, barata, eficaz y popular sistemas cibernéticos o robots con una inteligencia generalista indistinguible o mas allá de la humana (=inteligencia primate en términos relativos).
    La cibernética, aparte del arte de mantener el rumbo al destino elegido de forma inteligente y autoregulada, también es el arte de las metáforas de ser defendidas. Liberarse.
    En este caso la disposición ÓPTIMA es la de TOSHOGU, el santuario japonés reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Pero SÓLO en disposición vertical y no horizontal para ganar el actuador clave, el arte de caminar y comprender. Algo se perdió por el camino en la copia/asimilación de los japoneses de la esencial y muy anterior cultura china.
    Ahora todo cobra más sentido y reencuentro mis claves. ¡La piernas son actuadores! Lógicamente la disposición correcta es la vertical, y ahora estoy convencido de que el chino Confucio “el sabio”, ya estaba en posesión de conocimientos de Cibernética, Teoría de Comunicación y de Teoría de Información, de actuadores y sensores, de cooperación de herramientas especializadas, y de Teoría de Sistemas (parecido al filósofo y matemático de la Tufts University, Norbert Wiener, considerado universalmente como el Padre de la Cibernética). Páguenle a él – me refiero a Confucio) los royalties, jajajaja 😀
    “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice (caminé!) y lo aprendí.” Confucio 551-478 AC
    ¡Olé! 🙂
    “És quan dormo que hi veig clar:
    És quan plou que ballo sol
    Vestit d’algues, or i escata,
    Hi ha un pany de mar al revolt
    I un tros de cel escarlata,
    Un ocell fa un giravolt
    I treu branques una mata,
    El casalot del pirata
    És un ample girasol.
    És quan plou que ballo sol
    Vestit d’algues, or i escata.
    És quan ric que em veig gepic
    Al bassal de sota l’era,
    Em vesteixo d’home antic
    I empaito la masovera,
    I entre pineda i garric
    Planto la meva bandera;
    Amb una agulla saquera
    Mato el monstre que no dic.
    És quan ric que em veig gepic
    Al bassal de sota l’era.
    És quan dormo que hi veig clar
    Foll d’una dolça metzina,
    Amb perles a cada mà
    Visc al cor d’una petxina,
    Só la font del comellar
    I el jaç de la salvatgina,
    –O la lluna que s’afina
    En morir carena enllà.
    És quan dormo que hi veig clar
    Foll d’una dolça metzina.”
    “És quan dormo que hi veig clar” J V Foix (1953, del libro obra surrealista “On he deixat les claus…”)
    Sembla un conjur de bruixes per assolir un desig amagat del jo poètic: matar el monstre amb una agulla de cosir sacs per esdevenir el Superhome.
    Ara es l’hora de votar! i somniar!

  • Comentarios cerrados.