2 de octubre 2013    /   IDEAS
por
 

Kreuzberg y la información socioeconómica que nos dan los timbres

2 de octubre 2013    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Berlín es la capital europea de la gentrificación. Sus particulares circunstancias históricas la proveyeron de una cantidad de espacio libre -viviendas, solares, zonas industriales, locales comerciales- sin equivalente en otras capitales. Un espacio listo para ser aprovechado y reinventado por los berlineses.

Esa dotación de espacio está relacionado con la emergencia de los que Bastian Lange llama ‘culturemprendedores’ -emprendedores de los sectores creativos y culturales- que tienen en común el hecho de protagonizar técnicas de marketing individuales de forma consciente o inconsciente, y alternar entre el subsidio de desempleo, algunos trabajos temporales por proyecto y estructuras flexibles de autoempleo.

Los culturemprendedores ganan protagonismo en un escenario en el que las esferas personales y profesionales se vuelven indivisibles, cuando una gran parte de su retribución se da en ‘estilo de vida’ (premieres y showrooms), y cuando se es absolutamente incapaz de realizar inversiones productivas -de ahí el coworking- y de enfrentarse a gastos imprevistos -como bajas médicas o tener que comprarse unas gafas nuevas- sin ayuda externa. Esas condiciones de trabajo se han ido extendiendo a otros sectores de la economía contemporánea.

Es por esto que los espacios que generan, adaptan y modifican los nuevos berlineses son espacios relacionales de interacción donde los límites se diluyen: competencia y cooperación, intercambio y aislamiento, lo privado y lo público, el trabajo y el ocio; están imbricados. Son espacios que plasman físicamente formas relativamente nuevas de autorganización para ganar acceso a estructuras de poder basadas en conglomerados informales y redes extensivas. Más allá de los espacios para el trabajo y el ocio; la vivienda también era barata y fundamentalmente en alquiler, condición indispensable para la atracción de culturemprendedores.

[pullquote]El número de personas por hogar está relacionado con el estatus económico de sus habitantes, con lo abierto que sea el barrio para los niños o, simplemente, el tamaño de los pisos[/pullquote]

Los mismos factores que explican el atractivo de Berlín son los causantes de un incremento de los costes: la narrativa del trabajo creativo, los flujos turísticos y la promesa hedonista atraen visitantes y residentes del resto de Alemania y del mundo, incrementando los precios y, eventualmente, expulsando a los protagonistas primigenios del cambio. De ahí la afirmación inicial.

En pocos barrios como en Kreuzberg se puede observar mejor la velocidad de ese cambio; nuevos y antiguos habitantes -la mayoría de los cuales llegó tampoco hace tanto- conviven a temporadas en un mercado de alquiler acelerado. Para entender el proceso de cambio podemos simplemente observar la información que nos dan los timbres de las casas, icono de los umbrales y separación clásica entre lo público y lo privado.

La riqueza de esta información es cualitativamente incomparable, pero también podría servir para una evaluación cuantitativa (más actualizada que las encuestas periódicas): ¿qué nombres familiares aparecen con mayor frecuencia? ¿Cual es el origen étnico/nacional de los habitantes? ¿Qué pasa con el número de miembros por vivienda? ¿Los nombres escritos en etiquetas -o la ausencia de ellos- son señales de residencias temporales con fecha de caducidad definida?

La coexistencia de nombres de distinto origen en el mismo edificio puede ser muestra de un proceso de cambio relativamente pacífico, mientras que la perfecta uniformidad estética de los timbres en los edificios reformados por grandes propietarios borra las señales de flexibilidad espacial. El número de personas por hogar está relacionado con el estatus económico de sus habitantes, con lo abierto que sea el barrio para los niños o, simplemente, nos da información sobre el tamaño de los pisos. Los nombres en blanco pueden ser signo de la búsqueda de anonimato, de la pereza, o del vacío. No creo que haya inventado una nueva herramienta de investigación social; pero parece divertido.

Doorbells_ALL

Ramon Marrades es economista urbano

 

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Berlín es la capital europea de la gentrificación. Sus particulares circunstancias históricas la proveyeron de una cantidad de espacio libre -viviendas, solares, zonas industriales, locales comerciales- sin equivalente en otras capitales. Un espacio listo para ser aprovechado y reinventado por los berlineses.

Esa dotación de espacio está relacionado con la emergencia de los que Bastian Lange llama ‘culturemprendedores’ -emprendedores de los sectores creativos y culturales- que tienen en común el hecho de protagonizar técnicas de marketing individuales de forma consciente o inconsciente, y alternar entre el subsidio de desempleo, algunos trabajos temporales por proyecto y estructuras flexibles de autoempleo.

Los culturemprendedores ganan protagonismo en un escenario en el que las esferas personales y profesionales se vuelven indivisibles, cuando una gran parte de su retribución se da en ‘estilo de vida’ (premieres y showrooms), y cuando se es absolutamente incapaz de realizar inversiones productivas -de ahí el coworking- y de enfrentarse a gastos imprevistos -como bajas médicas o tener que comprarse unas gafas nuevas- sin ayuda externa. Esas condiciones de trabajo se han ido extendiendo a otros sectores de la economía contemporánea.

Es por esto que los espacios que generan, adaptan y modifican los nuevos berlineses son espacios relacionales de interacción donde los límites se diluyen: competencia y cooperación, intercambio y aislamiento, lo privado y lo público, el trabajo y el ocio; están imbricados. Son espacios que plasman físicamente formas relativamente nuevas de autorganización para ganar acceso a estructuras de poder basadas en conglomerados informales y redes extensivas. Más allá de los espacios para el trabajo y el ocio; la vivienda también era barata y fundamentalmente en alquiler, condición indispensable para la atracción de culturemprendedores.

[pullquote]El número de personas por hogar está relacionado con el estatus económico de sus habitantes, con lo abierto que sea el barrio para los niños o, simplemente, el tamaño de los pisos[/pullquote]

Los mismos factores que explican el atractivo de Berlín son los causantes de un incremento de los costes: la narrativa del trabajo creativo, los flujos turísticos y la promesa hedonista atraen visitantes y residentes del resto de Alemania y del mundo, incrementando los precios y, eventualmente, expulsando a los protagonistas primigenios del cambio. De ahí la afirmación inicial.

En pocos barrios como en Kreuzberg se puede observar mejor la velocidad de ese cambio; nuevos y antiguos habitantes -la mayoría de los cuales llegó tampoco hace tanto- conviven a temporadas en un mercado de alquiler acelerado. Para entender el proceso de cambio podemos simplemente observar la información que nos dan los timbres de las casas, icono de los umbrales y separación clásica entre lo público y lo privado.

La riqueza de esta información es cualitativamente incomparable, pero también podría servir para una evaluación cuantitativa (más actualizada que las encuestas periódicas): ¿qué nombres familiares aparecen con mayor frecuencia? ¿Cual es el origen étnico/nacional de los habitantes? ¿Qué pasa con el número de miembros por vivienda? ¿Los nombres escritos en etiquetas -o la ausencia de ellos- son señales de residencias temporales con fecha de caducidad definida?

La coexistencia de nombres de distinto origen en el mismo edificio puede ser muestra de un proceso de cambio relativamente pacífico, mientras que la perfecta uniformidad estética de los timbres en los edificios reformados por grandes propietarios borra las señales de flexibilidad espacial. El número de personas por hogar está relacionado con el estatus económico de sus habitantes, con lo abierto que sea el barrio para los niños o, simplemente, nos da información sobre el tamaño de los pisos. Los nombres en blanco pueden ser signo de la búsqueda de anonimato, de la pereza, o del vacío. No creo que haya inventado una nueva herramienta de investigación social; pero parece divertido.

Doorbells_ALL

Ramon Marrades es economista urbano

 

Compártelo twitter facebook whatsapp
El placer de reciclar juguetes eróticos
¿Consentirías el maltrato a un robot?
Existe una tendencia universal en las lenguas a usar palabras positivas
Las mujeres también mean de pie
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 11
  • Desde hace años, el INE utiliza ese método. Efectivamente, no has inventado nada. Pero lo has explicado desde una perspectiva más divertida.

  • Bueno, esto es lo que hacemos en arqueología de toda la vida! Analizar la cultura material 🙂

  • Aparte de lo farragoso del texto, es una pena que no podamos ampliar individualmente cada foto para ver los timbres, que son el meollo del tema.
    Al menos conforta comprobar que aún hacen falta periodistas de oficio 🙂

  • ¿Es periodista el que redacta el texto? Lo digo porque si de verdad lo es que se replantee su futuro profesional.
    Dicho esto, es un tema interesante.

  • Hola! Me acaban de pasar el link a tu nota! Justo va a hacer un año que publique un fotolibro sobre el tema! En la pagina de facebook se pueden ver las imagenes que tome y las que han subido amigos y seguidores!
    Es un tema qué ponemos para anunciarnos a las visitas y que tipo de visitas esperamos (cartero, amigos, clientes, etc.) Y las ideas ingeniosas para resolver la rotura del timbre!
    Me gusto la idea de analizar. Una determinada comunidad por los timbres y sus carteles!
    Saludos,

  • Comentarios cerrados.