Un estudiante nadaba con una estudiante en el río. La chica era una deportista y él en cambio era un nadador desastroso. La chica lo amaba perdidamente y tenía tanto tacto que nadaba igual de despacio que él. Pero cuando la natación se acercaba ya a su fin, quiso pagar rápidamente la deuda que tenía con sus aficiones deportivas y se lanzó con rápidas brazadas hacia la orilla. El estudiante intentó avanzar más rápido y tragó agua. Se sintió humillado, puesto en evidencia en su inferioridad física y sintió lítost.
Milan Kundera escribió estas líneas en El Libro de la Risa y el Olvido, publicado en España por Tusquets y traducido casi en su integridad. Casi. Hay una palabra, ‘lítost’ que se mantiene en el checo original. Hace referencia a la agonía que se siente al ser consciente repentinamente de la propia miseria. “He buscado vanamente en otras lenguas el equivalente de esta palabra” asegura Kundera, “me parece difícil que alguien pueda comprender el alma humana sin ella”.
Decir que el español es muy rico es como decir que el gotelé es muy sufrido o que el Rey es muy campechano. Un lugar común que a fuerza de repetirse ha perdido ya su contenido. Según afirma José Antonio Pascual, vicedirector de la Real Academia de la Lengua Española, en el diccionario se registran 88.000 palabras; el inglés (que se suele poner como ejemplo de idioma pobre y con poco vocabulario) registra más de 170.000 definiciones en su diccionario de referencia, el Oxford, aunque también es cierto que ellos abusan más de las palabras compuestas.
“Se suele estimar el léxico de una lengua añadiéndole un 30% al que recogen los diccionarios”, asegura Pascual. Pongamos entonces por caso que hay cerca de 115.000 palabras en castellano. Son muchas, sin duda, pero no suficientes. Cada idioma tiene sus matices, sus inflexiones y sus palabras imposibles de traducir, lítost es solo una de ellas, hay muchas más.
Si un idioma es un reflejo de sus hablantes los alemanes cumplen los tópicos y se revelan como unos trabajadores incansables. Torschlusspanik es el miedo a que las oportunidades disminuyan a medida que nos hacemos viejos, freizeitstress, el estrés del tiempo libre y todas las actividades que haces para ocuparlo.
Pero hay otra palabra, schadenfreude, que ha cobrado más relevancia e incluso se ha tomado prestada en distintos idiomas. Hace referencia al sentimiento de gozo que se produce al observar el sufrimiento ajeno. No es sadismo, no es envidia, es un término intermedio que encarna a la perfección ese ansia (tan común en la prensa rosa) de asistir a la caída a los infiernos de los ídolos, esa risa involuntaria que brota al ver una caída ajena o el gozo interno que nos invade cuando vemos al final de la película que el villano de turno recibe su merecido.
Tenemos que irnos al otro extremo del planeta para encontrar el antónimo de schadenfreude, hablamos de mudita, un concepto budista que hace referencia a la felicidad que genera la felicidad ajena.
También el japonés refleja en su vocabulario la cultura trabajadora de sus gentes, desde la castrense kyoikumama (madre que presiona despiadadamente a sus hijos para que obtengan logros académicos) hasta gaman, la determinación para afrontar los obstáculos en la vida, de persistir frente a desafíos que parecen insuperables.
Pero el término psico-laboral más extraño que tienen los japoneses no es ninguno de los anteriores, es karoshi, una palabra tristemente de moda en el país que hace referencia a la muerte por estrés laboral.
Gigil expresa en filipino lo que sienten todas las abuelas cuando cogen a sus nietos en brazos, esas ganas de morder o pellizcar algo insoportablemente tierno.
Tartle se utiliza en Escocia para denominar ese momento de vacilación cuando vas a presentar a alguien y no recuerdas su nombre.
Boh es probablemente la mejor expresión que tiene el italiano, sirve para decir con solo tres letras que no tienes ni idea.
Más románticos son los árabes que al pronunciar ya’aburnee (literalmente, tú me entierras) aluden al deseo de morir antes que su interlocutor para no tener que soportar su pérdida. Y seguimos con el macabro tema de la muerte, solo hay un idioma conocido para nombrar algo tan desgarrador como la pérdida de un hijo. Hay huérfanos, hay viudos, y en Israel hay hore shakul.
Los franceses no son de palabras sino de expresiones únicas, y sorprenden nombrando conceptos tan concretos como el ingenio de tener la respuesta acertada cuando es demasiado tarde (l’esprit de l’escalier) o pasar la mañana vagueando en la cama (grasse matinée).
No hay nada intraducible y los que se dedican a ello profesionalmente son conscientes. Todo puede solucionarse con un circunloquio, con una palabra equivalente en el fondo y distinta en los matices. Tampoco existe nadie que domine todos los idiomas del mundo (7.105 según ethnologue), así que es un poco exagerado asegurar que hay palabras únicas. Pero sí que existen palabras sin equivalente en la mayoría de los idiomas conocidos, conceptos que por su mayor uso o por la evolución idiomática han derivado en pequeñas rarezas lingüísticas. Joyas hechas palabras.
Vladimir Nabokov, además de escribir Lolita, la tradujo del inglés al ruso, esa y muchas obras más, propias y ajenas. Era un defensor de la traducción literal, sin cambiar ni un ápice (a pesar de que fuera el responsable de que en Rusia no hablen de Alicia sino de Ania en el País de las Maravillas).
Sin embargo, reconocía que había palabras que no tenían traducción posible y hacía hincapié en una: toska. “Ninguna palabra del inglés traduce todas las facetas de toska”, decía el autor.
“En su sentido más profundo, es una sensación de gran angustia espiritual, a menudo sin causa específica. En el aspecto menos mórbido es un dolor sordo del alma, un anhelo sin nada que nada haya que anhelar. En su nivel más bajo, se reduce al hastío, al aburrimiento”.
Tanto toska como lítost hacen referencia a sentimientos. Haciendo un breve repaso nos damos cuenta de que la mayoría de palabras sin traducción lo hacen. Y dicen más de lo que encierra su estricto significado, dicen cosas sobre quien las habla.
buenísima la nota! hay otra palabra francesa, flâner, que representa el hecho de pasear sin rumbo fijo.
http://definicion.dictionarist.com/fl%C3%A2ner
En catalán de València decimos “bambar” a ese pasear sin rumbo fijo.
En inglés es “roam”, en gallego, portugués y castellano “vagar” o “deambular”.
En inglés no es wander? No había oido nunca aplicar ‘roam’ a deambular, salvo en términos de móviles (roaming)
Tienen unas cuantas que se consideran sinónimos: wander, ramble, roam, rove, range, meander, stray, gallivant, gad… lo único que las diferencia es en qué parte del significado pone énfasis cada una.
Pero a ver, que esa también existe en castellano xD Es deambular.
Pero me ha gustado eso de bambar, jaja
Deambular, vagar…
no es sinónimo de errante?
Esa no sería “deambular” màs o menos?
Pedazo de post! Me ha parecido interesantísimo. Y yo pienso: ¿cuánto curro lleva recopilar toda esta información? ¿Por dónde se empieza? Me ha encantado!
Se empieza con muchos (y muy buenos) amigos extranjeros y filólogos.
Y se continúa leyendo un blog de hace 2 años: http://listverse.com/2011/06/17/another-10-untranslatable-words/
saudade…no tiene traducción directa del portugués al español.
Ni «morriña». Por cierto «Saudade» o «Saudades» también se usan en gallego.
Saudade está en el DRAE y tiene perfecta traducción
Saudade cuando es triste se puede traducir como melancolía. Sin embargo, cuando saudade es alegre (eso solamente es posible en Brasil) o en expresiones como “matar saudade” no hay como traducir algo semejante.
En español “Añoranza”. En inglés “Longing”. SAUDADE SI TIENE TRADUCCION!! qué manía tienen los portugueses con eso!!
Añoranza no és la traducción específica de “SAUDADE”.
Y sí, es cierto! Se usa apenas en el Portugués y en el Gallego.
Y yo por (muchísima!) suerte NO soy portuguesa, soy de BRASIL! =)
Qué suerte, sí ¬¬
muchas palabras no se traducen con un nombre, sino con dos. O con un verbo conjugado. Me extrana que el articulo tenga oraciones sin verbo, empezadas con mayusculas y terminadas con punto, pero sin verbo principal, como ” . Un lugar común que a fuerza de repetirse ha perdido ya su contenido.”
Maravilloso artículo, gracias! :)))
Aporto Zumutung, exigencia exagerada en alemán.
El slang no tiene traduccion exacta, porque se deriva de culturas y experiencias etnicas variadas y mezcladas. Pero siempre hay maneras de hacerse entender cuando se trata de comunicar una idea. Hay muchos diccionarios de slang (lunfardo). como se traduce “cool,” “cool running,” “swell,” “groovy,” “chevere,,” “salado,” etc. Es imposible encontrarles traduccion literal y eso es lo que aqui se esta hacienda.
Muy interesante el post! Hay palabras que deberíamos de tomar prestadas!
flâner = deambular
palabra sin traducción por 25 pesetas, del neerlandés, gezellig 🙂
Javier,
No sé si me llevo las 25 pesetas, pero en mi modesta opinión, “gezellig” se puede traducir como agradable, acogedor, en la mayoría de los casos.
Interesante, me hace recordar cuando en una clase de ingles mi profesora reconocia que en ingles no hay palara directa equivalente a “estrenar” en un contexto diferente al de “debut” con esos matices….
Destripe (del verbo destripar) es similar.
Se me ocurre la palabra inglesa spoiler. ¿Tiene equivalente en español en una sola palabra?
Sólo por vacilar un poco…
SPOILER = ALERÓN / ADORNO (en términos automovilístico)
En el término que intuyo que dices (revelar acontecimientos de una serie/película antes de verlo) no se me ocurre… pero sí añado otra relacionada: CLIFFHANGER. Google lo traduce como “melodrama” pero yo hago referencia a esa sensación de “Vilo contenido hasta el siguiente capítulo”.
cliffhanger se puede traducir como gancho
Destripe (del verbo destripar) es similar.
“aunque también es cierto que ellos abusan más de las palabras compuestas” — Juraría que las palabras que indicas en alemán, como “schadenfreude” o “freizeitstress” también son compuestas, lo cual nos lleva a pensar… ¿hasta qué punto importa que algo se exprese con una palabra creada con pegamento o con varias palabras separadas por un espacio? El hecho de que digamos, por ejemplo, estrés laboral en lugar de estreslaboral no quita nada para que no seamos capaces de expresar lo mismo que expresan otras lenguas.
Sí señor, eso es totalmente cierto. El alemán forma muchas palabras componiendo dos o más. Lo que aquí haríamos o bien con espacios de por medio o poniendo “de” entre medias.
Supongo que se refieren a que el alemán es una lengua mucho más aglutinante que el español y que, aunque no nos guste, ellos crean una sola palabra donde nosotros necesitamos un circunloquio. Aunque digamos lo mismo. Por otra parte en el post también se habla de sentimientos, muchas veces ya no es tanto traducir el sentido literal de la palabra como las connotaciones, las sensaciones, las emociones que transmite. Así por ejemplo, la palabra “regomeyo” tiene dos acepciones según la RAE:
regomeyo.
1. m. And. y Mur. Malestar físico que no llega a ser verdadero dolor.
2. m. And. y Mur. Disgusto que no se revela al exterior.
Y sin embargo para mí, que la uso a menudo, significa mucho más pues está a medias entre esa sensación física de nudo en el estómago y sentimiento de tristeza, preocupación, incluso de mal presentimiento, dependiendo de las circunstancias. No sé si tendrá traducción a otros idiomas, y si la tiene la cuestíón es si recoge todos esos matices (cosa que no hace ni la RAE).
Un saludo a todos.
Moi j’aime me gratter les couilles, encima de mi sofá drinking cold beer and fumant una mica de maria.
Alberto, iba a escribir lo mismo. ¿De qué manera se podría describir la saudade? Algunos portugueses han intentado explicármela, pero no consigo captar el significado.
Añoranza, como he dicho más arriba. Esa sensación de tristeza por haber perdido algo. Añoranza de tu país, de tu ex-amante…
En canarias es mágua.
Eso también es gallego-portugués: mágoa. Aunque para nosotros tiene significado más cercano al de pena y dolor.
Este tema ya lo he hablado yo con amigos portugueses. Ellos dicen que SAUDADE es algo más que añoranza o nostalgia, no es exactamente lo mismo…
Me ha encantado este post, siempre que leo cosas de este estilo me maravillo como en otros idiomas con una sola palabra pueden definir tan bien sentimientos tan abstractos.
Qué tema más interesante. Hay una palabra del gallego, “xeito”, que por más que intento no consigo traducir al español ni al inglés.
Bernardo, yo traduciría “xeito” por gracia, gracejo, arte… en el sur le dirían duende.
2 palabras Intraducibles: cursi y ensimismado
Siento llevar la contraria:
cursi –> cheesy
ensimismado –> self-absorbed
No traduciría “cursi” como “cheesy” (completamente).
Para mi, por lo menos la connotación que le dan mis amigos y familia política aquí en EEUU es cuando algo es.. simple, obvio, que no se han comido la cabeza para hacerlo vamos y es algo un poco cutre, también un poco cursi, pero es mas bien una mezcla de todas ellas.
Como dice el articulo muchas veces tiene que ver con la connotación, los sentimientos y la cultura del país.
No es lo mismo algo o alguien “trashy” aquí en EEUU que para nosotros algo o alguien “cutre” en España por ejemplo. En el fondo es similar pero cada uno tiene sus matices,
¡Cierto! mi padre es inglés y a veces recurre a cursi cuando habla en su idioma materno. Una gran palabra que no tiene un equivalente exacto en inglés…
Buenísimo post que daría para una recopilación tipo wiki. Lo que se hizo con “Litost” quizás debería mantenerse siempre así con notas a pie de página. El stress de no trabajar alemán me ha encantado…
Una nota sobre el alemán. Es FreizeitStress, los alemanes usan las palabras compuestas sin separar los sustantivos, como a veces pasa en castellano con por ejemplo “chulopiscinas” pero que en alemán es la regla general. En alemán también existe una palabra para definir el acto de andar sin rumbo fijo “verlaufen” e incluso para definir la canción que se te mete en el cerebro y no paras de tatarear.
También en castellano tenemos curiosidades como el acto de no hacer nada es “nanear” y el hablar por hablar “blablar”.
“…e incluso para definir la canción que se te mete en el cerebro y no paras de tatarear.”
– Esto yo lo he conocido como ‘Ohrwurm’, literalmente ‘Gusano de la oreja’.
Saludos
“Mendokusai” del japones , no tiene traduccion fiable… O alguien sabe alguna??.
Y shallow del ingles… Superficial pero… Y lo contrario de profundo??(mar)
playo
(De playa).
1. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una cosa: Que tiene poco fondo.
Cuestión de usarlo en la península para que se haga popular 😉
Hombre, yo diría que “mendokusai” se puede traducir como “rollo” o “coñazo”. No es que sea una palabra de japonés que no tenga equivalente. Como dice el autor quizá las mas dificiles de traducir son las palabras vinculadas a sentimientos. Por ejemplo, “aware”, o su más conocida expresión “mono no aware”. La primera se puede traducir por “lastima”, “compasión”, pero la segunda… hace falta un párrafo entero en español para expresar su significado 😉
Sensibilidad hacia lo efímero?
Corregidme si me equivoco, pero creo que sí que hay una palabra en español que ninguna otra que conozca coja todos sus significados. Es la palabra “COJONES”
Litost… Podria ser “ascopena propia”?
Esto lo voy a consultar con una amiga checa. Pero, ‘toska’ (que me corrijan los Russkiy-parlantes :-D) ¿no sería ‘desidia’?
Por mucho vocabulario que tenga y circunloquios que utilice, no veo en inglés ninguna palabra que traduzca de forma totalmente fiel algo tan aplicable a aquella isla como “hortera” 😀
En ingles, gaudy.
Tacky. Yo diría que es una traducción casi exacta.
Yo Tacky lo veo casi más parecido a cutre. Tiene un poco de las dos cosas…
Como extranjera, una de las expresiones en castellano que mas me gustan es “verguenza ajena”. Describe perfectamente el sentimiento. Mucho mas que “j’avais honte pour lui” en frances.
“Despedida”, “clavar” (en el sentido de acertar), vermut (que tambien existe en frances como “apero”)… (y tantas mas que no me acuerdo ahora que me lo tengo que pensar jeje) ya se usan con mi grupo de amigos guiris incluso cuando no hablamos en castellano. Es la riqueza de los idiomas, me encanta 🙂
Hola, ¿Hay palabras del español que no tengan “traducción” en los principales idiomas extranjeros?
las hay, como “duende” en referencia a las artes… pero como el autor dice que no hay nada intraducible… espero que me lo traduzca al inglés 😛
«Tener duende» tiene su equivalente en «having soul».
Sí, en español tenemos el concepto de “vergüenza ajena”, que es sentir vergüenza por algo que ha hecho otra persona. Luego hay palabras como “gratis”, que el inglés incorporó por ser menos ambiguo que ‘free’.
Sobre la palabra japonesa “Gaman”, no es más que el nombre que le dan a la virtud de la paciencia, por lo que no es realmente una traducción imposible. Más complicado de traducir sería Iki http://en.wikipedia.org/wiki/Iki_(aesthetic_ideal) el ideal de la estética japonesa.
Vergüenza ajena se traduce al slang inglés igry.
¿Cómo traduciríais al inglés “putada”, mil veces pregunté y no encontraron una palabra tan rotunda, es que la necesito tanto en ocasiones…
Me ha encantado el artículo, por cierto.
A veces podría ser ‘pain in the ass” 🙂
Lo mas cercano a putada por significado yo diria q es “bummer”.
Es lo peor del ingles sin duda, es todo tan polite y tan lovely que no hay palabras para cagarse en todo y quedarse tan agusto. Igual es cierto que tienen el triple de entradas en el diccionario, pero el español viene con arameo “built-in” 😀
También se puede usar ‘dirty trick’ para decir exactamente eso.
Yo tengo entendido que Motherfucker, como sustantivo y no como adjetivo, es lo más parecido al término “putada”.
Yo diría: “it sucks” por: “qué putada”
yo creo que el español, como el alemán también es aglutinante, como muestra por ejemplo el adjetivo “putapénico”
¡Cuantas respuestas! gracias, las probaré en diferentes contextos a ver cual me suena mejor.
Me ha encantado el artículo. Una de mis palabras favoritas del alemán es Kummerspeck o grasa de las preocupaciones, literalmente: los kilos de más de comer por disgustos sentimentales.
Las palabras engañan, los números demuestran. Siempre hay que hacer caso a los números… y sin embargo hay un número que jamás he sido capaz de creerme: esa afirmación de que el inglés tiene el doble de palabras (o triple según algunos) que el español. Cuando lees mucho en inglés y español, no te cabe duda de que el español es más rico. Además, no hay duda de que el inglés es mucho más polisémico, los mismos significados están concentrados en menos significados. Ahí va un ejemplo: en inglés no existe la palabra pájaro, para referirse a un canario usan la palabra ave (bird).
Yo leo mucho en inglés y en español y te digo sin lugar a dudas que el inglés es más rico que el epañol. Y un canario es un canary. Lo que dices es más bien al revés, de hecho. Cualquiera que sea un usuario no utilitario de inglés se da cuenta de ello.
Si le interesa leer un poco más del tema, puede echar un vistazo a este enlace. http://spanish.about.com/od/spanishvocabulary/a/size_of_spanish.htm
Uso el ingles mucho mas que el español y estoy de acuerdo contigo a medias. Escrito, el ingles es mucho mejor idioma. Mas conciso, con mas posibilidades y estructuras. Me encanta en ese sentido.
Pero nadie habla como escribe. Pera tener una conversacion informal, en mi opinion no hay nada como el español.
Yo estoy de acuerdo en la opinión, pero porque el español es mi lengua materna. No creo que nadie prefiera conversar en un idioma diferente al materno, da igual que sea español, noruego o japonés, y con independencia de la soltura que haya alcanzado en un segundo idioma, a menos que lleve muchísimos años (de 15 para arriba) en el país de ese segundo idioma y tenga poco contacto con su lengua materna. Para mí en (demasiadas) ocasiones es más natural hablar en inglés que en español, pero obviamente para una conversación informal prefiero el español por el hecho de que la otra persona, que también me hablará en español, compartirá conmigo un acervo cultural que hace que la comunicación sea más fluida en prácticamente cualquier tema que toquemos. No puedo hacer referencias a Alfredo Landa a un interlocutor británico cuando hablo de vivir fuera de tu país, ni al Un, Dos, Tres si hablo de concursos, ni a Chiquito de la Calzada, el Danup que me gusta tomar en la playa, el Váyase Señor González, o hablar de estar en un bar de la esquina de cuyo nombre no puedo acordarme… ¿ves por dónde voy? Los nativos de cualquier otro idioma también preferirán tener conversaciones informales en su propio idioma porque las posibilidades de referencia y de crear empatía con el interlocutor son mucho mayores.
Me ha encantado el artículo… Aunque me he quedado un poco despistada con el mapa que lo ilustra: ¿alguien sabe qué refleja? ¿familias lingüísticas?
Yo diría que si.
En catalán decimos “seny” para referirnos a la cualidad de una persona sensata, con moralidad y cordura. Estos adjetivos castellanos se acercan al significado, pero todos se quedan cortos. ¿Existirá algún otro idioma que pueda expresar este concepto en una palabra? ¡Gran artículo y aportaciones!
En gallego a eso le llamamos “sentidinho”. Después tenemos otros verbos para mí intraducibles como “aquelar” y “aqueloutrar”, que vendrían a significar algo así como arreglar o disponer las cosas de una manera determinada, o de otra manera diferente.
Gracias por este post tan maravilloso, me ha encantado!! He estudiado alemán e inglés y nunca he sido capaz de encontrar una traducción exacta para “morbo” en el sentido de, por ej: ” ufff que morbo me da ese chico”. “No sé qué tiene pero me da un morbo”… Alguna sugerencia??
That guy really turns me on. I don’t know what it is, but he really turns me on.
Yo en alemán siempre usaba “Quatsch” que sí que es palabrería, en Argentina dirían chamuyo, o boberías en canarias, pero aún así no es el significado exacto. También lo usan como “que va, ni se te ocurra, eso es mentira…”.
En catalán es hay una expresión, si se me permite, intraducible y casi diaria: “Dèu n’hi do” que sería en español cuando la abuelas se cruzan la bata y dicen oish oish oish, sorpresa, indignación, muletilla al aire y reconocimiento por algo que se pensaba que sería menor.
Lo de morbo y putada yo también lo he buscado mil veces… y creo que es complicado.
enhorabuena por el artículo
En Andalucía para Quatsch! decimos ¡paparruchas! También como verbo, igual que quatschen (deja de paparruchear = cállate, no sabes de qué hablas, pero qué dices, no rajes tanto…) o aplicado a personas (paparrucha, que eres un paparrucha = bocazas, mentiroso, flipado, charlatán…) y el significado depende de a quién se lo apliques.
Genial post! Siempre que iba al pueblo de mi madre en Palencia me decían que el castellano es un idioma mucho más rico que el euskera. Me daba una rabia… Bueno, yo también tengo una aportación: “vergüenza ajena”. Concepto castizo donde los haya que no tiene traducción a otros idiomas. Agur!
Otra palabra gallega de la que no conozco traducción directa en otro idioma: “sofraxe / sofragem” , según la ortografia usada.
Es la parte posterior de la pierna a la altura de la rodilla (el ángulo posterior de la articulación de la pierna, vaya).
corva
No hablo gallego, pero por lo que describes me parece que te refieres a lo que en español se llama corva (knee pit en inglés e igual en alemán, Kneekehle).
Hola! no he leido todas las contestaciones asi es que perdón si ya la comentaron. En Brasil, la hermosa palabra de SAUDADE, es como una nostalgia pero puede contener matices felices, no sólo en el sentido de nostalgia triste. O decir mandarle saudades a un amigo, es como un echar de menos, pero ya saben, con esos matices que sólo uno entiende en el idioma!
Muy interesante. Yo soy de la opinión de qué muchas veces no hay traducción directa entre idiomas; aunque haya una palabra qué signifique lo mismo a primera vista, muchas veces no es exactamente igual. Ahora me viene a la cabeza por ejemplo amilanarse, que aunque se pueda usar sinónimos para asustarse, no recoge todo el significado que lleva, ese sentimiento que imaginamos sufre una gallina al ver acercarse un milano y cómo reacciona.
Saludos
¿Cómo se traduce “ojalá” a otros idiomas?
“Ojalá” se traduce MAGARI en italiano.
Una palabra que no creo que tenga traducción literal al español es la palabra holandesa “Gezellig”, que vendría a ser algo como “acogedor” pero que se puede aplicar no sólo a lugares, personas u objetos sino también a situaciones como volver a ver a un amigo al que hace tiempo que no ves, comer con tus familiares, o el propio hecho de estar juntos. Según un amigo, para que una fiesta o reunión pueda calificarse como “gezellig” absolutamente todo el mundo que haya estado en ella debe haberlo pasado bien. Si alguien no se ha divertido, entonces la fiesta no fue “gezellig” 🙂
¡Ojalá tuviésemos una palabra así en español!
Yo diría:” it sucks” por: “qué putada”.
Otra del inglés: “Dingleberry”, es la pepita de mierda que queda colgada de los pelos del culo. Literalmente “baya que cuelga”
En español eso se llama tarzanetes 😉
En húngaro «betyárkörte» significa «peras de betyár» y betyár es una especie de gancho húngaro. Con diferencias, pero por ahí van los tiros.
En Venezuela “yeyo” es un desmayo producto de la una súbita caída de la presión arterial.
Curioso que las palabras que expresan sentimientos sean las más difíciles de traducir. Supongo que será por las diferencias culturales y la forma en que varían las emociones según el ambiente, la educación, forma de ser, la religión… Es decir, éstas ni se sienten ni se explican de la misma manera en una cultura o en otra.
intentad traducir al castellano el nombre del grupo gallego luar na lubre
¿Luz de luna entre las tinieblas?
En el chocho, “shishito” y mi favorita Iche! ICHE!!!
Me encantan las joyas lingüísticas, una de ellas es la Vorfreude del alemán, que expresa esa alegría o ilusión que se sienten los momentos previos o la víspera a un acontecimiento deseado.
Bolches yarboclos pa todos
haz leído a umberto eco? él habla de algo similar, en su libro “dire quasi la stessa cosa” con palabras muy rebuscadas, que en resúmen es de lo que tú mencionas aquí. a veces quizá sea necesario escribir las palabras de esa manera, pero de algún modo hacerle saber al que lee el posible significado, o de plano, evitar la palabra y traducir el significado, para intentar decir casi la misma cosa. y simplemente tienes razón. yo hablo algunos idiomas como hobbie, y sé a lo que te refieres! 🙂
y yo sé que acá se habla de las palabras y de los idiomas, pero no todo lo referente al lenguaje y significados recae en las palabras: el lenguaje no verbal, también varía tantísimo de país a país.
todo lo referente al lenguaje (hablado o no) es tan vasto que no alcanzan las palabras para hablar sobre él.
genial! gracias Enrique! 🙂
Llevaba años buscando una palabra para quien se le muere un hijo, no me extraña que los judíos sí la tengan, seguramente es el pueblo que más perseguido ha estado siempre. Gracias por tus palabras.
A mí tampoco me sorprende, sin duda es uno de los pueblos que más padres y madres ha dejado sin hijos, basta revisar la demografría palestina.
Fantastica respuesta !
creo que aquí los números estan de mas… pero de todos modos seguro que a lo largo de la historia ganarian los judios en cuanto a perdidas… de mucho… es asi… mucho que te pese
Muy de acuerdo, sí que ganarían, ganarían en cuanto a pérdida de humanidad.
Bolches yarboclos pa todos los judíos.
Ni modo. No discutas con antisemitas. Para ellos hay muchas palabras en español intraducibles y que tampoco sería apropiado poner aquí.
Quien no conozca a estas alturas la singularidad del holocausto y la historia de sufrimiento de los judíos, sólo merece desdén.
No soy un experto, pero me agrada el tema; como me agradó leer tu artículo. Gracias…
Les comento que en Español, hay una palabra que he buscado traducir para un tema comercial (traducir al Arabe o al Inglés, para abrir un café con este concepto) pero me ha sido imposible encontrarlo (aún siendo el idioma Arabe tan rico -o que se ufana de serlo-):
– TERTULIA: Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse.
Una actividad referida a la Cultura Iberico-Latina.
“A round table”
“stammtisch” (alemán)
Muy bonito gracias
haz leido no, HAS leido !
Le recomiendo un buen diccionario Larouse.
Humillado, Avasallado, impotente, abrumado o mucho mas simple desesperado, el castellano es el idioma mas rico, pero las personas se limitan a las pocas palabras usadas en su pais de origen or lexicos de su pais.
A saudade portuguesa
La morriña gallega. No es lo que la gente cree que es, simple melancolía po la tierra lejana. Es una enfermedad.
En el español de Argentina tenemos una expresión equivalente al “grasse matiné” francés que es ‘hacer fiaca’.
La palabra (que no la expresión) la pueden encontrar documentada en el DRAE como substantivo o adjetivo.
He disfrutado mucho leyendo el artículo.
mi enhorabuena
Lo que siempre me pregunto en esots temas es, ¿cuales son esas palabras que no se pueden traducir del castellano?
En otros artículos similares (este tema es muy muy manido y reaparece en internet cada pocos meses), se suele hacer mención a la sobremesa y al duende (no al ser mitológico, sino al gracejo) como dos conceptos españoles muy difíciles de traducir.
El primero porque choca a todos los que no tienen cultura de prolongar la velada más allá de la comida, y el segundo por los matices subjetivos que comporta.
No sé, pero el palabro “lítost”, bien podría definirse como “Frustración”.
Y según me dice mi novia checa, sentir lítost es como sentirse afligido; la aflicción no estaría lejana. Muchas veces hay equivalencias, pero no tienen la misma frecuencia de uso o el mismo protagonismo cultural.
me recordó al spleen, interpretado tambien como “tedio”
Como no pusiste Deja Vu? excelente artículo.
Womba…. sonrisa que esboza un niño cuando duerme, sobretodo bebes. Es de una lengua camerunesa q ahora no recuerdo. Cada uno q le de sus matices, para mi es paz, harmonia y equilibrio junto con felicidad
“a pesar de que fuera el responsable de que en Rusia no hablen de Alicia sino de Ania en el País de las Maravillas”
Mentira. Es Alisa, versión rusa del nombre Alicia.
“Приключения Алисы в Стране чудес” se llama, o en versión corta “Alisa v strane chudes” (Alisa en el país de las maravillas)
Excelente artículo. También falta doppelgängger pero me imagino que hay muchas más por mencionar.
Genial. Somos academia de inglés y nos encanta tu artículo. Hay muchas rarezas lingüísticas. Nosotros traduciríamos ‘litosc’ como ‘pena’ . http://www.inglessa.com
me ha encantado el artículo y algunos de los comentarios.
pero estoy en desacuerdo con la manía de las comparativas de riquezas idiomáticas:
no se puede cuantificar la riqueza cultural de un idioma simplemente por la cantidad palabras que contiene.
el inglés tiene un léxico mas abultado para compensar una gramática mas escasa.
y esto no es ni mas rico ni mas pobre.
Un placer viajar por las lenguas de este modo. Al acabar he soltado un catalán “Déu n’hi do!”, muy genuína expresión de admiración y conformidad.
Querría sumar la preciosa voz turca “yakamoz”, que refiere el reflejo alargado de la luz de la luna sobre el mar. Poesía pura, ¿no?
Interesante el post, Enrique.
Por aportar más ejemplos, el euskara está repleto de rarezas o peculiaridades. Así, ‘etzidamu’ significa el día siguiente a pasado mañana; y hay 4 formas para decir hermano/a en función del sexo de quién hable. Si eres chico, ‘anaia’ y ‘arreba’ serán tu hermano y hermana, respectivamente; y si eres chica, ‘neba’ o ‘ahizpa’.
Justo hoy leía que en chino existe un ideograma para expresar la desazón que se siente al estar lejos de alguien querido. Su traducción vendría a ser: “un día largo como tres otoños”.
Bonito artículo, gracias.
litost, si litos en griego es piedra, en el español coloquial argentino la adaptación de esa palabra checa no sería “planchado” que involucra desánimo, tristeza, abatimiento
No compareis el DRAE y el Oxford, no son equivalentes. El DRAE busca fijar un estándar, y SELECCIONA palabras; incluso ELIMINA voces cuando caen en desuso, o hay una evolución (1.350 palabras se cayeron en la última edición). En cambio el Oxford busca ser un registro, y recoge TODAS las versiones, y variedades encontradas, incluso con prefijos o palabras compuestas (que en el DRAE están dentro de cada voz).
Luego están los recursos de diferentes lenguas. Las eslavas, por ejemplo, carecen de la diferencia de tiempos simples y compuestos. Pero en cambio tienen la diferencia entre verbos perfectivos e imperfectivos. Y a partir de ahí, hay juegos con las connotaciones. “Psal jsem dopis” significa en checo “estaba escribiendo una carta, pero “napsal jsem dopis” significa “escribí una carta”, pero si digo “dopsal jsem dopis” entonces significa que justo acabé de escribir la última palabra y ponerle el punto y final. Para traducir eso, no hay más remedio que usar construcciones complejas…
¿Italiano? Lo de “boh” lo llevo escuchando toda mi vida en Galicia y pensé que era algo propio de aquí.
Hemos creado una nueva lista de palabras intraducibles, separando las típicas que pueblan algunas páginas web y denotan conceptos con otras que son difíciles de traducir al inglés u otros idiomas pero que tienen correspondencia en español. El link “debería funcionar palabras más difíciles de traducir” en nuestra web http://pangeanic.es/conocimiento
Falta Wingardiun leviosa
Nosotros hemos recogido comentarios de nuestros traductores y recolectado algunas de las palabras más difíciles de traducir (por el concepto que representan) en distintos idiomas http://pangeanic.es/conocimiento/las-15-palabras-mas-dificiles-de-traducir-y-contando/
Espero que lo encontreis divertido.
Deliciosa lectura que ha reducido considerablemente mi freizeitstress tras las primeras 24 horas de un nuevo año.
Danke!
Pues la verdad, creo que el castellano es un idioma de gran riqueza, con una cantidad de tiempos verbales inconcebibles para quien se introduce en su estudio, con un uso de la sinonimia y la polisemia complejísimo, un uso de prefijos y sufijos con carga léxica muy elaborado y con un bagaje léxico de muy alto nivel.
Según leía el artículo, me venían a la mente términos casi equivalentes para casi todas las voces supuestamente intraducibles, y para el resto, una expresión usando dos o tres palabras y listo. Una lengua es una herramienta: no nos quejemos de ella cuando el problema es claramente que no sabemos manejarla.
Lo que es pobre del español son sus hablantes, que lo denostamos y simplificamos sistemáticamente por pura y triste pereza.
Algunas son bastante estándar en el mundo de la traducción como “intraducibles” porque se refieren a conceptos y como tales, son situaciones, pensamientos, actos que ocurren en ciertas culturas. No pueden transferirse. Algo así como sucede con el “apartheid” que hemos añadido a nuestra lista. Hemos reunido otras palabras de difícil traducción, con aportaciones de algunos traductores que trabajan para nosotros.
Saludos, y sigamos reuniendo palabras intraducibles!!
gracias por la nota. una palabra casi imposible de traducir del finés es “sisu”. algo así como la fuerza de espíritu y la cabezadurez de los finlandeses para hacer lo que hay que hacer. si encuentran una traducción mejor, la publican, por favor.
Muy interesante, tu artículo. Solo una cosilla: ya que de palabras hablamos, y las has usado tan acertadamente, lo correcto es EL/UN ansia, pero ESA ansia. Si puedes, corrígelo.
Me gustaría apuntar que en Gallego también utilizamos la palabra “boh” con múltiples significados en realidad, pero casi siempre apuntando a algo que no tiene importancia.
Me encantan las palabras sin traducción elegidas. Son familiares. Como recuerdos.
Genial. Somos academia de inglés y nos encanta tu artículo. Hay muchas rarezas lingüísticas. Nosotros traduciríamos ‘litosc’ como ‘pena’ .
Comentarios cerrados.