10 de diciembre 2009    /   DIGITAL
por
 

Tú twitteas, yo pipio

10 de diciembre 2009    /   DIGITAL     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

pip.io

No, no es broma, ni tampoco tartamudeo escribiendo, pero tranquis que no estamos asistiendo al nacimiento de las “imitaciones de marcas 2.0”. Pip.io es una “red social” (o comunidad o sociedad paralela o club…) , sí hombre, eso que todo el mundo dice pero que ninguno sabemos explicar.

Lo bueno es que este mutante inclasificable nos dice una cosa: Hello! (como iphone), un hola de una nueva hornada de tecnología social claramente influenciada por la visión de nuestros amigos de la gran G.

Como decía en “Un-Google Yourself” la cosa está que arde. Se abren nuevos caminos de interacción, de relación entre personas y, cómo no, entre personas y marcas, lo que cambia es el cómo, ¿cómo lo vamos  a hacer a partir de ya?

Bueno, lo que por lo menos parece seguro es que el viento va hacia lo colaborativo, trabajar, charlar, ver un vídeo o comprar…

Esta premisa, aunque aventurada, obliga a plantearse un par de cosas en la comunicación y la estrategia de marcas. ¿Voy a seguir relacionándome igual que siempre con la gente?, ¿Voy a entender que la gente no se hace amiga de un aeropuerto, de un reloj o de un detergente?, ¿Voy a entretener o dar valor en lugar de secuestrar audiencias?

Cuantas más patas tiene el pulpo, más identidad cobran por sí solas. La clave es el contexto, parece que ya no vale hablar igual en cada medio, no se puede estandarizar porque twittear no es lo mismo que bloggear ni estar en Myspace o Flickr o incluso Facebook… o Pipio.

Cito: “Sólo uno de cada cuatro compradores tiene clara la marca o el modelo al inicio del proceso de compra” (Estudio Google). Sigo: “La respuesta a las solicitudes online genera cambios en las decisiones de marca” (Estudio Google), “Crece la consulta del contenido generado por los usuarios en el proceso de compra” (Estudio Google).

O sea, que Internet es un campo de batalla tan importante que no sólo obliga a considerar todos los frentes (Facebooks, Twitters, etc…) en sí mismos, también a reaccionar en un medio totalmente orgánico, vivo. Por primera vez en la historia, la gente está al mismo nivel que las marcas en cuanto a posibilidades de comunicación, pero sus opiniones tienen más credibilidad a la hora de la decisión de compra. ¿Cómo manejar esto?

Oliver Henares es Planner de Herraiz Soto

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

pip.io

No, no es broma, ni tampoco tartamudeo escribiendo, pero tranquis que no estamos asistiendo al nacimiento de las “imitaciones de marcas 2.0”. Pip.io es una “red social” (o comunidad o sociedad paralela o club…) , sí hombre, eso que todo el mundo dice pero que ninguno sabemos explicar.

Lo bueno es que este mutante inclasificable nos dice una cosa: Hello! (como iphone), un hola de una nueva hornada de tecnología social claramente influenciada por la visión de nuestros amigos de la gran G.

Como decía en “Un-Google Yourself” la cosa está que arde. Se abren nuevos caminos de interacción, de relación entre personas y, cómo no, entre personas y marcas, lo que cambia es el cómo, ¿cómo lo vamos  a hacer a partir de ya?

Bueno, lo que por lo menos parece seguro es que el viento va hacia lo colaborativo, trabajar, charlar, ver un vídeo o comprar…

Esta premisa, aunque aventurada, obliga a plantearse un par de cosas en la comunicación y la estrategia de marcas. ¿Voy a seguir relacionándome igual que siempre con la gente?, ¿Voy a entender que la gente no se hace amiga de un aeropuerto, de un reloj o de un detergente?, ¿Voy a entretener o dar valor en lugar de secuestrar audiencias?

Cuantas más patas tiene el pulpo, más identidad cobran por sí solas. La clave es el contexto, parece que ya no vale hablar igual en cada medio, no se puede estandarizar porque twittear no es lo mismo que bloggear ni estar en Myspace o Flickr o incluso Facebook… o Pipio.

Cito: “Sólo uno de cada cuatro compradores tiene clara la marca o el modelo al inicio del proceso de compra” (Estudio Google). Sigo: “La respuesta a las solicitudes online genera cambios en las decisiones de marca” (Estudio Google), “Crece la consulta del contenido generado por los usuarios en el proceso de compra” (Estudio Google).

O sea, que Internet es un campo de batalla tan importante que no sólo obliga a considerar todos los frentes (Facebooks, Twitters, etc…) en sí mismos, también a reaccionar en un medio totalmente orgánico, vivo. Por primera vez en la historia, la gente está al mismo nivel que las marcas en cuanto a posibilidades de comunicación, pero sus opiniones tienen más credibilidad a la hora de la decisión de compra. ¿Cómo manejar esto?

Oliver Henares es Planner de Herraiz Soto

Compártelo twitter facebook whatsapp
The Love Box: un dispositivo para grabar dos vídeos a la vez con un iPhone 4
¿Necesitamos clases de futuro?
Pornografía y libertad: Los planes de David Cameron para crear una zona roja en Internet
La app de Yorokobu para iPhone
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • Comentarios cerrados.