Es uno de los motivos por los que al mundo no le va mejor. Por desgracia, no hay tanta gente, al menos en España, que se dedique a crear tipografÃas y pueda ganarse la vida con ello. Asà lo contaba -y se lamentaba por ello- el tipógrafo Pedro Arilla en las pasadas Jornadas Tipográficas de Granada. DeberÃa haber más gente dedicada en exclusiva a verter belleza sobre este planeta. Hay, por suerte, esperanza. En concreto, 20 ejemplos muy claros de que una tipografÃa bonita nos hace mejores a todos.
Las 20 muestras de tipografÃa corresponden a la elección del jurado para la exposición montada por Tipos Granada, el colectivo organizador de las jornadas. La convocatoria se dirigÃa a creadores de tipos de España e Hispanoamérica que hubieran terminado sus estudios de diseño desde el curso 2010/2011 en adelante.
Las menciones del jurado a las mejores tipografÃas presentadas fueron estas.
1º.- Libreto, por Jorge Alberto MartÃnez (México).
«Fuente diseñada como alternativa no monoespaciada para la composición de guiones teatrales o cualquier otro uso de interés. Se trata de un intento de humanización y economización de fuentes como Courier o American Type Writer –entre otras– en pos de mejorar la lectura y acercar un poco más la apariencia del texto con el teatro desde una perspectiva morfo-semántica; conservando rasgos como los remates amplios y algunos trazos finalizados en lágrima para no alejarse del estilo acostumbrado entre los guionistas.
Pensada para soportar la pérdida de color generada en las reproducciones con fotocopiadoras, “Libreto” es ligeramente mas gruesa que el común de las fuentes para texto. Su caja de ‘x’ es pronunciada para compensar el doble espaciamiento al que a veces es sometido el texto cuando se componen guiones teatrales».

2º.- Luminare, por Florencia Sisti & Sergio RodrÃguez (Argentina).

3º.- Revoltosa Script, por Fidel López (España).
«Revoltosa Script es un tipo de letra que nace directamente de verdadera caligrafÃa con brushpen. Posee un buen contraste entre trazos y transmite un aspecto ágil y desenfadado. Se ha experimentado e investigado, de una forma profesional, en el trazo gestual de cada uno de los caracteres consiguiendo asà resultados únicos en su composición, ligaduras, terminaciones, florituras y vuelos. El resultado es una tipografÃa sorprende con cientos de alternativas Opentype».

El colectivo organizador, Tipos Granada, eligió como propuesta destacada la del colombiano Óscar Guerrero. Según el propio diseñador, la tipo Épica «es una interpretación contemporánea de las tipografÃa venecianas del renacimiento. Esta familia tipográfica fue concebida como una alternativa para composición de texto en publicaciones de lectura prolongada».

El público de la muestra también hizo su selección. Por encima de la Libreto y la Luminare, que ya fueron seleccionadas por el jurado, quedaron estas tres.
Coreta, por Hugo Mallea (Chile), es una tipo «basada en el circo en la cual se busca la unión entre los dos tipos de circo, el tradicional (con movimientos rápidos y más humor de payasos) y el contemporáneo (movimientos ligeros y delicados de circo-teatro), ya que se rescatan rasgos pertinentes de cada uno. Se evidencia en la tipografÃa la altura que se utiliza en el circo, la contorsión, los zapatos de payaso y el malabarismo».

Cabriolet, de John Vargas (Argentina), «es una fuente geométrica tipo script inspirada en los viejos emblemas cromados de la camioneta Chevy Apache de 1960. Puede usarse en logos, juegos y material gráfico visual relacionado con autos, motriz, motores, Art Decó o viejas máquinas de época».

Fragua, de Manuel Serra (Uruguay), es «es una tipografÃa display monolÃnea diseñada para usarse en grandes cuerpos. Se puede aplicar layers diferenciando la lÃnea del interior. Sus formas se inspiran en las rejas antiguas de la Ciudad Vieja de Montevideo, donde las caracterÃsticas curvas de la época aparecen en partes esenciales de la letra, como son las serifas. Fragua mantiene una cierta elegancia del pasado, pero sin perder un carácter contemporáneo y juguetón».

A partir de aquÃ, el resto de tipografÃas seleccionadas.












Es uno de los motivos por los que al mundo no le va mejor. Por desgracia, no hay tanta gente, al menos en España, que se dedique a crear tipografÃas y pueda ganarse la vida con ello. Asà lo contaba -y se lamentaba por ello- el tipógrafo Pedro Arilla en las pasadas Jornadas Tipográficas de Granada. DeberÃa haber más gente dedicada en exclusiva a verter belleza sobre este planeta. Hay, por suerte, esperanza. En concreto, 20 ejemplos muy claros de que una tipografÃa bonita nos hace mejores a todos.
Las 20 muestras de tipografÃa corresponden a la elección del jurado para la exposición montada por Tipos Granada, el colectivo organizador de las jornadas. La convocatoria se dirigÃa a creadores de tipos de España e Hispanoamérica que hubieran terminado sus estudios de diseño desde el curso 2010/2011 en adelante.
Las menciones del jurado a las mejores tipografÃas presentadas fueron estas.
1º.- Libreto, por Jorge Alberto MartÃnez (México).
«Fuente diseñada como alternativa no monoespaciada para la composición de guiones teatrales o cualquier otro uso de interés. Se trata de un intento de humanización y economización de fuentes como Courier o American Type Writer –entre otras– en pos de mejorar la lectura y acercar un poco más la apariencia del texto con el teatro desde una perspectiva morfo-semántica; conservando rasgos como los remates amplios y algunos trazos finalizados en lágrima para no alejarse del estilo acostumbrado entre los guionistas.
Pensada para soportar la pérdida de color generada en las reproducciones con fotocopiadoras, “Libreto” es ligeramente mas gruesa que el común de las fuentes para texto. Su caja de ‘x’ es pronunciada para compensar el doble espaciamiento al que a veces es sometido el texto cuando se componen guiones teatrales».

2º.- Luminare, por Florencia Sisti & Sergio RodrÃguez (Argentina).

3º.- Revoltosa Script, por Fidel López (España).
«Revoltosa Script es un tipo de letra que nace directamente de verdadera caligrafÃa con brushpen. Posee un buen contraste entre trazos y transmite un aspecto ágil y desenfadado. Se ha experimentado e investigado, de una forma profesional, en el trazo gestual de cada uno de los caracteres consiguiendo asà resultados únicos en su composición, ligaduras, terminaciones, florituras y vuelos. El resultado es una tipografÃa sorprende con cientos de alternativas Opentype».

El colectivo organizador, Tipos Granada, eligió como propuesta destacada la del colombiano Óscar Guerrero. Según el propio diseñador, la tipo Épica «es una interpretación contemporánea de las tipografÃa venecianas del renacimiento. Esta familia tipográfica fue concebida como una alternativa para composición de texto en publicaciones de lectura prolongada».

El público de la muestra también hizo su selección. Por encima de la Libreto y la Luminare, que ya fueron seleccionadas por el jurado, quedaron estas tres.
Coreta, por Hugo Mallea (Chile), es una tipo «basada en el circo en la cual se busca la unión entre los dos tipos de circo, el tradicional (con movimientos rápidos y más humor de payasos) y el contemporáneo (movimientos ligeros y delicados de circo-teatro), ya que se rescatan rasgos pertinentes de cada uno. Se evidencia en la tipografÃa la altura que se utiliza en el circo, la contorsión, los zapatos de payaso y el malabarismo».

Cabriolet, de John Vargas (Argentina), «es una fuente geométrica tipo script inspirada en los viejos emblemas cromados de la camioneta Chevy Apache de 1960. Puede usarse en logos, juegos y material gráfico visual relacionado con autos, motriz, motores, Art Decó o viejas máquinas de época».

Fragua, de Manuel Serra (Uruguay), es «es una tipografÃa display monolÃnea diseñada para usarse en grandes cuerpos. Se puede aplicar layers diferenciando la lÃnea del interior. Sus formas se inspiran en las rejas antiguas de la Ciudad Vieja de Montevideo, donde las caracterÃsticas curvas de la época aparecen en partes esenciales de la letra, como son las serifas. Fragua mantiene una cierta elegancia del pasado, pero sin perder un carácter contemporáneo y juguetón».

A partir de aquÃ, el resto de tipografÃas seleccionadas.












Se agradece la difusión y el reconocimiento de esta I Muestra Tipográfica.
Por la parte que me toca (la tipografÃa basada en la proporción áurea) me queda bastante que pulir, pero es un buen comienzo en este apasionante mundo de la tipografÃa.
El año que viene espero poder asistir a las III Jornadas.
Salud!
Muchas gracias a David y a todo el equipo de YOROKOBU por la publicación y aportación en nuestro evento. También, agradecer a todas las personas que habéis participado, dando una calurosa acogida, en la I Muestra de Tipógrafos Emergentes por vuestro gran trabajo, dedicación y aportación al universo tipográfico.
Nos vemos el año que viene con nuevas sorpresas.
Saludos.
Colectivo Tipos Granada.
Comentarios cerrados.