
Vengo a deprimiros, pero para animaros. A recordaros que hay un número récord de parados, como ya sabéis. Pero también a contaros que, echando un vistazo a un informe económico oficial, resulta que apenas existen empresas en este paÃs con capacidad de contratar. ‘Vaya novedad’, pensaréis. ‘Es la crisis’. No, aun sin crisis tampoco contratarÃan: casi cuatro de cada cinco empresas españolas no generan empleo. Pero tranquilos: esto es Yorokobu y aquà los temas son positivos siempre. Asà que tápate la nariz y lee todo el texto: hay final feliz.
Esta mañana todos los medios han repetido la misma noticia: el Instituto Nacional de EstadÃstica revelaba que 2011 terminó con 5,2 millones de parados, lo que supone una tasa del 22,85%. De los 46 millones de personas que vivimos en España, sólo 17,8 millones tenemos trabajo y hasta un millón y medio de familias tienen a todos sus miembros en paro.
Dramático, como para no fijarse. Pero dos informes más abajo en la página web habÃa un documento que ha pasado más inadvertido: la radiografÃa anual de las empresas españolas (PDF). Y echando un vistazo a cómo está compuesto nuestro ‘tejido empresarial’, es decir, las empresas españolas, se entienden muchas cosas del dato del paro. Chicos, definitivamente es el momento de atreverse a emprender.
Mucho porcentaje y mucho número junto que vienen a decir que la cosa está fatal, cada vez peor. Cada nuevo trimestre nos deja un récord de parados, y no sólo porque crece el número de habitantes en edad de trabajar, ya que también crece el porcentaje de parados respecto a esa población. Para agravar aún más las cosas resulta que no sólo los inmigrantes se están yendo a sus paÃses de origen, sino que se fuga nuestro propio talento porque hasta nuestros jóvenes emigran en manada (hasta 300.000, según dicen) para buscarse un futuro lejos de aquÃ.
Pese a todo eso a muchos les sigue dando miedo emprender. Tienen la esperanza que alguna empresa les contratará en algún momento. Pero ¿les va a contratar alguna empresa? Si has llegado hasta aquà es que aún no te he deprimido suficiente, pero a ver si soportas esto: el tejido empresarial español se está reduciendo, esa reducción no sólo afecta a la construcción y encima la gran mayorÃa de empresas no crean puestos de trabajo, pero no de ahora, sino de antes incluso de la crisis.
Razón 1 para emprender. En España hay, según el citado informe, 3,25 millones de empresas. Eso supone que hay siete empresas cada cien ciudadanos. Guay, ¿no? ‘Cuántas oportunidades de tener trabajo en cuanto la situación mejore’, pensarás. Desengáñate: la crisis está acabando con nuestro tejido empresarial a un ritmo desolador: desde que empezaron a notarse los efectos de la crisis, allá por 2008, hay un 5% menos de empresas.
Razón 2 para emprender. De todas las empresas que existen en España un 52,5% no son empresas, sino personas. Autónomos, sÃ. Autónomos que no tienen asalariados, es decir, que no contratan a nadie. Y eso sin contar con el sector agrario. Y la tendencia crece: desde que empezó la crisis hay un 2,8% más de empresas-persona que existen pero no generan empleo. ¿Quieres más? Además de ese 52,5% de empresas que no dan trabajo hay un 26,1% de empresas que tienen sólo uno o dos trabajadores. Entre ambas suman un 78,6% de empresas en las que es prácticamente imposible encontrar trabajo, con crisis o sin ella.
Razón 3 para emprender. Dirás ‘bueno, aún queda un 21,4% de empresas que pueden contratarme’. Error: sólo un 4,8% de las empresas españolas tienen más de 20 empleados. Exacto, no es que nuestra base económica sean las pequeñas y medianas empresas, es que la gran empresa, esa a la que siempre se intentan proteger los gobiernos, prácticamente no existe. ¿Y la industria? Prácticamente residual. Mientras, la construcción sigue suponiendo pese al bajón un 10,9% del PIB y hasta el 15% de las empresas del paÃs, un 3% menos de lo que representaban al inicio de la crisis. Pero con el ladrillo ha caÃdo lo demás: tanto las empresas dedicadas al comercio  como la industria han caÃdo un 0,5% y sólo han crecido en porcentaje las empresas de servicios.
Vale, ahora dame el final feliz porque ya me has jodido el fin de semana. El final feliz depende de ti. Esto es como lo de elige tu propia aventura: si más de la mitad de las empresas de este paÃs son personas fÃsicas quiere decir que es posible conseguir autoempleo, es posible tener un proyecto propio e intentar llevarlo a cabo. Es complicado y caro, ya sabes.
Pero siempre será mejor intentar llevar a cabo algo que sea tuyo que consolarte pensando que realmente es imposible que haya tantos parados sin que quiebre el Estado y que lo que realmente pasa es que hay un montón de gente trabajando en negro y cobrando el paro. Siempre será mejor, digo, porque entonces llegarás a la conclusión de que a base de defraudar para cobrar en negro y cobrar a la vez del Estado acabaremos arruinándolo aún más y la historia volverá a empezar como una pescadilla que se muerde la cola.
Vale, ¿te he convencido para que te atrevas a emprender? Pues recuerda que aquà tenÃas algunos consejos útiles.
—
Foto: Wikipedia (CC)
Pues que quieres que te diga, soy autónomo desde hace 28 años y te puedo asegurar que estamos al borde de la depresión cuando no de la desesperación…
Aciertas en lo de la aventura porque eso precisamente es una empresa por definición, una aventura que se comienza con valor (en los tiempos que corren además hay que tener valor doble) pero creo que te equivocas en cuanto a la generación de empleo porque las estadÃsticas no reflejan toda la realidad, ya que directa o indirectamente, en condiciones normales, si que lo creamos -si a un autotrabajador le funciona su aventura terminará invirtiendo, en su negocio y/o en bien en bienes de consumo por lo que generará trabajo a terceros…
Otra cosa a tener en cuenta antes de “aventurarse”:
Negocio es la negación del ocio… Nosotros sabemos un rato de eso.
#Salu2güejareños
Nota al margen: A ver si modificais la ventanita que sale de “rRelacionado” porque en móviles es un martirio…..
esta claro : el autoempleo es la salida mas rapida y urgente a la crisis!!!
Pues sÃ. La crisis no la van a subsanar los polÃticos, sino nosotros los ciudadanos.
¿Pero como vamos a meternos todos a emprender en un mundo dominado por las grandes multinacionales?!
Que está muy bonito animar a la peña y tal pero después el 90% compra la fruta en el mercadona, por poner un ejemplo.
Hay que emprender pero con cabeza (El 80% de las empresas no duran más de 3 años) y sabiendo que la cosa está jodidÃsima.
Cuanto más repitan en el telediario la misma cantinela, más miedo nos entrará, menos gastaremos…
Y por supuesto, es muy importante mentalizarnos de que hay que apoyar a los microemprendedores y pequeños comercios. Aunque a veces nos salga más caro o tengamos que andar más.
Me gustó tu artÃculo, aún que no habÃa necesidad de esperar a ciertos informes para comprobar lo que se ve dÃa a dÃa. Desde mi particular punto de vista, el problema de España no es sólo por la crisis, ni por la explosión de la burbuja inmobiliaria. Es un problema que viene de atrás, desde el desmantelamiento de la industria nacional. ¿Cómo es posible que en el paÃs no se fabriquen bombillas? Todas se traen de China, y asà podrÃamos enumerar miles de productos. Se facilitó y hasta se incentivó la deslocalización de las empresas. Un ejemplo claro.. ZARA, que dejaron a las costureras gallegas en el paro, para solidariamente darle jornal (mucho menor) a las obreras chinas… y asà incrementar de forma indiscriminada sus utilidades. ¿Y el gobierno? Bien gracias, alentando la única industria… la del ladrillo y todas sus empresas auxiliares, las que hoy en dÃa están cerrando. Lo que recomiendas de emprender… pues lo veo muy difÃcil mientras el gobierno no haga su trabajo y limite la entrada de productos (chinos o indios o de paÃses donde sus costes son Ãnfimos) o por lo menos los equipare a lo que costarÃa elaborarlos aquÃ, sin esto, será muy difÃcil competir. Competir con los salarios de hambre (aún que de seguir las cosas asÃ… no se yo) creo que es desleal como poco . Si como empresaria quiero producir textiles y los traen 10 veces más baratos, no tengo mercado, asà de fácil. Que España se convierta en un paÃs de servicios puede ser otra opción pero con un mercado tan limitado, los trabajos serán mÃnimos y los salarios también… y con salarios bajos no hay consumo. En fin, que para mi tu final feliz, se puede convertir en pesadilla, ya que para emprender hay que invertir, para invertir se necesita financiación y para obtenerla me tendrÃa que endeudar (con la familia o con un banco) y si no puedo pagar mis deudas, estarÃa peor que ahora…. Mientras no se vean polÃticas de apoyo a la industria nacional, no me la juego. Saludos.
Intentar influir positivamente es un gesto muy noble y necesario, sin embargo a la hora de la verdad el autoempleo puede significar autosuicidio.
La realidad es que en España no se apoya al autónomo y sintiendo acabar un poco con la energÃa de tu post, no puedo sino razonar por qué no es buena idea el autoempleo (el legal, el de declararlo todo)
– El coste mensual del autónomo (250 €, 180 € si eres menor de 30)
– 15% de los beneficios en IRPF (7% si menor de 30)
– Gastos de asesorÃa, pues la mayorÃa de la gente no conoce todos los trámites
– Si fracasas no tienes paro, idem de las pensiones bajÃsimas
– Ingente cantidad de impuestos por parte del estado mensualmente
– Necesidad de presupuesto inicial para iniciar el proyecto, algo que la mayorÃa no tiene y donde tampoco los bancos ayudan.
En mi familia somos autónomos y para poder avalar la empresa el banco nos pidió avalarla con nuestra casa. El dÃa que la cosa vaya a peor nos quedamos sin casa, sin trabajo, sin paro y pagando todo lo que debamos.
Mi ignorante consejo? Huid mientras podáis, tengáis la edad que tengáis
Es encomiable que se intente mantener alta la moral de la tropa, es precisamente ahora cuando hay que hacerlo, pero la realidad de muchos jóvenes es durÃsima como para que el aliento les llegue.
Si bien unos se lanzaron de lleno a trabajar en la construcción y no supieron ver que eso eran habas contadas , otros confiados en que su formación les abrirÃa las puertas de un futuro mas estable, se han descalabrado tanto o mas si cabe que aquellos. Sin duda la solución a corto plazo es imposible, casi me atreverÃa a decir que hay un par de generaciones que no van a disfrutar precisamente de oportunidades, pero a mas largo plazo , la solución la veo en reinventarse y como todo lo que se reinventa hoy dÃa no sucede en España, hay que largarse, a pasarlo mal , sin duda, pero solo hechandole lo que todos intuimos se va a cambiar esto. Mucha suerte y muchas ganas, es lo que os deseo a los que intentéis cambiar vuestra realidad.
Comentarios cerrados.