Cómo trabajar desde casa sin volverse loco
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Trabajar desde casa es, para algunos, la solución perfecta (por ejemplo, para conciliar la vida laboral y familiar o para llevar a cabo varios proyectos de forma simultánea) y, para otros, un resultado involuntario de su búsqueda de empleo o una situación temporal.
Es innegable que ser productivo en casa tiene algunas dificultades añadidas con respecto a serlo en una oficina. Ese es el motivo de que muchos estudiantes llenen las bibliotecas antes de las pruebas de Selectividad y durante sus cursos académicos: en casa no se concentran igual.
En casi todos los casos, la euforia inicial ante las ventajas de esa situación (libertad de horarios, comodidad, ahorro del tiempo empleado en desplazamientos, etc) se ve rebajada por el descubrimiento de las desventajas: falta de concentración, interrupciones, monotonía, carencia de contacto con otras personas, necesidad de un cambio de aires…
Hay algunos trucos para que trabajar desde casa sea más llevadero, tanto si eres de los que tienen intención de mantener esa situación en el tiempo como si eres una víctima pasajera de las circunstancias. Estos consejos sirven para ser más productivo pero, sobre todo, más feliz mientras se trabaja en casa; y pueden valer también, por ejemplo, para quien esté buscando empleo, escribiendo un libro o gestando un proyecto empresarial.
1. Distingue los espacios en casa
Si tienes una mesa alta para el ordenador, intenta no trabajar desde la cama o el sofá. De lo contrario, tu casa al completo se convertirá en tu oficina y no tendrás dentro de la misma ningún rincón para desconectar. Distinguir el espacio de trabajo es crucial para ser más productivo y aprovechar más tu tiempo de descanso. Si no, el trabajo se convierte en un compañero de piso detestable que no respeta tu privacidad. Y recuerda que, en el rincón que conviertas en tu «oficina», debes estar cómodo, pero no demasiado, si no quieres «apalancarte».
2. Procura salir de casa y ver personas ajenas al trabajo también entre semana
Es una de las desventajas en la que coinciden casi todas las personas que trabajan desde casa: el desgaste que supone seguir en pijama a las 16:00 h, no oír otra voz humana en las primeras ocho horas del día, no acicalarse para una reunión… Si eres de los que se sienten mal por pasar tantas horas solitarias en casa, trata de cerrar citas con amigos o familiares también entre semana. Aprovecha para ello la hora de la comida, las últimas horas de la tarde… Tu mente te agradecerá un cambio de aires. También es útil comprometerte con alguna actividad que te obligue a salir de casa con regularidad (un curso, un deporte…).
3. Levanta una muralla contra las interrupciones de otros…
Desactiva los avisos de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp: que seas tú quien decida cuándo consultarlos. Más de lo mismo con los chats de Facebook o Gmail: si quieres aprovechar el tiempo, mantén todo cerradito y apagado. Si recibes una llamada personal que no es urgente, explica que estás trabajando y que podrás hablar más tarde: lo mismo que harías si estuvieras en una oficina.
4. ¡…y también contra las interrupciones voluntarias!
Y es que estas son las peores. De repente se te ocurre que podrías consultar el WhatsApp, ya que tienes desactivados los avisos, por si te han escrito algo importante. O que vas a darte una vuelta rápida por Facebook y Twitter, solo por si tienes algún mensaje directo. O que te apetece un poco de chocolate. O que hace diez minutos que no consultas tu correo electrónico. Y en cuanto se te ocurre cualquiera de esas cosas, ya no puedes evitar detener el trabajo para llevarlas a cabo. Al final, una jornada de cuatro horas se convierte en una serie de pequeños momentos si eliminamos el tiempo dedicado a todas estas tareas. Por eso hay que ponerse serio: por ejemplo, puedes poner el móvil en un sitio cercano, pero al que no alcances sin levantarte (así no perderás ninguna llamada importante, pero no cederás a la tentación de consultarlo con frecuencia).
5. Evita posponer en exceso
Ya lo decía Larra en su conocido artículo «Vuelva usted mañana». A veces tendemos demasiado a posponer. Y muchas veces no es por ningún motivo de peso, sino simplemente por pereza. Es más cómodo pensar «lo haré luego» que hacerlo. Pero, a menudo, hacerlo más tarde quita más minutos que hacerlo ahora. Pensemos, por ejemplo, en la respuesta a un correo electrónico. Si acabas de leerlo, tardarías X en responderlo. Pero si lo dejas para más tarde, además de tener que anotarlo para que no se te olvide, tendrás que emplear un tiempo en releerlo antes de responder. Siempre es mejor solucionar las cosas cuando las tienes frescas en la cabeza.
6. Motívate con «premios» y momentos de descanso
Es más fácil ir alcanzando pequeñas metas que mantenerse activo y concentrado durante seis u ocho horas seguidas. Por eso, es positivo que establezcas tus propias normas y construyas tu «juego» de esfuerzos y recompensas. Por ejemplo, si te apetece un café, fuérzate a no levantarte a prepararlo hasta que termines la página en la que estás trabajando. O tómate un descanso de cinco minutos cada hora en punto para jugar un poco al Candy Crush. Una fragmentación disciplinada del tiempo es positiva y te ayudará a rendir más en tus momentos activos.
7. No seas un «7- Eleven»
No trabajes las veinticuatro horas del día ni los siete días de la semana. Es crucial que te olvides del trabajo durante un par de días al igual que hacen las personas que trabajan en una oficina. Si estás siempre disponible para tus clientes o aprovechas cualquier momento libre para avanzar, serás más susceptible de verte superado por el trabajo. Ponte una hora límite por las tardes y respeta los fines de semana: verás como, cuando llegue el lunes o la mañana siguiente, lo agradecerás.
8. Haz listas y planifica tus jornadas
Aunque suene a consejo de «técnicas de estudio» del cole, apuntar las tareas pendientes es la única forma de no olvidar nada y es una de las principales reglas de coaching personal y profesional. Y, para que las tareas pendientes no se arrastren eternamente de unas listas a otras, es útil hacer, al menos, dos: una lista con las tareas inmediatas que se podrán solucionar en las próximas jornadas de trabajo y otra con las tareas atemporales o a medio plazo, las que no se van a solventar inmediatamente.
Al empezar cada jornada, dedica unos minutos a repasar tus listas y ponerte objetivos realistas sobre las tareas que completarás ese día. Así no te frustrarás cuando queden cosas por hacer al final de la jornada.
9. Apunta las horas que dedicas a cada proyecto
Si tienes varios clientes o proyectos, no está de más que lleves un registro del tiempo que has empleado en ellos. Sí, sería como «fichar» en tu propia casa. Te vendrá bien a la hora de ajustar mejor los futuros presupuestos, ya que te servirá para valorar el coste real de un trabajo o para replantear el proceso de los que te quiten demasiado tiempo.
10. Consulta a colegas de trabajo
Es otra de las carencias que señalan los freelances: echan de menos poder pedir opinión a un compañero para reafirmar una decisión o simplemente charlar unos minutos para comentar algo que les ha ocurrido con un cliente. Solvéntalo, si es posible, contactando con personas de tu ámbito (antiguos compañeros de trabajo o de clase, autónomos que se dedican a los mismo que tú…) Es un alivio sentirse comprendido y escuchado. El contacto humano te da energía para seguir.
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Trabajar desde casa es, para algunos, la solución perfecta (por ejemplo, para conciliar la vida laboral y familiar o para llevar a cabo varios proyectos de forma simultánea) y, para otros, un resultado involuntario de su búsqueda de empleo o una situación temporal.
Es innegable que ser productivo en casa tiene algunas dificultades añadidas con respecto a serlo en una oficina. Ese es el motivo de que muchos estudiantes llenen las bibliotecas antes de las pruebas de Selectividad y durante sus cursos académicos: en casa no se concentran igual.
En casi todos los casos, la euforia inicial ante las ventajas de esa situación (libertad de horarios, comodidad, ahorro del tiempo empleado en desplazamientos, etc) se ve rebajada por el descubrimiento de las desventajas: falta de concentración, interrupciones, monotonía, carencia de contacto con otras personas, necesidad de un cambio de aires…
Hay algunos trucos para que trabajar desde casa sea más llevadero, tanto si eres de los que tienen intención de mantener esa situación en el tiempo como si eres una víctima pasajera de las circunstancias. Estos consejos sirven para ser más productivo pero, sobre todo, más feliz mientras se trabaja en casa; y pueden valer también, por ejemplo, para quien esté buscando empleo, escribiendo un libro o gestando un proyecto empresarial.
1. Distingue los espacios en casa
Si tienes una mesa alta para el ordenador, intenta no trabajar desde la cama o el sofá. De lo contrario, tu casa al completo se convertirá en tu oficina y no tendrás dentro de la misma ningún rincón para desconectar. Distinguir el espacio de trabajo es crucial para ser más productivo y aprovechar más tu tiempo de descanso. Si no, el trabajo se convierte en un compañero de piso detestable que no respeta tu privacidad. Y recuerda que, en el rincón que conviertas en tu «oficina», debes estar cómodo, pero no demasiado, si no quieres «apalancarte».
2. Procura salir de casa y ver personas ajenas al trabajo también entre semana
Es una de las desventajas en la que coinciden casi todas las personas que trabajan desde casa: el desgaste que supone seguir en pijama a las 16:00 h, no oír otra voz humana en las primeras ocho horas del día, no acicalarse para una reunión… Si eres de los que se sienten mal por pasar tantas horas solitarias en casa, trata de cerrar citas con amigos o familiares también entre semana. Aprovecha para ello la hora de la comida, las últimas horas de la tarde… Tu mente te agradecerá un cambio de aires. También es útil comprometerte con alguna actividad que te obligue a salir de casa con regularidad (un curso, un deporte…).
3. Levanta una muralla contra las interrupciones de otros…
Desactiva los avisos de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp: que seas tú quien decida cuándo consultarlos. Más de lo mismo con los chats de Facebook o Gmail: si quieres aprovechar el tiempo, mantén todo cerradito y apagado. Si recibes una llamada personal que no es urgente, explica que estás trabajando y que podrás hablar más tarde: lo mismo que harías si estuvieras en una oficina.
4. ¡…y también contra las interrupciones voluntarias!
Y es que estas son las peores. De repente se te ocurre que podrías consultar el WhatsApp, ya que tienes desactivados los avisos, por si te han escrito algo importante. O que vas a darte una vuelta rápida por Facebook y Twitter, solo por si tienes algún mensaje directo. O que te apetece un poco de chocolate. O que hace diez minutos que no consultas tu correo electrónico. Y en cuanto se te ocurre cualquiera de esas cosas, ya no puedes evitar detener el trabajo para llevarlas a cabo. Al final, una jornada de cuatro horas se convierte en una serie de pequeños momentos si eliminamos el tiempo dedicado a todas estas tareas. Por eso hay que ponerse serio: por ejemplo, puedes poner el móvil en un sitio cercano, pero al que no alcances sin levantarte (así no perderás ninguna llamada importante, pero no cederás a la tentación de consultarlo con frecuencia).
5. Evita posponer en exceso
Ya lo decía Larra en su conocido artículo «Vuelva usted mañana». A veces tendemos demasiado a posponer. Y muchas veces no es por ningún motivo de peso, sino simplemente por pereza. Es más cómodo pensar «lo haré luego» que hacerlo. Pero, a menudo, hacerlo más tarde quita más minutos que hacerlo ahora. Pensemos, por ejemplo, en la respuesta a un correo electrónico. Si acabas de leerlo, tardarías X en responderlo. Pero si lo dejas para más tarde, además de tener que anotarlo para que no se te olvide, tendrás que emplear un tiempo en releerlo antes de responder. Siempre es mejor solucionar las cosas cuando las tienes frescas en la cabeza.
6. Motívate con «premios» y momentos de descanso
Es más fácil ir alcanzando pequeñas metas que mantenerse activo y concentrado durante seis u ocho horas seguidas. Por eso, es positivo que establezcas tus propias normas y construyas tu «juego» de esfuerzos y recompensas. Por ejemplo, si te apetece un café, fuérzate a no levantarte a prepararlo hasta que termines la página en la que estás trabajando. O tómate un descanso de cinco minutos cada hora en punto para jugar un poco al Candy Crush. Una fragmentación disciplinada del tiempo es positiva y te ayudará a rendir más en tus momentos activos.
7. No seas un «7- Eleven»
No trabajes las veinticuatro horas del día ni los siete días de la semana. Es crucial que te olvides del trabajo durante un par de días al igual que hacen las personas que trabajan en una oficina. Si estás siempre disponible para tus clientes o aprovechas cualquier momento libre para avanzar, serás más susceptible de verte superado por el trabajo. Ponte una hora límite por las tardes y respeta los fines de semana: verás como, cuando llegue el lunes o la mañana siguiente, lo agradecerás.
8. Haz listas y planifica tus jornadas
Aunque suene a consejo de «técnicas de estudio» del cole, apuntar las tareas pendientes es la única forma de no olvidar nada y es una de las principales reglas de coaching personal y profesional. Y, para que las tareas pendientes no se arrastren eternamente de unas listas a otras, es útil hacer, al menos, dos: una lista con las tareas inmediatas que se podrán solucionar en las próximas jornadas de trabajo y otra con las tareas atemporales o a medio plazo, las que no se van a solventar inmediatamente.
Al empezar cada jornada, dedica unos minutos a repasar tus listas y ponerte objetivos realistas sobre las tareas que completarás ese día. Así no te frustrarás cuando queden cosas por hacer al final de la jornada.
9. Apunta las horas que dedicas a cada proyecto
Si tienes varios clientes o proyectos, no está de más que lleves un registro del tiempo que has empleado en ellos. Sí, sería como «fichar» en tu propia casa. Te vendrá bien a la hora de ajustar mejor los futuros presupuestos, ya que te servirá para valorar el coste real de un trabajo o para replantear el proceso de los que te quiten demasiado tiempo.
10. Consulta a colegas de trabajo
Es otra de las carencias que señalan los freelances: echan de menos poder pedir opinión a un compañero para reafirmar una decisión o simplemente charlar unos minutos para comentar algo que les ha ocurrido con un cliente. Solvéntalo, si es posible, contactando con personas de tu ámbito (antiguos compañeros de trabajo o de clase, autónomos que se dedican a los mismo que tú…) Es un alivio sentirse comprendido y escuchado. El contacto humano te da energía para seguir.
Miguel Angel Salcedo 😉
Gracias Yorokobu 🙁
gracias yorokobu, GRACIAS!
Buen artículo, gracias!
Buen artículo, gracias!
Buen artículo, gracias!
Tarde o temprano serás improductivo trabajando de casa.
Tarde o temprano serás improductivo trabajando de casa.
Totalmente cierto! Y buenas sugerencias…
Totalmente cierto! Y buenas sugerencias…
Buenismo 🙂 Carlos
Justo estoy escribiendo un post para un blog y, cómo no, procrastino y me encuentro con éste post y me digo en mi burbuja personal, que ya no lo es, porque la acabo de compartir aquí, que bien me vendría seguir tus consejos.
Jeje… ¡nos vendría bien a muchos, Álex! Un saludo y que vivan las coincidencias.
Hi ha un parell de punts interessants Hodei Ensunza… 😉
Eneida Fever, Aleix Ibars shot me
Muy cierto todo!
Ese soy yo jaja
Está bien el artículo, pero nada fuera del sentido común, en mi caso teletrabajo 3 días y voy a la ofi 2, y estoy encantada de la vida. Lo que leo en algún comentario “Serás mas improductivo trabajando desde casa” en mi caso no es así en absoluto, y pondría mi mano en el fuego que en la mayoría de casos tampoco.
Leticia Ilustradora 😉
Yo añadiría que si te gustan los animales, en mi caso en concreto los perros, tengo una que se ha ganado a pulso el puesto de “encargada de buen ánimo” en mi empresa/hogar
Me parece muy interesante pero sobre todo me parece vital el punto último conozco gente que nos podría parecer caótica y que hace 20 cosas a la vez y que d ello hace virtud pero la falta de equipo y de trabajo en el es un lastre insalvable. El mundo es demasiado complejo para abarcarlo todo por uno mismo y si las sinergias de lo que cada uno sabe, puede o quiere hacer no se implementan, en término de mercado, no es posible sacar nada adelante.
Podria dar un master al respecto! Me encantó el artículo.
justo lo estaba leyendo! 😉 Gracias!! Y qué razón!!
https://www.facebook.com/FestivalBioritmo
Manuel Aguayo Antes de llegar a la fase ggrrffhjvffgrujb…
Buen artículo, pero parece que va dedicado a personas que se quedan SOLAS en casa. Faltaría un parrafo dedicado a “cómo hacer entender al resto de habitantes de la casa que no pueden interrumpirte por cualquier cosa cada vez que se les antoja”.
Ander Izagirre, te gustará
Yo me concentro mejor en casa, desde luego que como no me distraiga un espíritu o un espectro no sé que más puede pasar.
O te organizas, y pasas de esa lavadora que pusiste, de esa capa de polvo que estás viendo sobre el mueble mientras te llega la inspiración o no es una buena idea. Porque al final trabajar en casa por la conciliación familiar te lleva a que la familia y sus cosas te quiten del todo el tiempo que pertenece al trabajo.
Y ese olor a cerrado que coges…
Pero vamos a ver, ¿sois freelance u opositores?
¡Vale para todos! Freelances, opositores, gente que está buscando empleo… Cualquiera que no lleve bien trabajar en casa durante muchas horas podrá sacar algo útil. 🙂
Loca no, pero gordita sí que te pones.
Gracias!! Son cosas obvias que sin embargo, no está de más refrescarlas….. se agradece tenerlas por escrito 😉
Muy buen post. Lo voy a colgar en la pared de mi estudio 😉
¡Gracias, David! A ver si conseguimos entre todos que el trabajo desde casa sea agradable y efectivo. 🙂
Solo me ha gustado el título…
Yo lo hice durante años… hay que ser fuerte y resistirse a las tareas del hogar, los recaditos (la compra, el banco, los suegros…), el ya que estas en casa, etc. Hay que marcarse unas horas de trabajo y ceñirse a ellas (que ya vendrán las excepciones). Y sobre todo, sobre todo, salir al bar a almorzar, eso no hay que perdonarlo nunca!!!
Yo ya hice todo lo de estas 10 reglas y lo mejor en estos casos si no mejora tu concentración, sentimiento de soledad etc, y además eres un ser funcionalmente social (como yo) es alquilar un espacio de coworking! 😉 http://www.coworkingspain.es
Pues yo debo estar aún en la etapa en que veo que todo son ventajas… Está muy bien el artículo y son cosas a tener muy en cuenta, pero el comer en casa, poder dedicar tiempo a cocinar sano, a comprar fresco, a no ir pegada al reloj cogiendo tren, metro o autobús (con el gasto de tiempo y dinero que eso implica), pudiendo salir a dar un paseo cuando lo necesito (no cuando me marca el horario), poder echarme una siesta si me apetece, poder estar con mis gatos o poder hacer un recado que solo se puede hacer en horario comercial sin tener que pedírselo a nadie porque no puedes salir del trabajo, etcétera. Para mí, poder marcar el horario según mis necesidades es calidad de vida total. Cuidar o no las relaciones sociales, hacer ejercicio, organizarse bien las tareas, tener o no falta de concentración, etc. depende también de muchos otros factores, no solo de si estás en casa o fuera de ella. Yo me encuentro mejor físicamente (y más descansada) estando en casa que cuando me tenía que levantar a las 6 de la mañana para coger el tren con el tupper o el bocata a cuestas…
Para mi lo de separar zonas y salir también entre semana a comer o hacer alguna visita son la clave para trabajar bien desde casa. Cuando eso está superado la concentración es mucho mayor, ya que no puede llegar ningún compañero a preguntarte cosas cuando estás en plena vorágine de productividad.
Según he visto el título, me he acordado de Memorias de un hombre en pijama. Buenísimo.
http://astiberri.com/ficha_prod.php?cod=hombreenpijama
Nik nahi det
Yo tengo ya, hasta una secretaria imaginaria… Y discute conmigo!
Ademas de verdad…
Como agua bendita me llega vuestro articulo. Para que luego digan que estar enganchada a facebook es malo 😛
Betsa !
Gracias!!! Es cierto que tiene pros y contras eh..me lo leere detenidamente 🙂
lo peor es oir “la suerte que tienes” dando pr sentado que eres Shiva y puedes hacer de todo a la vez y para todos !!
Yo ya he superado la etapa del pijama. Ahora estoy en la fase del chándal.
¡Wow, enhorabuena! De ahí a la corbata solo hay un paso. 🙂
Que buen post. Enhorabuena porque a quien más o quien menos en algún momento nos han pasado estas cosas. Después de 4 años trabajando como autónomo como diseñador web, creativo y todo lo relacionado con internet en casa, se aprenden muchas cosas y prácticamente todas las habéis reflejado aquí.
Después de muchos años trabajando como asalariado en grandes empresas y te lanzas a crear tu propia aventura, el tema de trabajar sin compañeros o presencia humana se acaba notando.
Comparto un pequeño hábito que adopté hace un par de años que hace más divertido el trabajar en casa es ir a trabajar a la biblioteca del barrio, donde estás casi como en la oficina, con la diferencia de que no puedes hablar pero con música se arregla fácil. Eso te obliga a salir de casa cuando no tengas programadas reuniones para esa semana.
También es muy importante cortar a una hora determinada y salir a pasear, hacer un poco de deporte (media hora al día de forma intensa es suficiente) y aprovechar para hacer la compra cortando al mediodía un rato.
Y algo que aprendes con el tiempo es que tu tiempo de descanso ES TUYO! Si acostumbras a tus clientes a responder llamadas a cualquier hora incluso por las noches o fines de semana, ellos lo harán y a ti eso puede quemarte. Hay que enseñarles a que respeten tus horarios y si en alguna ocasión tienes que atender una urgencia intempestiva, te lo agradecerán, pero no como norma general.
Date un capricho pequeño cada día, una recompensa al final de la jornada de trabajo que te ayudará a llegar al final del día. Aprovecha que puedes poner tu música favorita sin tener que ponerte cascos y aislarte. Poner la radio y escuchar voces humanas también ayuda mucho.
Si trabajas con colaboradores que también estén en tu misma situación de trabajar solos en casa podéis fijar de vez en cuando una “call” por skype para charlar sobre los proyectos y trabajar de una forma relajada.
Y sobre todo si las cosas van bien ¡vete de vacaciones y viaja! Todo lo que puedas… Aprovecha que no tienes que pedir permisos hasta para ir al baño como suele pasar en las empresas. Y si un día entre semana te dure un plan y quieres irte con tu pareja o te llaman los amigos para hacer algo que nada tiene que ver con tu trabajo, ¡aprovecha y vete a disfrutar! Volverás a casa súper relajadø y al día siguiente tomarás el trabajo con más ganas.
Trabajar en casa en lo que te gusta es un privilegio y una suerte. Como decía Einstein, “trabaja en algo que te gusta y no tendrás que trabajar el resto de tu vida”.
Hay que disfrutar de esta situación, y no convertir tu trabajo en tu cárcel siendo siempre responsable y cumpliendo los compromisos en tiempo y calidad con tus clientes.
Trabajar muchas horas sólo delante de un ordenador puede cambiarte el carácter y eso hay que cuidarlo. Porque cuanto más feliz y animado estés con tu trabajo, más pasión le vas a poner, las ideas van a fluir mejor y eso los clientes lo van a notar y por supuesto te lo van a agradecer.
¡Gracias por tu minucioso comentario! Apuntamos las novedades: ir a trabajar a la biblioteca (o a un espacio de coworking, como proponían más arriba), hacer calls con los colaboradores, viajar… ¡Tomamos nota! Saludos.
Un placer! Hay mil ideas más que cada uno puede inventar… Yo aprendí a tocar la guitarra desde que trabajo en casa y de vez en cuando hago un stop para aprender un acorde nuevo poniendo vídeos en internet… No hay nada como la música para desconectar 🙂
Covadonga D’lom Suárez
Trabajar en lo que te gusta sin jefes es una suerte y un privilegio que hay que aprender a cuidar para que tu trabajo no se convierta en tu cárcel. Cuando aprendes de los errores y estableces ciertos hábitos tu salud mental será óptima y eso lo notarán tus clientes. Nunca se debe perder la ilusión y las ganas con las que se empezó el proyecto personal de sacar adelante tu propio negocio.
Estoy de acuerdo con Laura en tener tu espacio e casa para trabajar, también depende del tipo de trabajo que tengas, yo sigo muchos de los pasos que comentas lo que me cuesta más ahora es desconectar con la cosa de que tengo el despacho cualquier momento lo aprovecho y me engancho y se me pasan las horas, pero es algo que tendré que cambiar, lo de relacionarme y salir lo llevo bien ya que gran parte de mio trabajo es comercial y otra parte lo puedo hacer desde la red en cualquier lugar , biblioteca, cafetería, parque etc.
Gracias Laura por tu post
¡Qué suerte que tu trabajo te permita salir! Me alegro de que te haya gustado el post. ¡Aunque no me llame Laura! Saludos
Es exactamente lo mismo que para estudiar y que dé rendimiento. La concentración es esencial así como la organización del tiempo
Leyre SB
Menuda verdad!!! Artita estoy!!
Bien interesante tu artículo. Yo intento seguir casi todo. Aunque a veces fallo con el trabajo 24 horas y el poco contacto social, lo que se convierte en un problema. Por suerte tengo a mi esposa y mi hijo que me rescatan 🙂
lo comparto..merci
Muy interesante!
Que mas se puede pedir¡¡¡
Muy buen artículo, me ha parecido muy interesante… la pregunta es dónde se consigue un trabajo en casa que sea de ese estilo? porque yo todo lo que encuentro (y muchos me parecen timos) es para hacer manualidades, montar bolígrafos, ensobrar… pero nada de trabajo “tipo oficina”.
Saludos!
Yo soy una emprendedora y me va genial trabajo en casa y fuera de casa, lo organizo yo y el artículo está genial quizás falle en algunas cosas pero despues de haber leído me centraré en los fallos para que así esté todo correcto.
Yo trabajando desde casa gano oro de 24k es decir oro de inversión con posibilidad de dinero efectivo revendiendo a la empresa si tu quieres ganar como yo contacta conmigo y gana 7000 euros de oro puro por un prepago de 150!!! La base de todo éxito es creer en uno mismo!!!
Un saludo.
Sheilaarias.emgoldex.com
Facebook: sheila arias garcia
Email: sheyly22@hotmail.es
Trabajar desde casa esta pasado de moda, al igual que trabajar para multinacionales en edificios sin personalidad y a mas de una hora de casa.
Muy buen artículo, útil y práctico, de verdad. Deben tenerse en cuenta todos y cada uno de los puntos que en él se exponen porque son pura cátedra.
Ojalá hubiera aplicado esos principios, pero desafortunadamente trabajar en casa se convirtió para mí en un auténtico suplicio.
Durante cuatro años trabajé entre diez y doce horas diarias, siete días a la semana, sin vida privada ni contacto con el exterior, absolutamente absorbida por las circunstancias; mi trabajo me gustaba, pero empecé a odiarlo.
Aunque parezca algo impensable, por los tiempos que vivimos, recuerdo que parar y salir de esa espiral fue la mejor sensación de alivio que viví en muchos años. Fuí feliz, inmensamente feliz.
Ahora, sin dudarlo, me tomaré las cosas de distinta manera.
Enhorabuena por el blog y un saludo a tod@s sus redactores y lectores.
¡Gracias, Carmen! Cómo me alegro de que lograras finalmente cambiar los hábitos. Un abrazo
Hola! Nosotros somos un Espai Empresarial en Av. Diagonal/Casanova de Barcelona. Una gran parte de nuestros clientes son jóvenes (y no tan jóvenes) emprendedores que trabajan desde su casa pero a la hora de reunirse con un futuro cliente, un proveedor o un cliente ya consolidado lo hacen en nuestras instalaciones, ya que disponemos de espacios equipados, con recepción. De esta forma desvinculan su intimidad y se reúnen en un céntrico de la ciudad. Antes lo hacían en cafeterías pero no daban una imagen profesional.
Os invitamos a conocernos a través de nuestra web http://www.aetnabarcelona.com
Un saludo!
Un truquillo para que sea mucho más difícil caer en la tentación de procrastinar con redes sociales, etc. es modificar el fichero ‘hosts’ del sistema operativo del ordenador de manera que los dominios ‘peligrosos’ den error al acceder. Si tienes instalado un servidor web en tu ordenador incluso puedes hacer que lleve a una página donde de regañe y te muestre las tareas xD. En Linux y creo que Mac está en /etc/hosts y en Windows en C:\Windows\System32\hosts o algo así. Añadir por ejemplo las líneas:
127.0.0.1 facebook.com
127.0.0.1 http://www.facebook.com
127.0.0.1 twitter.com
127.0.0.1 http://www.twitter.com
127.0.0.1 plus.google.com
127.0.0.1 instagram.com
127.0.0.1 http://www.instagram.com
127.0.0.1 feedly.com
127.0.0.1 cloud.feedly.com
127.0.0.1 pinterest.com
127.0.0.1 http://www.pinterest.com
Hay que quitar los http:// que se han añadido automáticamente.
imposible !
Teoría ma non troppo
Comienzo a trabajar 100% en mi casa en unos días y este artículo me cayó como anillo al dedo. He venido trabajando en muchos de los vicios que comentas porque los he notado en mi mismo también. No queda más que ser conciente y seguir educando las actitudes positivas; que tanto un vicio como una virtud se cultivan día con día.
Saludos y gracias por compartirlo 🙂
Qué buen artículo, jajajaja me viene al pelo.
Justo estoy pasando por digerir todas esas “decepciones” de las que hablas… unas más, otras menos, pero entiendo muy bien la importancia de cada uno de los puntos comentados porque los vivo cada día… Me encanta lo de la “importancia de acicalarse” Es vital! jajaja.
Creo que el punto que peor trabajado llevo es el de las “interrupciones voluntarias” y vosotros estáis en el Top 10 de las cuasas… así que… ala, os voy a dejar de leer 😉
Salud!
Muy pero que muy interesante 😉
Muy pero que muy interesante 😉
Muy pero que muy interesante 😉
Philip McIvor
Philip McIvor
Philip McIvor
Muy a tener en cuenta
Eduard Altarriba & Puig Ventura Àlvarez
Me estoy saltando la 4 mientras me estoy saltando la 7… T_T All in.
Gracias Isabel.
Echo en falta algún consejo para cuando trabajas desde casa y cuidas a tus hijos al mismo tiempo 8S
Todo eso es de cajón y lo vas aprendiendo a medida que pasa el tiempo, no hay que ser ninguna lumbrera, el problema viene cuando la empresa para la que trabajas (editorial, en mi caso) decide que ellos tienen gastos pero tú no, es decir tu casero, tu teléfono o incluso el supermercado te deben salir gratis, porque dejan de pagarte a tiempo (durante meses, incluso) exigiendo, eso sí, un rendimiento de primera categoría, ahí sí es cuando te vuelves loco.
Ahora hace falta que tu familia respete cuando estás trabajando y que los clientes entiendan que eres tan ser humano, social y familiar como ellos. Hablamos de jornadas de hasta 16 horas, findes incluidos…
Grace …. imposible, por lo menos para mi.
Grace …. imposible, por lo menos para mi.
Grace …. imposible, por lo menos para mi.
Grace …. imposible, por lo menos para mi.
Grace …. imposible, por lo menos para mi.
Falta decir que al trabajar desde casa todos tus amigos piensan que les puedes hacer ‘cosillas’ …
Falta decir que al trabajar desde casa todos tus amigos piensan que les puedes hacer ‘cosillas’ …
Falta decir que al trabajar desde casa todos tus amigos piensan que les puedes hacer ‘cosillas’ …
Falta decir que al trabajar desde casa todos tus amigos piensan que les puedes hacer ‘cosillas’ …
Falta decir que al trabajar desde casa todos tus amigos piensan que les puedes hacer ‘cosillas’ …
pero si tu ya estás loca perdida… ;P
pero si tu ya estás loca perdida… ;P
pero si tu ya estás loca perdida… ;P
pero si tu ya estás loca perdida… ;P
pero si tu ya estás loca perdida… ;P
Zabamino Diseño
Zabamino Diseño
hola….
Programas para apuntar e tiempo invertido en cada proyecto? Recuero que hace años tenía uno cuyo icono era verde pero lo perdí. Permitía establecer clientes y proyectos y era multiplataforma.
salU2
Zabamino Diseño
Zabamino Diseño
Zabamino Diseño
Gemma Alberich..
Gemma Alberich..
Gemma Alberich..
Gemma Alberich..
Gemma Alberich..
Gemma Alberich..
desde casa no se puede trabajar 🙁 mejor optar por un buen espacio de coworking 😉
Trabajar desde casa para mi ha sido una gran mejora a mi vida familiar. Coincido con algunas cosas de las que se publican en el artículo… pero en mi experiencia personal, no sólo son aplicables a los “tele-workers”, también a la gente que trabaja en la oficina. Hay que salir, relacionarse fuera del curro, aunque sea con la familia…. Me he dado cuenta también que algunas cosas a las que no le daba la debida importancia, están en la lista y me ha hecho valorarlas más (tener un espacio dedicado para el trabajo, por ejemplo). Un buen artículo
Gracias, José Luis. En efecto, muchos de estos consejos deberían seguirse también aunque trabajes en una oficina…
Tiene sus ventajas e inconvenientes…hay gente mediocre que creen q no es trabajo…jajajaj
De hecho, no lo recomiendo si vives en pareja (y he teletrabajado desde 1999, así que algo sé del tema!)
De hecho, no lo recomiendo si vives en pareja (y he teletrabajado desde 1999, así que algo sé del tema!)
De hecho, no lo recomiendo si vives en pareja (y he teletrabajado desde 1999, así que algo sé del tema!)
el mío de mis tiempos trabajando en casa es: Nada más levantarte dúchate y vístete como si fueras a salir de casa. El estar fresco y presentable (aunque sea para ti mismo) afecta a tu autoestima y a tu rendimiento.
el mío de mis tiempos trabajando en casa es: Nada más levantarte dúchate y vístete como si fueras a salir de casa. El estar fresco y presentable (aunque sea para ti mismo) afecta a tu autoestima y a tu rendimiento.
el mío de mis tiempos trabajando en casa es: Nada más levantarte dúchate y vístete como si fueras a salir de casa. El estar fresco y presentable (aunque sea para ti mismo) afecta a tu autoestima y a tu rendimiento.
¡Muy cierto, Ico! Es una de las técnicas que más aconsejan los freelances. Algunas chicas hablan incluso de maquillarse para verse “presentables” si se encuentran con un espejo. 🙂
Pase tiempo trabajando en agencias, studios, consultoras, etc etc , con la experiencia que gane quise dar un paso más y funde mi propia agencia junto a un amigo, duramos casi dos años pero por problema comercial tuve que cerrar, ahora trabajo como free lance y es una de las cosas que hago desde que inicio mi dia Ico, a la ducha y bien vestido, quiero aprovechar Isabel para agradecerte por el post que esta excelente!
Una de las cosas que hago distraerme leyendo un libro por semana y evitar pasar mucho tiempo frente a la pantalla.
¡De nada, Chris! Me alegro de que te haya gustado. ¿Un libro por semana? ¡Wow! Me encantaría sacar tiempo para hacerlo, qué maravilla. ¡Un saludo!
Gracias por los consejos! A freelancear! 🙂
Lo peor es la predisposición que creen sobre todo tu pareja que tienes para hacer cosas ajenas a tu trabajo, ya que para el/ella siempre estas disponible. Las personas de tu entorno no toman tu trabajo tan en serio.
¡Cuánta razón tienes, Alberto!
Marina Carrascal
Mejor una oficina. Estar con humanos alrededor es bueno para trabajar y motivarte.
@alopezvicente
Me resultó muy útil!
Interesante y acertado el post!
Muy acertado y útiles consejos.
Muchas gracias, me gustó mucho tu nota, sobre todo porque recién estoy trabajando en casa, y en verdad me cuesta mucho trabajo, me distraigo y no sé si hacer el trabajo o los deberes de la casa, a veces termino por no hacer ninguno. Y además, por ahora no tengo espacio para trabajar. Un día tengo que estar en el sofá, otro en nuestra mesita de almorzar etc.
Seguiré tus consejos para mejorar mis tiempos.
esto es genial, pero claro COMO DONDE CON QUIEN hay que crear sitios dodne poder hacer eso¡¡¡ NO LOS TEBEMOS¡¡¡Es otra de las carencias que señalan los freelances: echan de menos poder pedir opinión a un compañero para reafirmar una decisión o simplemente charlar unos minutos para comentar algo que les ha ocurrido con un cliente. Solvéntalo, si es posible, contactando con personas de tu ámbito (antiguos compañeros de trabajo o de clase, autónomos que se dedican a los mismo que tú…) Es un alivio sentirse comprendido y escuchado. El contacto humano te da energía para seguir.
Comentarios cerrados.