28 de junio 2011    /   BUSINESS
por
 

Cómo la psicología evolutiva ayudó a reducir los atropellos de tren en Mumbai

28 de junio 2011    /   BUSINESS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image


Siete millones de personas utilizan cada día la red ferroviaria de Mumbai (India) pero no todos llegan con vida a su destino: 17 personas mueren cada día, atropellados por los trenes o bien cayéndose a las vías desde los atestados vagones. Las dos grandes líneas que atraviesan la megalópolis recorren populosos barrios de chabolas en los que los pasos elevados brillan por su ausencia, así que la forma más popular de atravesar las vías es cruzar caminando por encima, arriesgándose a ser arrollado por los convoyes que pasan en intervalos de 2 minutos.
Las más de 4.000 personas que fallecen cada año en atropellos o caídas suponen una tragedia intolerable para la ciudad. Para frenar la sangría las autoridades se han encomendado a un grupo de psicólogos evolutivos, quienes a través de unas sencillas y baratas medidas de señalética han logrado reducir sensiblemente los accidentes, según relata Boston Globe en un tramo de prueba iniciado en 2010 en la estación de Wadala el número de muertes pasó de 23 en el segundo semestre de 2009 a sólo una en los ocho meses previos a febrero de 2011.
Las medidas adoptadas son asombrosas por su sencillez y eficacia. Veamos cuáles son:


-Pintar de amarillo tramos alternos de las vías. Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan un peatón es determinar la velocidad a la que se acerca un objeto grande, como puede ser la locomotora de un tren. Esto se debe a que el cerebro no tiene un marco de referencia para evaluar la velocidad del tren, marco que constituyen esas sencillas franjas amarillas.
-Reemplazar las señales de aviso por imágenes de una cara marcada por el pánico. La imagen que abre este artículo es de un actor simulando el miedo cerval a un accidente. La idea subyacente es recurrir a la memoria emocional, que se almacena en la parte inconsciente del cerebro, según concluyó Joseph LeDoux, profesor de neurociencia de la Univesidad de Nueva York.
-Sustituir el pitido largo de los maquinistas por un doble pitido breve. Para llegar a esta conclusión los responsables del proyecto recurrieron a un estudio publicado en 2007 por la Universidad de Stanford, que concluyó que los picos de actividad cerebral se producen en los momentos de silencio entre dos notas musicales: “El silencio establece una suerte de expectación en el cerebro”, explica al científico del comportamiento Vinod Menon, “así es con la música y no hay ningún motivo para pensar que no sea así también con el silbido de un tren”.
El proyecto es obra de la consultora Final Mile, especializada en “arquitectura del comportamiento”. La empresa “utiliza las lecciones de la psicología cognitiva para influir en la toma de decisiones de la gente”. Los últimos descubrimientos de la neurociencia cognitiva han concluido que no somos tan racionales como asumía la psicología tradicional sino que, más bien, nuestras decisiones y nuestro comportamiento son esencialmente irracionales.
Visto en Boston.comTimes Online.
Fotos: Finalmile Consulting
Abundando:
-Indignación en India por el uso de la imagen de una diosa hindú en un bañador
-Bollywood promueve el vegetarianismo contra el calentamiento global
-Guerrero Gurkha se enfrenta a 40 ladrones que intentaron violar a una mujer: 3 muertos y ocho heridos
-Suelta el volante y relájate: el tren de la carretera conduce por ti


Siete millones de personas utilizan cada día la red ferroviaria de Mumbai (India) pero no todos llegan con vida a su destino: 17 personas mueren cada día, atropellados por los trenes o bien cayéndose a las vías desde los atestados vagones. Las dos grandes líneas que atraviesan la megalópolis recorren populosos barrios de chabolas en los que los pasos elevados brillan por su ausencia, así que la forma más popular de atravesar las vías es cruzar caminando por encima, arriesgándose a ser arrollado por los convoyes que pasan en intervalos de 2 minutos.
Las más de 4.000 personas que fallecen cada año en atropellos o caídas suponen una tragedia intolerable para la ciudad. Para frenar la sangría las autoridades se han encomendado a un grupo de psicólogos evolutivos, quienes a través de unas sencillas y baratas medidas de señalética han logrado reducir sensiblemente los accidentes, según relata Boston Globe en un tramo de prueba iniciado en 2010 en la estación de Wadala el número de muertes pasó de 23 en el segundo semestre de 2009 a sólo una en los ocho meses previos a febrero de 2011.
Las medidas adoptadas son asombrosas por su sencillez y eficacia. Veamos cuáles son:


-Pintar de amarillo tramos alternos de las vías. Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan un peatón es determinar la velocidad a la que se acerca un objeto grande, como puede ser la locomotora de un tren. Esto se debe a que el cerebro no tiene un marco de referencia para evaluar la velocidad del tren, marco que constituyen esas sencillas franjas amarillas.
-Reemplazar las señales de aviso por imágenes de una cara marcada por el pánico. La imagen que abre este artículo es de un actor simulando el miedo cerval a un accidente. La idea subyacente es recurrir a la memoria emocional, que se almacena en la parte inconsciente del cerebro, según concluyó Joseph LeDoux, profesor de neurociencia de la Univesidad de Nueva York.
-Sustituir el pitido largo de los maquinistas por un doble pitido breve. Para llegar a esta conclusión los responsables del proyecto recurrieron a un estudio publicado en 2007 por la Universidad de Stanford, que concluyó que los picos de actividad cerebral se producen en los momentos de silencio entre dos notas musicales: “El silencio establece una suerte de expectación en el cerebro”, explica al científico del comportamiento Vinod Menon, “así es con la música y no hay ningún motivo para pensar que no sea así también con el silbido de un tren”.
El proyecto es obra de la consultora Final Mile, especializada en “arquitectura del comportamiento”. La empresa “utiliza las lecciones de la psicología cognitiva para influir en la toma de decisiones de la gente”. Los últimos descubrimientos de la neurociencia cognitiva han concluido que no somos tan racionales como asumía la psicología tradicional sino que, más bien, nuestras decisiones y nuestro comportamiento son esencialmente irracionales.
Visto en Boston.comTimes Online.
Fotos: Finalmile Consulting
Abundando:
-Indignación en India por el uso de la imagen de una diosa hindú en un bañador
-Bollywood promueve el vegetarianismo contra el calentamiento global
-Guerrero Gurkha se enfrenta a 40 ladrones que intentaron violar a una mujer: 3 muertos y ocho heridos
-Suelta el volante y relájate: el tren de la carretera conduce por ti

Compártelo twitter facebook whatsapp
Los adolescentes reprochan a sus padres su adicción a la tecnología
Ocho ideas para ahorrar dinero creando comunidad
‘Flower power’: la primavera del cannabis corporativo
Un Museo Omnipresente para reiniciar las ciudades
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 14
  • Sólo hay que observar lo que ocurre ante un semáforo en rojo. Basta que un peatón haga el ademán de cruzar en rojo para que más de uno siga detrás, por un extraño acto reflejo. La teoría del rebaño que nada tiene que ver con la racionalidad, sino con aquellos actos para los que probablemente hay una explicación, pero que provocan accidentes antes de poder llegar a preguntarse “¿por qué?”. Brillante iniciativa en Mumbai, en una jornada como hoy donde en Barcelona falleción atropellada una anciana de 83 años que cruzaba la calle fuera del paso de peatones. ¿Qué le hizo cruzar? ¿Sólo la imprudencia? Si en ocasiones nos vemos en ese tipo de actitudes es un buen momento para formularse las preguntas adecuadas.

  • Madre mia, qué bien informado estas Gilbert. Nos abruma tu sabiduría :). Es fascinante ver como están aplicando estos conceptos al urbanismo y a la arquitectura. Esto acaba de empezar y en los próximos años vamos a ver muchos experimentos fascinantes en este entorno…

  • Me parece increible, en otro país se habrían gastado miles de millones en publicidad. En cambio decidieron investigar y aplicar métodos mucho más económicos y mucho más eficientes.. mis felicitaciones a la consultora Final Mile.

  • Thanks. The results are very gratifying. It is great to see government agencies embracing these new sciences. Ram. Final Mile

  • Comentarios cerrados.